1. Emerge una meseta, se forma una península, surgen unas islas.
La configuración morfotopográfica del territorio español: una piel de toro elevada en altitud.
Como vimos en el tema anterior, la Península tiene, a grandes rasgos, la forma de una piel de toro extendida, tal y como la describió Estrabón, un geógrafo griego de la Antigüedad.
Pero aún admitiendo esta similitud, es preciso resaltar que se trata de una piel de toro un tanto peculiar dado que, si seguimos esa misma comparación, la mencionada piel no se halla extendida de una forma completamente plana.
Sin embargo, el territorio peninsular se encuentra bastante elevado, pues la mayor parte del mismo posee una altitud superior a los 650 metros. De hecho, España es el quinto país más montañoso de Europa tras Suiza, Liechstein, Austria y Andorra.
Y las islas tampoco son muy bajas que digamos. Por el contrario, en Canarias, concretamente en la isla de Tenerife, se encuentra la máxima altitud de España, el Teide, con 3.718 metros de altitud. Las Baleares no poseen tanta altitud, ya que su máxima elevación es el Puig Major con "solo" 1.445 metros.
Al conocimiento y el estudio de las características, disposición y formas del relieve le denominan los geomorfólogos (que son los geógrafos especializados en el estudio de las formas del relieve) la configuración morfotopográfica del territorio.
El pico más elevado de España es el Teide, con 3.718 metros. Se encuentra ubicado en la isla Canaria de Tenerife.
Autor: Jens Steckert en Wikimedia Commons bajo CC
|
A grandes rasgos, la Península Ibérica presenta una disposición muy maciza lo que, como veremos en los temas de climatología, influye considerablemente en los dominios climáticos peninsulares. |

Pre-conocimiento
![]() |
Alexander Von Humboldt. (1769 - 1859). Autor J. K. Stieler.
|
Hasta finales del siglo XVIII, no se supo con certeza que el interior de la península, aunque bastante llano (La Mancha, la meseta del Duero, etc.), se encontraba situado, sin embargo, a una altura considerable y no, por el contrario, poco más elevado que el nivel del mar, como se pensaba hasta entonces. Tuvo que ser un joven geógrafo alemán llamado Alexander Von Humboldt, el que tras una serie de cálculos y de investigaciones, demostró que la Meseta Central se halla situada a una elevada altitud. Humboldt, que con el tiempo sería considerado uno de los mayores geógrafos de todos los tiempos, no permaneció mucho tiempo en la península, pues viajó a las islas Canarias, donde entre otros logros estimó (quizás con exceso) la enorme antigüedad del Drago milenario, el árbol más característico de las islas. Finalmente, Humboldt continuó su viaje a las regiones tropicales de América, después del cual escribiría una de las obras más importantes para el conocimiento científico de su tiempo a la que denominó "Cosmos".

Actividad

Objetivos
Geografía, geomorfología, geología.
Se trata de tres términos en cierto modo parecidos, ¿verdad? Sin embargo, es muy importante que sepas distinguir entre estos conceptos cuando hacemos referencia al relieve, en especial entre los dos últimos, ya que suele haber una cierta confusión entre ellos.
Geología es la ciencia que se centra en conocer los procesos internos de la Tierra, es decir, los que tienen lugar en el interior de sus capas y que afectan a la dinámica exterior terrestre. La tectónica, los movimientos orogénicos, el movimiento de las placas continentales y oceánicas o la estructura de las capas existentes en el interior de la corteza terrestre, son algunos de los aspectos que estudia esta ciencia.
La geomorfología, o estudio de las formas del relieve, es sin embargo una parte de la Geografía Física que analiza la estructura externa del planeta, es decir, las montañas, las cordilleras, los valles, las costas, etc.
Son los geógrafos quienes realizan esta labor, y es bueno que recuerdes que la Geografía se define básicamente, como la ciencia que describe la Tierra.
La geomorfología será el objeto de nuestro estudio en este tema y también en el que trataremos a continuación. En este primero, nos dedicaremos fundamentalmente a analizar las características generales del relieve español (aunque en él incluiremos también la gran Meseta Central), mientras que será en el segundo donde trabajaremos cada una de las unidades de relieve más importantes que lo componen.

Los mapas nos sirven para estudiar y conocer mejor el relieve
En el tema anterior ya estuvimos viendo algunas nociones generales sobre cartografía, pero en este caso las vamos a aplicar a un aspecto concreto de la geografía como es el relieve.
Observa estos dos mapas que te mostramos a continuación:
En ellos puedes ver cómo para representar el relieve los cartógrafos recurren al empleo de diferentes símbolos, tramas y colores que se explican mediante una leyenda ubicada al margen de la imagen. Aunque existen numerosos tipos de mapas, los de relieve son unos de los más conocidos, ya que poseen múltiples actividades de uso práctico.

