3. La Meseta Central

La gran Meseta Central de la península: una plataforma llana y elevada.

Como comentamos en el tema anterior, los españoles tenemos una cierta tendencia a confundir España con la Península Ibérica, o al menos, con la España peninsular. En ocasiones, esta confusión es, hasta cierto punto, lógica, ya que la España peninsular supone más del 97% del total del territorio español.

En el caso del relieve, esta relación está más que justificada sin que por ello, en modo alguno, haya que menospreciar el estudio de los archipiélagos o de los territorios en el norte de África. Así, es frecuente que al hablar del relieve español, se mencione un elemento fundamental que lo estructura y lo condiciona casi totalmente. Se trata de la gran Meseta Central. Esto es debido a su ubicación, justo en el centro de la península, y al gran tamaño que ocupa, unos 240.000 kilómetros, lo que supone prácticamente la mitad del total de superficie de la península.

Imagen típica de la Meseta: una gran llanura salpicada de páramos y cerros testigos.

(Pincha sobre la imagen para verla ampliada) 

 

Esquema morfoestructural de la Meseta. Mapa de la Península Ibérica en el que se puede observar la posición central que ocupa la misma.
(Pincha sobre la imagen para verla ampliada) 

Wikipedia con licencia CC.

La cuenca del río Duero en la Meseta septentrional es la mayor de todas las cuencas de los ríos que existen en la península.

Autor: Titoalfredo. Flickr con licencia de CC.

Características generales de la Meseta.

Una meseta se define como una superficie extensa y, por regla general, plana, situada a una determinada altitud. En el caso de la Meseta española, esta se sitúa en torno a los 650 - 660 metros, aunque existe una acusada diferencia entre la Meseta norte o septentrional, cuya altitud media es de unos 700 - 800 metros, mientras que en la Meseta sur o meridional la altitud media oscila entre 500 - 600 metros.

La evolución de la Meseta a lo largo de su historia geológica es también muy significativa. De todas las unidades de relieve que existe en España es, con diferencia, la más antigua. Sus orígenes se remontan a la era Primaria, cuando durante el período carbonífero (que se inició hace unos 360 millones de años) surgió el zócalo del macizo hespérico, durante la orogenia Herciniana a finales del período pérmico hace unos 250 millones de años.

Este zócalo paleozoico resultó posteriormente arrasado por los procesos erosivos y de sedimentación que tuvieron lugar durante la era Secundaria, y que son los que le dan hoy día ese aspecto tan suave y tan llano que posee.

La suavidad y peniplanización del relieve se vio alterada por los efectos de los movimientos orogénicos alpinos durante la era Terciaria. Es ese momento, al fracturarse el zócalo, se elevaron los Montes de Toledo y el Sistema Central, además de producirse un basculamiento de todo el bloque meseteño que adoptó una disposición noroeste - sudeste. Esto, como veremos en el tema 4, resulta fundamental para conocer el funcionamiento de la red hídrica peninsular, tanto en lo que suponen las cuencas, como en las vertientes.

La historia geológica de la Meseta se completa en el último de los grandes períodos o eras, el Cuaternario, en el cual nos encontramos actualmente. Durante los dos últimos millones de años, se ha vuelto a producir algo parecido a lo que sucedió durante el Secundario, aunque lógicamente, a una escala mucho menor. Esto es, se han reactivado los procesos de erosión, pero sobre todo de sedimentación que, con su actuación, están permitiendo el relleno de las cuencas de los tres grandes ríos que atraviesan la Meseta: la del Tajo y el Guadiana y, en especial, la de la mayor de todas, la cuenca del Duero.

 

Materiales blandos en la Meseta. Castilruiz en Soria.

Autor: Asociación Pueblo de Castilruiz. Flickr con licencia CC.

Materiales duros en el Sistema Central.

Autor: Romanoski. Flickr con licencia CC.

La litología y los materiales.

Este doble proceso de formación (llanuras y elevaciones), en dos momentos distintos (sedimentación y orogenias), tiene como consecuencia el hecho de que los materiales que componen la Meseta tengan a su vez dos características completamente diferentes.

Por una parte se encuentran materiales muy duros y muy antiguos como granitos, gneis, pizarras, esquistos que abundan en las zonas más elevadas y más antiguas, mientras que en las zonas producto de la sedimentación, abundan las arenas y las gravas.

 

Pre-conocimiento

En ocasiones se ha comparado a la Meseta Central como un gran castillo rodeado de murallas. El castillo de la Mota en Valladolid es uno de los mejores que se han conservado.

Autor: Mundo desconcertante. Flickr con licencia de CC.

 

 

La Meseta se halla ocupada básicamente por las dos Castillas (en las que podemos incluir comunidades uniprovinciales como Madrid) y Extremadura, en la cual se desarrolla una amplia penillanura.

El hecho de que ambas Castillas sean desde un punto de vista histórico el territorio dominante, ha hecho que algunos autores establezcan una cierta similitud entre la Meseta y un gigantesco castillo, elevado en altitud y rodeado en sus flancos por las cordilleras periféricas que la circundan.

