Descripción de la tarea

 

 Labrys xxx

Anceo explicó que la tierra al norte de Creta, que en un tiempo había sido conocida por Pelasgia, se llamaba ahora Grecia en honor de sus nuevos señores. La habitaba una población notablemente mixta. Los pobladores más antiguos eran los pelasgos terrestres quienes, según se cuenta, habían salido desparramados de la serpiente Ofión cuando la Triple Diosa la había despedazado. A estos pobladores se unieron primero los colonos cretenses de Cnosos, luego los colonos henetes de Asia Menor, mezclados con los etíopes de Egipto, cuyo poderoso rey Pélope dio su nombre a la parte sur de estas tierras, el Peloponeso, y construyó ciudades con enormes murallas de piedras y tumbas de mármol blanco en forma de colmena como las chozas africanas; y finalmente los griegos, un pueblo bárbaro dedicado al pastoreo, procedentes del norte, más allá del río Danubio, que bajaron a través de Tesalia en tres invasiones sucesivas y acabaron tomando posesión de todas las fuertes ciudades peloponesas. Estos griegos gobernaron a las otras gentes de manera insolente y arbitraria. "Y por desgracia, sagrada ninfa -dijo Anceo- nuestros señores adoran al Triple Dios como deidad soberana y odian en secreto a la Triple Diosa".

La ninfa se preguntó si no habría entendido mal sus palabras.

-Y ¿quién podría ser el dios padre? -preguntó- ¿Cómo es posible que una tribu adore a un padre? ¿Qué es un padre sino el instrumento que una mujer utiliza de vez en cuando para su placer y para poderse convertir en madre?

Labrys. Imagen de Andree Stephan Licencia CC    Robert Graves,  El vellocino de oro
desarrollo

1.ª actividad. τὰ μαθήματα, lo aprendido


Deméter

Deméter pisoteando los atributos de la guerra
Simon Vouet. Imagen de dominio público

1. Las diosas mediterráneas

"La tierra al norte de Creta, que en un tiempo había sido conocida por Pelasgia, se llamaba ahora Grecia en honor de sus nuevos señores".

En el texto que nos sirve de introducción, Robert Graves cuenta como un argonauta, Anceo, abandonado en Mallorca, la mayor de las islas Hespérides, explica a una ninfa sagrada cómo han cambiado en su tierra de origen, Grecia, los ritos y las costumbres religiosas, debido a la llegada de unos invasores bárbaros que traían consigo sus propios dioses.

A. En la primera tarea de este curso, La diosa madre, viste cómo estos invasores mezclaron estos dioses con los del pueblo sometido, resultando de estos "matrimonios de conveniencia" un panteón mixto en el que destacaban los llamados Olímpicos. Vuelve a esta tarea y recuerda quiénes son estos dioses y diosas.

  • ¿Están las deidades femeninas más relacionadas con la fertilidad y la fecundidad, la agricultura y el hogar?
  • ¿Son los dioses caracteres dominantes más ligados al poder y la guerra?

Explícalo con ejemplos.

B. En este texto se habla de los pelasgos y de los "griegos", pueblo que los sometió y gobernó "de manera insolente y arbitraria". Estos últimos no llegaron a una sola vez, sino en oleadas, y sus etnias eran diferentes. Fueron los indoeuropeos.

  • Explica quiénes fueron los pelasgos y quiénes los llamados "griegos"; cuántas migraciones ocuparon Grecia y en qué siglos; de dónde procedían y dónde se establecieron.
Tiestes

Autor desconocido: Tiestes
Imagen de dominio público

2. Los dioses de los indoeuropeos

"El poderoso rey Pélope dio su nombre a la parte sur de estas tierras, el Peloponeso"...


A. La historia de Pélope y su padre, Tántalo, junto con la de sus hijos, Atreo y Tiestes, perdura en nuestra memoria como ejemplo de enemistad y venganza en el seno de la propia familia.

  • Cuenta brevemente estas dos historias.
  • Explica la relación que Agamenón y Menelao tienen con estos reyes.

B. Estos relatos fueron considerados durante siglos como ficticios, y así también la historia de los Átridas, Agamenón y Menelao, y con ellos toda la historia de la Guerra de Troya, a pesar de que Homero la hubiera convertido en valioso material literario. Un comerciante alemán, convencido de que las historias de Homero habían sido reales, invirtió toda su hacienda en descubrir los lugares en los que se desarrollaron las vidas y las hazañas de los Átridas.

  • ¿Quién fue este comerciante? ¿Cuáles fueron sus principales descubrimientos?
  • ¿Dónde estuvieron situadas las antiguas ciudades de Troya y Micenas?
    El vellocino de oro
xxxxxx
   

Poco después se produjo otra invasión griega, esta vez de la tribu eolia, cuyas gentes eran más vigorosas que los jonios y llegaron atravesando la comarca de Tracia. Pasaron por Yolco, sin detenerse, como habían hecho los jonios, pero tomaron la ciudad Beocia de Orcómeno, que encontraron desguarnecida con ocasión de un festival. Sus jefes obtuvieron el derecho a ser considerados guardianes militares del territorio; esto lo consiguieron persuadiendo a las ninfas del sepulcro de Minia a aceptarlos por esposos, y en adelante se hicieron llamar minias. 

