2. Un paisaje variado

Los materiales y la litología: silicatos, calizas, arcillas y rocas volcánicas.

En España existen cuatro grandes tipos de materiales litológicos.

  • La España silícea: Está compuesta por materiales muy antiguos que son en general de una gran dureza. Es el caso del granito, la pizarra, el gneis, el cuarzo y otras rocas de una gran antigüedad. Se sitúan en la vertiente occidental de la península (Galicia, Sistema Central, Montes de Toledo, Sierra Morena, etc.).
  • La España caliza: Son materiales de origen sedimentario, que posteriormente se han visto plegados y se han endurecido mediante la acción de elementos externos. En ellos predominan materiales como la propia caliza, fundamentalmente, pero también se incluyen en este apartado otros como las margas, las areniscas o los yesos. Aparecen en zonas como los Pirineos, el Sistema Ibérico o los Sistemas Béticos, dando lugar a una forma característica que se conoce como la Z invertida.
  • La España arcillosa: Los materiales que la componen son recientes y son muy blandos y moldeables. Generalmente se encuentran en las cuencas de los ríos donde se depositan mediante arrastre y sedimentación. Es el caso de las cuencas del Duero, el Guadalquivir o el Ebro, aunque se pueden encontrar también en las llanuras costeras, como sucede en la Levantina.
  • La España volcánica: En cuanto a extensión, es la menos representativa de todas ellas. No obstante, existen lugares en los que se encuentra este tipo de material, por ejemplo en el Cabo de Gata en Almería, el Campo de Calatrava en Ciudad Real u Olot en Gerona. Sin embargo, el territorio con materiales volcánicos más representativo es sin duda el de las Islas Canarias.

Conocimiento previo

Quizá esto de los yesos como un material litológico te pueda resultar raro, pero no lo es tanto. Si eres de Almería o alguna vez has estado de viaje por su interior, seguro que conoces un caso único en España: Las cuevas de yesos de Sorbas, un pueblo a apenas 30 kilómetros de la capital almeriense.

Esta cueva no es más que un karst. Ocurre que, en lugar de ser de piedra caliza, como los que puedes ver en la Gruta de las Maravillas en Aracena, este es de yeso, lo cual le confiere una belleza y una originalidad, como decíamos, único en nuestro país.

Estalagmitas en el interior cuevas de Yeso de Sorbas, Almería
Interior cuevas de yesto de Sorbas, Almería
Fotografía de Rover0 en Flickr. Lic. CC BY SA 2.0

Galería de imágenes

Objetivos

Litología y unidades de relieve en España.

 

En el mapa anterior puedes observar tanto las distintas unidades de relieve que configuran el territorio español, como los materiales que componen el mismo.

Observa que las que áreas que están en color rosa muestran las zonas en la que dominan los silicatos, es la denominada España Silícea. También las que están en naranja intenso son materiales de origen silíceo. Se encuentran en los puntos más altos de las grandes cordilleras periféricas.

Las que están en color verde y azul corresponden a la España Caliza. Si te fijas bien, podrás apreciar cómo la forma a la que dan lugar se asemeja a la de la letra zeta invertida, o escrita al revés, si quieres que lo digamos de otro modo.

Las que poseen un color amarillo o naranja están formadas por materiales arcillosos. Estos materiales se localizan predominantemente en la cuenca de los grandes ríos, tanto en los de la Meseta, como en los de las depresiones exteriores. Entre todos configuran la denominada España Arcillosa.

Finalmente, los que están en color marrón, son aquellos en los que predominan los materiales de tipo volcánico. Observarás que son pocos, ya que la mayor parte de ellos se concentran en las Islas Canarias. Solo hay pequeños lugares puntuales como el Cabo de Gata en Almería, donde es posible apreciar la presencia de materiales de origen volcánico.

Pre-conocimiento

El vulcanismo en España

En general, la presencia de los materiales de tipo volcánico no es muy habitual en España. Hay que hacer una excepción importante, como es la de las Islas Canarias, pues la formación de las mismas se debe en gran medida a fenómenos de estas características.

En la España peninsular hay algunos lugares puntuales en los que es posible apreciar la presencia de fenómenos relacionados con el vulcanismo. Es lo que sucede en la localidad gerundense de Olot (zona volcánica de la Garrocha), en el manchego Campo de Calatrava o en la zona almeriense del Cabo de Gata.

