4.1. Para saber más

Objetivos

El efecto Foehn

Cuando una masa de aire cálida y húmeda se encuentra con un relieve montañoso, se ve obligada a elevarse para poder salvarlo. Al ascender, el vapor de agua se enfría y se condensa, por lo que descarga en forma de fuertes precipitaciones en las laderas de barlovento. Estas son las llamadas lluvias de relieve u orográficas. Una vez descargada, la masa de aire llega a la vertiente de sotavento ya sin humedad, por lo que vuelve a calentarse y a descender, provocando que en esta ladera el tiempo sea seco y cálido. Este proceso que se da en sotavento es precisamente lo que conocemos como efecto Foehn o Föhn, cuyo nombre está sacado de un viento característico de los Alpes.

Efecto Foehn
Efecto Foehn
Imagen en Instituto Geográfico Nacional bajo uso educativo

 

Este efecto es el responsable de ejemplos como el de la cordillera Cantábrica, que cuenta con una vertiente norte muy húmeda y una sur muy árida (cuenca del Duero), o el caso de la sierra de Grazalema, donde se dan las mayores precipitaciones del país en la vertiente de barlovento, mientras que la aridez es enorme en su interior.

Objetivos

Gota fría o depresión aislada a niveles altos

Pese a que la denominación de gota fría ya esté superada en el resto del mundo, en España se sigue utilizando principalmente por el contínuo empleo que se hace del término por parte de los medios de comunicación. Realmente es mucho más apropiado llamar a este fenómeno como depresión aislada a niveles altos (DANA). El Instituto Nacional de Meteorología define la depresión aislada o gota fría como "una depresión cerrada en altura que se ha aislado y separado completamente de la circulación atmosférica asociada al chorro y que se mueve independientemente de tal flujo llegando, a veces, a ser estacionaria o, incluso, retrógada (su desplazamiento es, en estos casos, de dirección este-oeste)".

Gota fría
Los dos pequeños embolsamientos de aire frío y baja presión del oeste de Portugal y el norte de Tunez se han desgajado de las grandes vaguadas y de la circulación general de oeste, formándose la "gota fría."
Imagen en Instituto Geográfico Nacional (mapa 5) bajo uso educativo

Se produce cuando el Jet Stream pierde velocidad en su recorrido y, a consecuencia de su lento desplazamiento, alcanza nuestras latitudes. Cuando su velocidad es muy lenta, corre el riesgo de "estrangularse", es decir, que una bolsa de aire frío quede situada sobre regiones muy al sur cuya temperatura del aire a escasa altura es muy elevada, que es lo que ocurre, por ejemplo, en el levante español.

Cuando esto sucede, la confluencia del aire frío en altura con el aire cálido en superficie, provoca una condensación repentina de la humedad que posee la atmósfera. La consecuencia inmediata es la descarga rápida y brutal en cada metro cuadrado del territorio afectado de cientos de litros de agua, provocando la aparición de desastrosas inundaciones que causan víctimas y millones de euros en pérdidas materiales.

Gota fría en la Costa de Azahar en Octubre de 2007

Pese a que se puede dar en toda España, su frecuencia es mayor en el levante, ya que allí se dan las condiciones idóneas para su desarrollo. Al fenómeno de la gota fría se le debe el récord de precipitación máxima en 24 horas de España el 3 de noviembre de 1987, con 817 mm en Oliva, Valencia.

Objetivos

Tipos de tiempo en España

A continuación, vamos a estudiar cuáles son los principales tipos de tiempo que nos podemos encontrar en nuestro país. Para ello contaremos con la ayuda de mapas meteorológicos en altura y en superficie. Debemos recordar que las isobaras son las líneas que unen los puntos con igual presión atmosférica y que, cuanto más juntas se encuentre una de la otra, mayor será la velocidad del viento. Tampoco debemos olvidar que los frentes fríos se representan con líneas gruesas dentadas, los cálidos con líneas gruesas con círculos y los ocluidos con la combinación de ambas.

    • Invierno

      En invierno desciende la latitud de la corriente en chorro y del anticiclón de las Azores, por lo que habrá una mayor influencia del frente polar y de las borrascas atlánticas. Sin embargo, la incidencia de los anticiclones térmicos del interior peninsular y de Centroeuropa y de los anticiclones polares atlánticos, hace que el tiempo predominante sea el anticiclónico.
Invierno
La Península se halla bajo la influencia del potente anticiclón centroeropeo, lo que impide que lleguen borrascas y frentes
Imagen en Instituto Geográfico Nacional (mapa 1) bajo uso educativo
  • Verano

    Están marcados por el tiempo anticiclónico seco y caluroso. El actor principal es el anticiclón de las Azores, que asciende a nuestras latitudes en época estival, y que está secundado por el anticiclón continental del norte de África. Pueden producirse tormentas ocasionales, debidas normalmente al calentamiento del suelo o a la irrupción de masas de aire frías en altura.

    Verano En superficie vemos una baja presión producida por el calentamiento del suelo pero que está reducida a los niveles bajos de la atmósfera, mientras que en altura toda la Península se encuentra bajo el influjo del anticiclón de las Azores
    Imagen en Instituto Geográfico Nacional (mapa 4) bajo uso educativo
  • Otoño y primavera

    El tiempo es muy cambiante en estas estaciones. Lo mismo nos podemos encontrar situaciones anticiclónicas similares a las de invierno o verano, que precipitaciones vinculadas a las borrascas atlánticas, gotas frías o situaciones del este en el mediterráneo.

    Otoño y primavera La Península está afectada por una gran borrasca que tiene su centro en Gran Bretaña, a la que se asocia un frente frío que sedesplaza de noroeste a sureste. Vientos fuertes y precipitaciones abundantes que van perdiendo intensidad a medida que nos acercamos al sureste
    Imagen en Instituto Geográfico Nacional (mapa 2) bajo uso educativo