3.1. La función de producción a largo plazo
En el largo plazo, según hemos visto, no existen factores fijos ya que todos los factores son variables. Ello va a permitir que la tecnología varíe. Recordemos que esta variabilidad era una de las razones por las que la frontera de posibilidades de producción podía trasladarse a la derecha, permitiendo el crecimiento económico.
Como todos los factores son variables, tenemos que introducir el concepto de isocuanta (iso=mismo; cuanta=cuantía), que es la curva que une las combinaciones de factores productivos que llevan a producir el mismo número de unidades de producto. Para simplificar se suele representar sólo en dos dimensiones, con dos factores (capital y trabajo).
En el gráfico se muestra cómo para producir una unidad de producto cabe recurrir a distintas combinaciones de capital y trabajo, por ejemplo, 3,75 unidades de trabajo y 1,36 de capital, o bien 1,4 unidades de trabajo y 3,4 de capital. Para producir dos unidades de producto final, por ejemplo, cabe utilizar dos unidades de capital y cuatro de trabajo, pero también dos de trabajo y cuatro de capital, etcétera.
Como puede verse, cuanto más alejada del origen se encuentre, una curva isocuanta representa una mayor cantidad de unidades de producto fabricadas. Y ello porque los puntos de las isocuantas más alejadas del origen representan más unidades de factores productivos utilizados (están más arriba y/o más a la derecha que los de las curvas anteriores), lo que en buena lógica llevará a mayores cifras de producción.


Sandra está considerando fabricar un total de 200.000 Kg. anuales de jamón de york o bien 350.000 kg. Ha tenido una entrevista con los técnicos expertos en la instalación de la maquinaria y la tecnología necesarias para ello y le han dicho que, aproximadamente, podrá lograr ambas cantidades combinando maquinaria y trabajo de la siguiente forma:
Vamos a elaborar las curvas isocuantas, representando el factor trabajo en el eje horizontal.