Salvo en el caso de las Islas Canarias, todos los demás fenómenos de vulcanismo que hay en España se consideran inactivos, aunque esta palabra no significa necesariamente que se trate de zonas volcánicas completamente extinguidas.


El Cabo de Gata en Almería es uno de los lugares donde mejor se aprecian los fenómenos volcánicos en la Península Ibérica.

 

El Lago Verde en la Isla Canaria de Lanzarote es una muestra de la espectacularidad del fenómeno volcánico en el archipiélago Canario.

Autor: marcp_dmoz. Flickr con licencia CC

 

AV - Reflexión

Observa el mapa anterior sobre la litología y los materiales, y responde a las siguientes preguntas.

¿Sobre qué tipo de materiales esán situadas estas ciudades?:

- Orense.

- Santa Cruz de Tenerife.

- Zaragoza.

- Bilbao.

- Córdoba.

AV - Reflexión

Relaciona los materiales predominantes con cada una de las siguientes Comunidades:

 

Navarra               Arcillas

Galicia                 Volcánicos

Aragón                Sílicatos

Canarias              Calizas

AV - Pregunta de Elección Múltiple

Los materiales más antiguos son:

    
Los silicatos.
Las calizas.
Las arcillas.

Actividad

En España hay cuatro tipos principales de materiales litológicos:

  • Los silicatos, muy antiguos y duros que se sitúan sobre la parte occidental de la península.
  • Las calizas, formadas durante el Secundario y el Terciario. Configuran las cordilleras más elevadas.
  • Las arcillas, de formación más reciente, ubicadas en las cuencas de los grandes ríos.
  • Los volcánicos, poco habituales, salvo en las Islas Canarias y algunos lugares específicos.

Los tipos de paisajes y de relieves.

Si hacemos un recorrido por España o por cualquier otra parte del mundo, podremos observar cómo el paisaje cambia con relativa frecuencia. A zonas llanas le suceden otras muy onduladas. En otros casos se nos muestran valles o elevaciones con caprichosas formas.

Ello es debido a que el paisaje no es homogéneo, sino todo lo contrario. Las formas resultantes son consecuencia de dos hechos fundamentales. Por una parte de las características físicas y químicas de los materiales que componen esos paisajes, pero por otra parte es preciso tener en cuenta las fuerzas o movimientos que han actuado sobre esos materiales a lo largo del tiempo. De esta forma, obtenemos un relieve resultante al que denominamos genéricamente como el modelado de la superficie terrestre.

Dependiendo de qué tipos de materiales y qué fuerzas han actuado sobre esos materiales, los geomorfólogos distinguen distintos tipos de relieve.

En España existen muchos tipos de relieve, de ahí que debamos seleccionar los más comunes o los más importantes como ejemplos de un paisaje que es mucho más complejo. Entre ellos distinguimos algunos como el modelado granítico, el kárstico, el volcánico, el glaciar, el eólico o el de cárcavas y barrancos.

  • El granítico se observa en terrenos donde abunda este material. Las formas resultantes de la erosión del granito son muy características y espectaculares: las rocas caballeras, los ríos de piedras, los berrocales o los domos, son propias de este tipo de modelado.
  • El kárstico se encuentra sobre materiales calizos en los que la erosión del agua de lluvia ha actuado modelando el paisaje de una forma muy curiosa y característica. Las cuevas, simas, dolinas, uvalas, poljes, torcas, lapiaces o las hoces son típicas este modelado del relieve.
  • El volcánico tiene lugar, obviamente, sobre materiales arrojados por los volcanes. En él podemos encontrar coladas o mantos de lava (denominadas malpaís), conos, calderas, pitones, también llamados roques en Canarias.
  • El glaciar aparece en las cumbres de las altas montañas o en aquellos lugares que durante las glaciaciones sufrieron de forma directa la erosión de los hielos. Allí se encuentran circos, lagos, valles o morrenas de origen glaciar. En estos lugares, la gelifracción, o rompimiento de las piedras a causa del agua que se congela en sus grietas, modela de forma característica el paisaje.
  • El eólico es el paisaje formado por el viento. Este actúa sobre materiales finos que son fácilmente transportables, dando lugar a paisajes típicos en los que abundan las formaciones de dunas, que a su vez pueden ser de muy diferentes tipos.
  • El de cárcavas o barrancos, genéricamente denominado de Bad Lands (Tierras malas, en inglés), es propio de zonas fácilmente erosionables en las que la fuerza del agua arrastra a los materiales formando profundos surcos en el terreno.