AV - Pregunta Verdadero-Falso
Señala si estas afirmaciones son correctas o falsas.
La Meseta ocupa menos de un tercio de la superficie de la península.
Verdadero Falso     
La altitud media de la Meseta septentrional es de unos mil metros.
Verdadero Falso     
Los materiales predominantes en la Meseta son de tipo calizo.
Verdadero Falso     
AV - Pregunta de Elección Múltiple

Elige la respuesta correcta entre las siguientes opciones:

El origen de la Meseta se encuentra propiciado por la orogenia ...
    
Herciniana
Caledoniana.
Alpina

La Cuenca del Duero en su sector nordeste. Provincia de Soria.

Autor: Miguel Respenda. Flickr con licencia CC.

La división de la Meseta

Una unidad de relieve tan extensa como la Meseta, no puede ser estudiada con facilidad si no procedemos a subdividirla en áreas más reducidas y consecuentemente, más homogéneas. Por ese motivo, habitualmente se procede a hacer una distinción entre la submeseta norte o septentrional, que equivale básicamente a la cuenca del río Duero, y la submeseta sur o meridional, en la que se ubican las cuencas de los ríos Tajo y Guadiana, separadas a su vez por una unidad de relieve: los Montes de Toledo.

Las dos grandes divisiones de la Meseta quedan definidas por la presencia de un gran espolón montañoso que ocupa, en el sentido este - oeste, la zona central de este espacio: el Sistema Central.

Comenzaremos con el análisis de la primera de ellas, la Meseta norte. Se trata de una gran cuenca sedimentaria que se ha rellenado a partir de la era Secundaria con el depósito de materiales erosionados por el río Duero en las cabeceras montañosas donde nace su corriente y la de sus afluentes.

Su altitud media es bastante elevada, pues supera los 700 metros, siendo en la parte oriental de unos 800 metros, mientras que en la occidental desciende hasta unos 600. Esto se debe a que va descendiendo progresivamente desde las estribaciones del Sistema Ibérico, hasta las llanuras litorales Atlánticas en Portugal. Este basculamiento adopta en general una posición que va desde el nordeste hacia el suroeste.

 

Actividad

La Meseta norte o septentrional solo tiene una elevación apreciablemente mayor que la Meseta sur o meridional. Su altitud también es más elevada en el sector oriental, es decir, el más próximo al Sistema Ibérico, que en el occidental, donde la altitud desciende considerablemente hasta enlazar con las llanuras portuguesas que se abren al Océano Atlántico.

La Meseta norte.

La Meseta septentrional se corresponde con la cuenca del río Duero. Se trata de una gran planicie en la que apenas si aparecen relieves de cierta elevación en su interior. Los sedimentos del río la han ido tapizando durante muchos millones de años hasta darle el aspecto llano que tiene hoy día.

Eso ha dado lugar a unas zonas fértiles ubicadas en las zonas más próximas al río Duero, entre las que abundan la viticultura (los vinos de la ribera del Duero) y el cereal (la Tierra de Campos). Estas zonas se corresponden con la campiña arcillosa de materiales margosos, calizos y, sobre todo, arenosos.

La ribera del Duero es un territorio en el que se localizan viñedos de excelente calidad.

 

La Tierra de Campos es una zona cerealística con materiales más arcillosos. En la imagen Las Cabañas de Castilla.
Wikipedia con licencia CC.

Pero en esta extensa cuenca, la mayor de la península con una superficie de casi 100.000 kilómetros cuadrados, también hay espacio para una serie de relieves tabulares en los que sobresalen accidentes como los páramos, las rañas, los oteros o los montes isla.

La raña es una formación típica del paisaje de la Meseta del Duero.

 

Los cerros testigo u oteros, son frecuentes en ambas mesetas.
Publicado en Wikipedia con licencia CC. Autor: Miguel 303

Objetivos

A los terrenos llanos, rasos y altos se les denomina páramos. La Sierra de la Paramera es un ejemplo típico de los mismos.

Autor: Senderismo Sermar. Flickr con licencia CC.

 

La Meseta del Duero es, a grandes rasgos, una tierra rica y fértil. Sin embargo, las condiciones naturales no siempre son las más idóneas desde otros puntos de vista.

Por ejemplo, al estar situada a una elevada altitud, el clima es muy frío en invierno, y la presencia de heladas es muy frecuente durante los meses invernales.

Además, al encontrarse a sotavento de la Cordillera Cantábrica, se produce el efecto Foehn. Es decir, la aridificación del clima como consecuencia de que las nubes cargadas de humedad no penetran hacia el interior de la península, mientras que descargan su humedad sobre la vertiente norte de la cordillera o vertiente de barlovento.

El fuerte viento también es una característica de muchas partes de su territorio. Este viento no solo condiciona determinadas actividades humanas y económicas, sino que incluso también lo hace con el medio físico, colaborando a la formación de las parameras en ese tipo singular de paisaje que caracteriza a la región, denominado los páramos.

