Contenidos y secuenciación temporal

Los contenidos de cada unidad de trabajo y sus fechas recomendadas de realización son las siguientes:

UT1. Comercialización de eventos: Fecha recomendada de inicio (01/10/2014)
  1. Introducción.Turismo de negocios.
  2. Tipos de eventos.
    1. Macroreuniones organizacionales.
  3. El planteamiento de un evento.
    1. Pasos generales a seguir para el planteamiento de un evento.
    2. Procedimientos comunes.
  4. Elementos que intervienen en la gestión de eventos.
  5. Análisis de la oferta y la demanda.
  6. Variables que intervienen en la gestión de eventos.
  7. El producto.
    1. Los servicios que componen un evento.
    2. La servucción en la comercialización de eventos.
  8. Diseño de precios para cada evento.
    1. El presupuesto.
    2. La forma de pago.
  9. DSistribución/comercialización de eventos.
    1. Comercialización directa.
    2. Comercialización indirecta.
  10. La comunicación en la comercialización de eventos.
    1. La publicidad.
    2. La promoción.
    3. Las Relaciones Públicas.
  11. Evaluación de las accioens comerciales.
  12. Diseño y manejo de bases de datos.
  13. Nuevas tendencias en eventos.

 

 

 

 

 

UT2. Organización del Departamento de Comercialización de Eventos: Fecha recomendada de inicio (17/11/2014)
  1. Organización del departamento. El Comité Organizador. Grupos de trabajo.
    1. La división de funciones según la complejidad del evento.
    2. Losprincipales departamentos o áreas.
    3. Otras áreas complementarias.
    4. Funciones de la secretaría científica.
      1. Estructura del Programa.
    5. Funciones de la Secretaría Técnica.
    6. Funciones de la Secretaría de Exposición.
    7. Funciones de la Secretaría de Prensa o de Comunicaciones.
    8. El trabajo en equipo.
  2. Investigación de Mercado.
    1. Procedimiento para la investigación de mercado. Pasos a seguir.
  3. Gestión y proceso de inscripciones.
  4. Gestión de objetivos económicos. Cálculo de niveles óptimo de renta para cada producto.
  5. La financiación del evento.
    1. Las cuotas de inscripción.
    2. El patrocinio.
    3. La Exposición comercial.
  6. Selección de proveedores.
    1. Modelos de gestión para los proveedores. 
  7. Elaboración de sistemas de mejora o creación de productos nuevos.
    1. Etapas en la creación y desarrollo de nuevosproductos.
  8. Diseño de cronogramas.
    1. Consejos a la hora de realizar un cronograma.
    2. El diagrama de Gant.

 

 

 

UT3. Planificación de eventos: Fecha recomendada de inicio (15/12/2014)
  1. Introducción. La planificación de eventos.
    1. Preguntas que necesitan respuestas a la hora de planificar un acto.
  2. Proceso de planificación.
    1. Etapas del proceso de planificación.
    2. Modalidades de la planificación.
  3. Elección de la sede y calendario del evento.
    1. Aspectos a tener en cuenta para la elección de la sede.
    2. Calendario del evento.
  4. Presupuesto general del evento.
    1. Gastos globales para el presupuesto de un evento.
    2. Gastos personales para el presupuesto de un evento.
    3. Ingresos para un presupuesto de un evento.
    4. La forma de presentar un presupuesto.
  5. Técnicas y procedimiento de negociación.
    1. Preparación de la negociación.
    2. Tipos de negociación.
  6. Contratación de servicios externos.
    1. Alojamiento.
    2. Catering.
    3. Traslados, Tours pre y post-evento y Programa de Acompañantes.
    4. Las salas y su equipamiento.
    5. Las azafatas y los azafatos.
  7. Gestión documental.
    1. Documentación interna.
    2. Documentación externa.
    3. Documentación de congresistas y ponentes.
  8. Sistemas de montaje del salón del evento.
    1. Tipos de modelos de mesa.
    2. La mesa presidencial.
      1. Distribución de la mesa presidencial.
    3. El servicio de mesa.
  9. Desarrollo del evento.
    1. Registro de asistentes y entrega de documentación.
    2. La inauguración del evento.
    3. El desarrollo de las sesiones.
    4. El servicio de catering.
    5. La clausura.
  10. Pulcritud y sistémica en el trabajo.

 

 

 

UT4. Supervisión de eventos: Fecha recomendada de inicio (09/02/2015)
  1. La supervisión de eventos y el perfil del supervisor.
    1. El perfil del supervisor.
  2. Métodos de supervisión y control de servicios.
    1. La reacción de los trabajadores ante los métodos de supervisión.
    2. Supervisión de servicios.
    3. Herramientas y documentos utilizados en la supervisión.
  3. Merchandising.
    1. El merchandising aplicado a los eventos. Elementos y técnicas.
  4. Diseño de métodos de autorización y confirmación de servicios extras.
    1. Condiciones de contratación.
  5. Sistemas de control de acceso a los eventos organizados.
    1. El control de acceso.
  6. Diseño de cuestionarios de evaluación.
    1. Momentos en los que hay que evaluar el evento.
    2. El cuestionario de evaluación.
    3. Reunión para la evaluación de resultados.
  7. Capacidad de respuesta ante los imprevistos.
    1. Imprevistos y soluciones más comunes.
    2. Errores más comunes en eventos.

 

 

UT5. Control de cierre de eventos: Fecha recomendada de inicio (09/03/2015)
  1. Cierre del evento.
  2. Desmontaje y retirada de equipos y materiales.
    1. Normativa de seguridad en el desmontaje de eventos feriales.
    2. Disposiciones generales de seguridad en eventos feriales.
  3. Tours post-evento.
  4. Transcripción de ponencias.
  5. La documentación contable.
    1. La liquidación de facturas.
    2. El estado de cuentas.
  6. El dossier final para los medios de comunicación.
  7. Proceso dela informacion proporcionada por los cuestionarios y evaluación.
    1. Tabulación y representación gráfica de la información.
  8. Control de calidad.
    1. Informes de calidad.
    2. Metodología del programa de gestión de calidad.
    3. Quejas y sugerencias.
      1. Pasos para atender correctamente una queja.
  9. Atenciones post-venta.
    1. Formas de conseguir la fidelización de los clientes.

 

 

 

Se recomienda como fecha límite de entrega de cada tarea y cuestionario la fecha de comienzo recomendada de la unidad siguiente.