Pre-conocimiento

El paisaje kárstico

Aunque anteriormente hemos comentado que existen muchos tipos de paisajes, vamos a seleccionar uno de ellos para analizarlo en mayor profundidad. Se trata del modelado kárstico. Karst es una palabra que denomina a la región de Eslovenia donde se dan estos fenómenos con mayor espectacularidad.

El paisaje kárstico es la consecuencia de la acción erosiva del agua de lluvia sobre la roca caliza, desgastándola y dando lugar, en función de sus diferentes características, a una serie de formas muy llamativas y en ocasiones de gran espectacularidad.

El karst es un paisaje relativamente frecuente en nuestro país. En ocasiones, y debido a lo caprichoso de sus formas, se convierte en un espacio de un gran atractivo turístico, como es el caso de la Ciudad Encantada de Cuenca, del Torcal de Antequera en Málaga, de la sierra de Montserrat en Barcelona, o de la Subbética en el sureste de Córdoba.

En él es posible apreciar formas muy propias como poljes, que son llanos de fondo muy plano y paredes escarpadas, dolinas, que son depresiones del terreno de forma circular, uvalas, que son unión de varias dolinas, lapiaces o lenares, cuando la superficie de la roca ha sido erosionada creando surcos o estrías, hoces o barrancos muy estrechos, etc.

El karst ha servido tradicionalmente como lugar de refugio, dado que por la complejidad de sus formas permite con mayor facilidad el cobijo de quienes huyen por alguna razón. Fue el caso de los bandoleros en siglos pasados o del maquis en los años posteriores a nuestra Guerra Civil.

También es una especie de lugar mágico, en el que abundan las ermitas y acontecimientos relacionados con lo religioso y con lo místico. Sus extrañas formas, hacen que la imaginación vuele y que las personas que las contemplan establezcan curiosas comparaciones con objetos que son perfectamente reconocibles.

El karst es un paisaje interesantísimo digno de ser contemplado y visitado por quienes aman la naturaleza o les gusta conocer el medio en el que vivimos.

Roca con forma de cara, llamada "La cara del indio". Torcal de Antequera en Málaga.

Autor: Tree-species. Flickr con licencia CC.

El Tormo Alto. Ejemplo de erosión diferencial sobre un relieve kárstico en la Ciudad Encantada de Cuenca.

Autor: Fernando Cuenca Romero. Flickr con licencia CC

Objetivos

Roca caballera en el paisaje granítico de la Pedriza del Manzanares, en la sierra de Madrid.

Autor: Samu 73. Flickr con licencia CC.

 

 

 

El paisaje granítico y las rocas caballeras.

El granito, al igual que la roca caliza, al ser sometido a la acción erosiva de la lluvia y del hielo, termina por fracturarse dando lugar a unos paisajes caracterizados por unas formas muy curiosas. El granito es una roca de carácter cristalino que al erosionarse genera unos bloques o bolos que en ocasiones adoptan un modelado típico.

El caso más conocido de todos es el de las denominadas rocas caballeras, es decir, grandes bloques monolíticos que al fracturarse permanecen en el lugar en el que originalmente se encontraban pero de una forma un tanto sorprendente. Estas rocas aparentan tener una gran inestabilidad y da la sensación de que se encuentran cabalgando sobre la que las sostiene, de ahí que el nombre de "rocas caballeras" se haya generalizado para hacer referencia a ellas.

En la Pedriza del Manzanares, en la sierra de Madrid, se encuentran excelentes ejemplos de este fenómeno tal y como se muestra en la imagen.

AV - Pregunta Verdadero-Falso
Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas
La gelifracción es una de las causas del modelado del paisaje glaciar.
Verdadero Falso     
Las dunas son propias del paisaje de cárcavas y barrancos.
Verdadero Falso     

Las grandes unidades morfoestructurales del relieve español.

Para analizar cómo es el relieve de España es preciso conocer cuáles son los materiales que lo componen, en qué momento se han formado o cómo son los principales ejemplos de modelado.

Una vez que ya hemos analizado previamente todas estas características, es necesario que demos un paso más y conozcamos de qué forma se disponen las grandes unidades que configuran el relieve.

Para simplificar esta cuestión, es preciso hacer en primer lugar una división del mismo en grandes bloques que nos permitan conocerlo con mayor facilidad.