Actividad
![]() |
Google Earth es una herramienta de gran utilidad para observar la superficie del planeta contemplada desde el espacio. Google Earth |
En los últimos años, Internet se ha mostrado como una herramienta de enorme utilidad para el conocimiento de la Geografía en general y del relieve en particular. El ejemplo más conocido de ello es la aplicación Google Earth, que además presenta bastantes utilidades específicas para diferentes tipos de cuestiones.
Pincha sobre este icono y podrás acceder a la imagen de nuestro país vista desde un satélite en el espacio. Manejando los recursos que aparecen en la página, te podrás acercar o alejar al territorio que quieras conocer, y en ocasiones tendrás incluso una escala que te aproximará con una sorprendente espectacularidad a la realidad con la que se puede ver España desde el cielo.

¿Cómo se forma el relieve?
Para poder familiarizarte con el relieve de España es preciso que conozcas previamente cuáles son, con carácter general, las estructuras más elementales que componen el mismo.
La estructura se define como la forma en la que se dispone el relieve, así como los materiales que lo componen. Los tipos de estructuras más importantes son los siguientes:
- Las horizontales,como son las grandes cuencas sedimentarias, las campiñas, los páramos, las mesas, etc.
- Las inclinadas, como son los relieves en cuesta típicos de la Meseta.
- Las plegadas, sobre materiales blandos, que dan lugar a relieves conocidos con nombres muy característicos, como el jurásico o el apalachense.
- Las falladas, cuando los materiales sobre los que tienen lugar son muy duros, y por tanto no se pliegan. Es el caso de los relieves con bloques levantados o Horsts, y los relieves con bloques hundidos o fosas.

Actividad
Para poder manejarte con soltura en este tema, es imprescindible que conozcas una serie de definiciones sobre conceptos que vamos a manejar con cierta frecuencia. Es el caso de:
- Plegamiento: Ondulación de los estratos a consecuencia de los movimientos tectónicos.
- Falla: Fractura de la corteza terrestre que se manifiesta en la discontinuidad de los estratos.
- Sinclinal: Pliegue cuyas capas convergen hacia abajo, es decir, en forma de cuenco.
- Anticlinal: Pliegue cuyas capas convergen hacia arriba, es decir, en forma de bóveda.
- Estrato: Capas de rocas de origen sedimentario.
- Tectónica: Fuerza capaz de producir un movimiento, deformación o ruptura.

Objetivos
![]() |
Imagen del terremoto de Lisboa de 1755. Los datos hablan de 100.000 personas fallecidas, muchas de ellas en España. |
Los terremotos y su influencia sobre el relieve.
Quizás alguna vez te has preguntado por qué mientras existen zonas que son completamente llanas, aparecen otras que poseen una elevada altitud y unos relieves de gran complejidad. Es obvio que aquellos sitios que no presentan grandes diferencias en el relieve corresponden a lugares que, por regla general, suelen ser tranquilos desde un punto de vista tectónico. En ellos, las fuerzas internas de la Tierra apenas si han actuado y el resultado de tal "tranquilidad" es el que contemplamos hoy día, un paisaje sin grandes alteraciones.
Sin embargo, existen zonas montañosas en las que el relieve presenta una gran variedad. Altas montañas coexisten con valles, grandes plegamientos con estructuras falladas... Esto es debido a que se encuentran situados en zonas donde las fuerzas tectónicas han ejercido una gran influencia.
A escala humana estos grandes cambios en el relieve son imposibles de observar. Se necesitan millones de años para modelar esas altas cimas y todas las cordilleras y sierras en las que se hallan.
Sin embargo, a pesar de que nuestra escala temporal en la vida de la Tierra es muy breve, de vez en cuando podemos comprobar cómo esta se mueve y con ese movimiento modela el relieve aunque sea, por fortuna para nosotros, a muy pequeña escala.
A estos movimientos les llamamos terremotos y seísmos. Hoy día, los movimientos sismicos pese a su intensidad, no son comparables con los que hubo en tiempos anteriores. No obstante, a veces es posible que tengan unos efectos destructores. Eso es lo que pasó con el que tuvo lugar en Alhama de Granada el día de Navidad de 1884 o en Lisboa en 1755. Si quieres conocer algo más sobre el terremoto de Alhama, visita este enlace que te proponemos. Para conocer más sobre el de Lisboa, accede a este otro.

