1.2. Características del clima en España
Como hemos dicho anteriormente, la situación y posición de España en las latitudes medias del globo, conlleva la aparición de un tipo de clima que en líneas generales se puede calificar como templado, es decir, que no es ni excesivamente frío, ni tampoco demasiado caluroso. Ello se observa en la temperatura media que posee nuestro país y que se sitúa en torno a los 16 grados, que es, aproximadamente, la temperatura media que tiene el planeta Tierra.
Al ser una zona relativamente próxima a dos grandes masas marinas, la oscilación térmica no suele ser muy fuerte, aunque sí es más acusada en las regiones del interior de la Meseta Central.
La precipitación total anual también es de tipo medio, pues es ligeramente inferior a los 600 milímetros o litros al año, es decir, también muy parecida al volumen medio de precipitación que se calcula para cada metro cuadrado de la superficie del planeta.
![]() |
![]() |
Imagen en Instituto Geográfico Nacional bajo uso educativo |
![]() |
![]() |
Imagen en Instituto Geográfico Nacional bajo uso educativo
|
Una característica curiosa del clima en la península ibérica es la presencia de cierta continentalidad en el mismo, lo cual implica que las zonas interiores gocen de un clima más extremo, es decir, temperaturas más calurosas en verano y más frías en invierno y por lo general un menor volumen de precipitaciones que las zonas costeras.
La Península no tiene una superficie suficientemente grande para considerarla un continente, pero debido a la forma maciza que tiene y a la distribución periférica de su relieve, sí que actúa de algún modo como si fuera un pequeño continente.
Ese hecho provoca el que las zonas del interior tengan una gran oscilación térmica, es decir, una diferencia acusada entre las temperaturas más frías del invierno y las temperaturas más cálidas del verano. Esto es particularmente apreciable en el centro de la misma, que corresponde a grandes rasgos con la gran meseta central de ambas castillas, así también como con la penillanura extremeña.
![]() |
Mapa de los lugares del planeta donde hay clima mediterráneo continentalizado Imagen de Miguel303xm en Wikipedia. Licencia CC |
![]() |
Ya hemos dicho que la existencia de cuatro estaciones es propia de los climas templados. Estamos tan acostumbrados a esta alternancia estacional que nos cuesta trabajo imaginar que en otras zonas del planeta la poblacíon está acostumbrada a vivir sin conocer el frío (zonas intertropicales) o el calor (zonas polares).
Sin embargo, no todas las zonas templadas tienen unas estaciones similares. Para la mayor parte de los habitantes de nuestro país, el hecho de que los veranos sean extremadamente calurosos y que a la vez coincidan con la época más seca del año es algo de lo más normal. Pero resulta que este hecho se trata de una curiosa anomalía climática en el contexto mundial, ya que en todos los climas del mundo excepto el nuestro (y otro más), lo que sucede habitualmente es lo contrario. Esto es, en verano, o en el momento en el que hace más calor, es cuando más llueve, mientras que en invierno, o cuando hace más frío, es cuando menos precipitación cae.
La excepcionalidad de que esto suceda en las regiones mediterráneas se debe a un hecho singular. En verano, el anticiclón y las altas presiones que habitualmente se sitúan sobre el gran desierto del Sahara, se desplazan ligeramente hacia el norte englobándonos bajo su radio de acción. Esas altas presiones, de las que más adelante hablaremos, impiden que puedan penetrar las borrascas en nuestro territorio y de ahí el hecho de que en la época de más calor, es precisamente cuando más acusada se hace la aridez.
Este doble y extraño fenómeno de aridez y calor, genera unas condiciones climáticas que son particularmente favorables para el turismo de los países del norte, donde en verano, suelen caer fuertes aguaceros. De ahí que se desplacen a las latitudes mediterráneas para gozar de los beneficios de este clima.
Los veranos cálidos y calurosos hacen de España un destino turístico de primer orden. Un buen ejemplo de esto es que según un estudio, Torrox goza del mejor clima de Europa.
Video subido por Europa Press en Youtube |