Por eso, habitualmente, se distinguen cuatro grandes apartados. Son los siguientes:

  • La gran Meseta Central, que al ocupar el centro de la península estructura y dispone la forma del resto del relieve peninsular.
  • Las cordilleras circundantes, que son los rebordes de la Meseta. En ellas distinguimos el Macizo Galaico, los Montes de León, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y Sierra Morena.
  • Las unidades exteriores o periféricas, que se pueden subdividir en grandes arcos montañosos, como los Pirineos y los Sistemas Béticos, y depresiones interiores, entre las que destacan la del valle del río Guadalquivir y la del valle del río Ebro.
  • Los archipiélagos Balear y Canario, así como las otras unidades ajenas a la Meseta, bien sean las islas del mar de Alborán o bien las ciudades autónomas del norte de África.

Como puedes comprobar, el relieve de España en general y el relieve peninsular en particular, no es en modo alguno homogéneo, por el contrario, existen en él una gran cantidad de accidentes que hacen de nuestro país un conjunto bastante complejo a la hora de analizar las principales unidades que la componen.

Un ejemplo de esto que te comentamos lo puedes observar en este vídeo en el que se hace una presentación del perfil de las etapas de la Vuelta Ciclista a España. En él se ve cómo a lo largo del recorrido de las mismas los corredores han de subir y bajar montañas, además de atravesar por un complicado perfil orográfico como es el de España.

Un ejemplo de esto que te comentamos lo puedes observar en este vídeo en el que se hace una presentación del perfil de las etapas de la Vuelta Ciclista a España. En él se ve cómo a lo largo del recorrido de las mismas los corredores han de subir y bajar montañas, además de atravesar por un complicado perfil orográfico como es el de España.

Actividad

Es conveniente que sepas distinguir claramente entre las diferentes denominaciones que se le da a las distintas unidades de relieve, ya que algunas son bastante parecidas. Para aclararte, aquí tienes algunas de ellas:

  • Meseta: Forma del relieve que ocupa una gran superficie y que está poco accidentada. Por lo general suele estar al menos a una altitud 300 metros más elevada que las regiones que la rodean.
  • Penillanura: Superficie aplanada por la erosión que, tal y como su propio nombre indica, forma una "casi llanura".
  • Llanura: Extensión de terreno en la que no aparecen ni elevaciones ni depresiones.
  • Cordillera: Conjunto de montañas o de sierras enlazadas entre sí.
  • Sierra: Parte de una cordillera.
  • Sistema: Conjunto estructurado de cadenas de montañas interrelacionadas.

Objetivos

Según una antigua leyenda, Hércules fue el creador de los Pirineos al acumular numerosas piedras sobre el cuerpo de la princesa Pirene, que había fallecido en aquel lugar.

Autor: Ancient Art. Publicado en Flickr bajo licencia Creative Commons.

 

 

Los nombres de las cordilleras y sistemas montañosos

El origen de alguno de los nombres que utilizamos para denominar a los grandes conjuntos montañosos de España es, en ocasiones, muy curioso.

Así por ejemplo Sierra Morena debe su nombre al color oscuro de los materiales y vegetación que la componen. La Cordillera Cantábrica está en relación con los pueblos que habitaban este territorio a la llegada de los romanos, que fueron quienes le dieron esta denominación. El Sistema Ibérico se llama así porque era el lugar donde buena parte de los pueblos ibéricos tenían su asentamiento. Los Sistemas Béticos están relacionados con la depresión del río Guadalquivir, llamado Baetis, o simplemente Betis, por los romanos. Finalmente, los Pirineos tienen un nombre cuyo origen etimológico no está claro.

Por una parte parece que se derivan del nombre de una de las hijas de Atlas llamada Pirene, que según la mitología griega fue traída a este lugar por Hércules y al morir allí, fue enterrada por el héroe legendario bajo numerosas piedras que este mismo acumuló y que dieron lugar a la gran cadena montañosa.

Por otra parte, hay quien dice que su origen es vasco, pues en euskera hay una palabra similar que significa "Montes de la Luna". Otras teorías defienden que vienen de la palabra griega "pyros", que significa fuego, pues según determinadas leyendas recogidas por Estrabón, fueron unos pastores quienes prendieron fuego a su vegetación para así poder alimentar mejor al ganado.

 

Galería de imágenes

AV - Reflexión

Relaciona cada una de las imágenes anteriores con los siguientes conceptos. Pon la letra correspondiente en cada caso.

- Meseta.

- Llanura.

- Garganta.

- Montaña.

- Valle.