Pre-conocimiento
Anteriormente comentábamos que, debido a nuestra corta existencia temporal sobre el planeta, no nos resulta posible apreciar los cambios que se desarrollan a gran escala, pero muy lentamente, sobre la superficie de la Tierra. Sin embargo, los investigadores han hallado pruebas evidentes de estos grandes cataclismos.
Hace unos cinco millones y medio de años se produjo una de estas grandes modificaciones en la superficie terrestre. En aquella época, el estrecho de Gibraltar no existía tal y como lo conocemos actualmente. Por el contrario, Europa y África estaban unidos por una lengua de tierra, mientras que el Mar Mediterráneo era una amplia depresión interior con unas características muy distintas de las actuales.
Sin embargo, por aquel tiempo, debió producirse una gigantesca fractura en este lugar. El agua del Atlántico debió penetrar en el Mediterráneo, y al estar este probablemente a una altitud más baja que el anterior, debió rellenarse con los aportes del Atlántico hasta que ambos quedaron unidos. En ese momento se configuró lo que hoy denominamos estrecho de Gibraltar.
![]() |
El estrecho de Gibraltar debió formarse hace algo más de cinco millones de años. |
La lenta evolución del relieve.
La Tierra, el planeta en el que vivimos, tiene una gran antigüedad. Los geólogos calculan que debe ser superior a los 4.000 millones de años. Es difícil hacerse una idea desde nuestra escala temporal cuánto tiempo supone esa cantidad, pero nos basta decir en este caso que es muy antigua.
En el caso de España, los materiales más viejos superan los mil millones de años y pertenecen a la era Arcaica, también conocida como precámbrica, aunque las estructuras más antiguas que hoy conservamos no aparecen hasta la llamada era Primaria.
Para sintetizar este proceso y resumir las etapas básicas del mismo, dividimos la Historia geológica de la Tierra en cinco grandes etapas también denominadas eras geológicas. Son las siguientes.
- Arcaica o precámbrica, que tuvo lugar entre hace 4.000 y 600 millones de años aproximadamente. De ella quedan materiales metamórficos de gran dureza, sobre todo en el Macizo Galaico y Sierra Morena.
- Primaria o Paleozoico, que se desarrolla entre hace 600 y unos 250 millones de años. En ella tiene lugar la orogenia Herciniana durante la que se consolida la formación del zócalo ibérico de la Meseta y la mayor parte de las cordilleras y sistemas que la rodean.
- Secundaria o Mesozoico, cuya duración transcurre entre unos 250 y 65 millones de años. Se trata de un período de erosión y sedimentación sin grandes movimientos orogénicos. Durante el mismo el zócalo de la Meseta queda arrasado adoptando, a grandes rasgos, la forma suave que presenta hoy día.
- Terciario o cenozoico, desde hace 65 hasta hace 2 millones de años. En este momento se produce la orogenia Alpina, durante la cual se consolidan las unidades más elevadas de la península como los Sistemas Béticos y los Pirineos, además de remodelar a las restantes unidades.
- Cuaternaria, dividida entre Pleistoceno y Holoceno. Es una etapa que desde un punto de vista geológico apenas difiere del terciario, pero durante los dos últimos millones de años se ha consolidado tanto el relieve de las depresiones, como sobre todo la línea de costa.
![]() |
Esta espiral muestra la evolución de las eras geológicas a lo largo del tiempo. |

Objetivos
El mapa cambia.
A veces, los informativos nos muestran imágenes impactantes sobre terremotos, volcanes, maremotos o tsunamis, etc. Afortunadamente, casi todos los que son destructivos ocurren fuera del ámbito español, pero a veces la naturaleza también afecta a España.
Entre octubre y noviembre de 1971, el volcán Teneguía entró en erupción en la isla Canaria de La Palma. Este fenómeno pudo ser seguido por los científicos y por los medios de comunicación, como puedes ver en este reportaje.
|
Entre octubre y noviembre de 1971, el volcán Teneguía entró en erupción en la isla Canaria de La Palma. Este fenómeno pudo ser seguido por los científicos y por los medios de comunicación, como puedes ver en este reportaje. |
|
También puedes observar unas imágenes espectaculares de la erupción, aunque sin comentarios, solo con música Aunque no fue una erupción especialmente virulenta, la modificación que experimentó la línea de costa a consecuencia del vertido de lava, obligó a modificar los mapas que existían de la isla hasta entonces. |