Robert Graves, El vellocino de oro 

   

El vellocino de oro
Imagen de Mailema. Licencia CC

       



Trirremes

Trirremes
Imagen de dominio público

3. La aventura

Estos reyes y señores, descendientes de guerreros nómadas, no se adaptaron fácilmente a la inactividad y la comodidad de sus palacios. La sed de riqueza y aventuras los empujaba a la acción, y sus viajes y sus hazañas han sido y son aún materia literaria y cinematográfica.

La generación de héroes anterios a la Guerra de Troya protagonizó una de las expediciones mas ricas en prodigios y aventuras: la búsqueda del Vellocino de Oro. Cantadas por Homero, las navegaciones de Ulises rivalizaron con ella en dificultades, incorporaron nuevos peligros. Una tuvo un final desgraciado, otra un final feliz.

Jasón y Ulises pasan por el mar de las sirenas, que hechizan a los navegantes con su canto y les hacen naufragar. ¿Cómo conjuran el peligro los dos héroes?
  • Ambos llegan a la isla de Eea, donde habita la maga Circe. Pero su escala allí es muy diferente. Cuéntanos  el motivo y lo que les sucede en la isla.
  • Jasón logra regresar a Yolcos y Ulises arriba, tras diez largos años, a su añorada Ítaca. No acaban las dificultades para ninguno de los dos. ¿Cómo terminan ambas historias?
Alrededor del año 1200 a.C. fueron destruidas las ciudadelas micénicas, al mismo tiempo que desaparecieron también Troya o los palacios cretenses. Como causa se habla de las invasiones de los "pueblos del mar", que estarían entre la historia y la leyenda. En Grecia se llamó "dorios" a estos nuevos invasores que llegaron tras los jonios y los eolios, pero no existen datos precisos que permitan considerarles responsables de los profundos cambios de este período, que dio lugar a la Edad Oscura, coincidente con la Edad del Hierro. Actualmente se tiende a suponer que los "pueblos del mar" eran las gentes de Micenas y Troya que, debido al empobrecimiento de ambas ciudades después de la guerra de Troya, abandonaron sus lugares de origen y se lanzaron a la mar en busca de un lugar donde establecerse. Aunque a partir de ahí los griegos viajaron más que nunca, los periplos maravillosos tocaron a su fin.

4. El paso del μῦθος al λόγος

Filosofía

Filosofía. Imagen de rightee
Licencia CC

Tras los tiempos gloriosos de las grandes epopeyas, quizá por la conmoción que supuso la llegada de los pueblos del mar, durante una larga etapa de cuatro siglos de duración, se apagaron las luces de la historia de Grecia. Nada sabemos de esos tiempos oscuros, pero, tras ellos, todo volvió a ser brillante y diferente. Los antiguos mitos, las hazañas heroicas, fueron ya solo temas para la literatura y los ritos religiosos. Los primeros filósofos buscaron entender el cosmos desde la razón. Los milesios Tales, Anaximandro y Anaxímenes quisieron encontrar con sus reflexiones el principio de todas las cosas, ἀρχή.
Sus razonamientos pueden ahora parecer muy simples, pero tienen el enorme mérito de ser los primeros que concibieron el origen del mundo al margen de las fuerzas creadoras de la divinidad.
  • Explica en pocas palabras cómo concebían el mundo visible:
    • Tales
    • Anaximandro
A partir de Pitágoras el ámbito de investigación se amplió. La personalidad de Pitágoras nos ha llegado con un aura de leyenda, por lo que es difícil distinguir lo que fue cierto y lo que no lo fue.
  • Cuéntanos en qué basaba Pitágoras su conocimiento del mundo y las características peculiares de la escuela de los pitagóricos.

Finalmente, algunos filósofos llegaron a imaginar una unidad mínima indivisible que era la base de la composición de la materia.

  • ¿Qué nombre recibe esta unidad mínima?
  • ¿Cuál fue el nombre de los filósofos que la descubrieron?

2.ª actividad. ἡ ἱστορία, la investigación

A dedication to Bacchus

Aunque los griegos no consideraban a Apolo y a Dioniso como dioses rivales y opuestos, el imaginario literario y las corrientes de pensamiento occidentales han elaborado la dicotomía de los conceptos apolíneo y dionisíaco basándose en estas dos deidades.

  • Averigua que significado tienen estos dos términos y explica por qué crees que son estos dioses precisamente los que simbolizan estos conceptos.

 

J.W. Godward: A dedication to Bacchus
Imagen
de dominio público