3.3. Otros elementos del clima
Humedad y evaporación
La humedad ambiental no es más que la cantidad de vapor de agua que hay en el aire. Se puede cuantificar bien indicando en el tanto por ciento que ocupa (humedad relativa), o bien con el número de gramos que pesa (humedad absoluta). Varía fundamentalmente dependiendo de la temperatura y de la cercanía del mar y tiene gran influencia en el grado de comodidad que tiene una temperatura para los seres humanos, ya que, por ejemplo, una misma temperatura alta es muchísimo más incómoda con un grado de humedad elevado, que con uno bajo. La costa atlántica y cantábrica es la zona más húmeda de la Península, con una humedad relativa anual cercana al 80 % de media, mientras que el menor índice lo encontraríamos en la submeseta sur, con valores en torno al 60 %. Las islas, al estar rodeadas de mar suelen andar por el 75 %, aunque especial y curioso es el caso del interior de la isla de Tenerife, donde encontramos el menor índice de humedad relativa del país (50 %), provocado por la presencia del Teide.
![]() |
![]() |
Muy relacionados con la humedad están los fenómenos de la niebla y la calima. La niebla consiste en que pequeñísimas gotas de agua quedan suspendidas a nivel del suelo al condensarse la humedad del aire en la capa más baja de la atmósfera. Esto puede ocurrir al perder calor el suelo (radiación) o bien cuando una masa de aire caliente pasa sobre un suelo frío o una masa fría sobre un suelo caliente (advección). La calima o calina consiste en la presencia en la atmósfera de finas partículas de polvo, ceniza, arcilla o arena. Es común en verano en las zonas más secas de España. El suelo se calienta tanto que se producen movimientos ascendentes que se llevan las partículas con ellos.
![]() |
![]() |

Actividad
La evotranspiración consiste en la pérdida de la humedad que se da en una superficie tanto por la insolación como por la transpiración de las plantas y el suelo. Cuando a la evaporación directa a causa del sol, se le une la pérdida de agua propia de la transpiración de las plantas, podemos hablar de evotranspiración. Se mide en mm por unidad de tiempo y hay que diferenciar entre la evotranspiración real (se produce realmente) y la evotranspiración potencial (la que se produciría en caso de que hubiera agua suficiente).
La insolación
![]() |
![]() |
Insolación es la cantidad de radiación solar que recibe un territorio a lo largo de un año. Se mide en número de horas al año y mientras que la franja cantábrica se suele mover entre las 1600 y las 2000 horas de sol al año, el sur de España y las islas Canarias tienen unas medias de entre 2600 y 3000 horas anuales.
Normalmente, la insolación recibida por un territorio tiene mucho que ver con la nubosidad de la zona, ya que mientras mayor sea la presencia de nubes en un territorio, menor será el número de horas de sol de las que goza. La nubosidad es la cualidad de la atmósfera de que existan gotas de agua suspendidas en ella formando nubes. Como es lógico, las zonas españolas con más nubosidad son las que cuentan con menos insolación, y al contrario.
Presión atmosférica y viento
La presión atmosférica, además de ser un factor del clima que ya hemos visto (altas y bajas presiones con carácter estacional), es también un elemento climático. La presión atmosférica depende de las masas de aire que hay sobre territorio español a lo largo del año. En invierno y verano dominan las altas presiones, mientras que en primavera y otoño se imponen las bajas.
El viento es el movimiento horizontal y en masa del aire en la atmósfera. Se trasladan desde las altas a las bajas presiones, ya que el aire cálido pesa menos y eleva su altura, siendo sustituido su vacío por aire más fresco que proviene de otra zona. La península ibérica se halla bajo la influencia de los vientos de poniente, aunque también cuenta con numerosos vientos locales como cierzo, tramontana, terral o levante, y también con los vientos que se pueden originar por los cambios de presión, como la brisa marina.
![]() |
Rosa de los vientos con los vientos propios del Mar Mediterráneo Imagen deXavigivax en Wikipedia. Licencia CC |