 

AV - Actividad de Espacios en Blanco
Completa estas frases con las palabras que faltan:
La es la unidad que estructura el relieve de la En su interior se encuentran el y los . Está rodeada por una serie de cordilleras y sierras como la cordillera los Montes de León, el y Sierra Morena. Las unidades exteriores a la Meseta se dividen en arcos montañosos como los Sistemas y los , y como los valles del Guadalquivir y del Los dos más importantes son el Canario y el .
  
La Meseta sur o septentrional: las cuencas del Tajo y del Guadiana.

El Sistema Central es la cordillera que separa a la submeseta norte de la submeseta sur. Su posición central dentro del conjunto de la Meseta le otorga esa denominación tan característica.

Su longitud es considerable, pues se extiende de este a oeste a lo largo de unos 700 kilómetros. Su altura máxima es el Pico Almanzor, con una altitud de 2.592 metros. El Sistema Central se caracteriza por estar configurado por una serie de sierras como las de Béjar, Gata, Peña de Francia, Guadarrama, Navacerrada o Somosierra, jalonadas por una serie de pasos o puertos de montaña. En ellos hay que destacar relieves graníticos tan interesantes como los de la Pedriza del Manzanares o el modelado glaciar, como sucede con el circo de la laguna de Peñalara, pico que alcanza los 2.430 metros de altitud.

Ya en Portugal, la Sierra de la Estrelha o Estrella, es en realidad una continuidad del Sistema Central en el país vecino. En él se alcanza la máxima altitud del mismo, pues en el pico de la Torre, se llega a una cota de casi 2.000 metros.

La Meseta meridional

La parte sur de la Meseta no es tan homogénea como la zona septentrional. Esto sucede porque no hay una sola cuenca de un río, sino dos, el Tajo y el Guadiana, y ambas están separadas por los Montes de Toledo.

En la zona norte de la submeseta meridional se encuentra la depresión del río Tajo, que forma una serie de terrazas y de valles encajados en meandros.

Los Montes de Toledo son la única unidad importante que rompe este conjunto de llanuras. Se trata de un conjunto de relieves apalachenses muy desgastados por la erosión y que por consiguiente no alcanzan una elevada altitud, aunque han sido rejuvenecidos en parte por los movimientos alpinos. Su punto culminante es el pico de Villuerca Alta, que supera por poco los 1.600 metros.

La cuenca del Guadiana es más extensa que la del Tajo, y también más llana que la anterior. De este a oeste destacan un conjunto de llanuras entre las que sobresale La Mancha, en su sector oriental. El central está ocupado por el Campo de Calatrava, en el que es posible apreciar restos de materiales volcánicos. Al oeste se encuentra la penillanura extremeña, que va descendiendo suavemente hacia las llanuras litorales Atlánticas en Portugal del Sado - Tajo.

La submeseta sur es apreciablemente más baja que la septentrional, no obstante, su basculamiento es parecido, ya que las altitudes más elevadas se ubican al este mientras que desciende paulatinamente hacia el oeste hasta llegar al nivel del mar en la costa portuguesa.

Actividad

La Meseta meridional es más compleja que la septentrional, de la que la separa el Sistema Ibérico. Un espolón montañoso, los Montes de Toledo, separa a la cuenca del río Tajo al norte de la del río Guadiana al Sur. Esta se encuentra peniplanizada por una serie de relieves que, de este a oeste, son los siguientes: las llanuras de La Mancha, el Campo de Calatrava, donde es posible apreciar rastros del antiguo vulcanismo de la zona, y la penillanura extremeña al oeste, que desciende de forma suave a través del Alentejo portugués hasta la depresión Sado - Tajo, junto al litoral Atlántico.

Pre-conocimiento

Una representación de Don Quijote según Honoré Daumier.
Wikipedia con licencia CC.

 

La fama universal de las llanuras de la Mancha.

En 1605 el escritor Miguel de Cervantes publicó una de las obras más conocidas de todos los tiempos, "El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha". Con esta gran novela, el nombre de La Mancha quedó indisolublemente unido al conocimiento universal de la humanidad.

Observa la descripción que hace Cervantes sobre los paisajes españoles de su época en el capítulo XVIII de la obra:

En estotro escuadrón vienen los que beben las corrientes cristalinas del olivífero Betis, los que tersan y pulen con el licor del siempre rico y dorado Tajo, los que gozan las provechosas aguas del divino Genil, los que pisan los tartesios campos de pastos abundantes, los que se alegran en elíseos jerezanos prados, los manchegos ricos y coronados de rubias espigas, los de hierro vestidos, reliquias antiguas de la sangre goda, los que en Pisuerga se bañan, famoso por la mansedumbre de su corriente, los que su ganado apacientan en las extendidas dehesas del tortuoso Guadiana, celebrado por su escondido curso, los que tiemblan con el frío del silboso Pirineo y con los blancos copos del levantado Apenino; finalmente, cuantos toda la Europa en sí contiene y encierrra.

 

AV - Pregunta de Elección Múltiple
La penillanura extremeña se encuentra ubicada en la cuenca del río:
    
Duero
Tajo
Guadiana