2. La pintura contemporánea
Posiblemente sea este uno de los apartados más difíciles de todo el temario de Fundamentos de Arte II. Ya no es solo que exista tal variedad, número y singularidad de artistas contemporáneos que resulte difícil agruparlos, sino que para hablar de las cosas hace falta un poco de tiempo para ganar en perspectiva y entender los fenómenos en su globalidad. Aún así, te presentamos una selección de lo mejor y más importante de la creación pictórica actual, y comprobarás que hay una constante en la mayoría de los artistas que vienen creando desde los años ochenta: la vuelta a la figuración, a la pintura misma tras años de arte conceptual.
Pues bien, hay una figura que tuvo mucho que ver con esta vuelta a la figuración, a los orígenes mismos de la pintura. Una mujer menuda pero fuerte, con un cuerpo frágil que encerraba una arrolladora personalidad, un modelo de feminismo y activismo en defensa de los derechos de la mujer, una artista autodidacta, sensible y autónoma que fue redescubierta precisamente en los años ochenta.
Antes de continuar, merece la pena que leas unas cuantas frases suyas que te permitirán hacerte una mejor idea de quién fue esta gran mujer.
Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco.
Se me tomaba por una surrealista. Ello no es correcto, yo nunca he pintado sueños, lo que yo he representado era mi realidad.
“Pies, ¿para qué los quiero si tengo alas para volar?
¿Se pueden inventar verbos? Quiero decirte uno: Yo te cielo, así mis alas se extienden enormes para amarte sin medida.
Frida Khalo nació en Coyoacán, Ciudad de Méjico en 1907. Hija de un fotógrafo inmigrante, la joven Frida comenzó sus penurias muy pronto, pues siendo niña contrajo la poliomielitis, que le dejó graves secuelas como una pierna menos desarrollada que la otra. Pero lo peor vendría en 1925 cuando sufrió un terrible accidente cuando el autobús en el que viajaba fue arrollado por un tranvía, que le dejó gravísimas secuelas, unos dolores terribles que la acompañaron hasta el final de sus días y más de treinta operaciones.
|
|
Fotografía de Frida Kahlo Imagen de Mercedes González en Pinterest bajo Licencia CC |
Portada para la revista Vogue que Frida protagonizó en 1939 Imagen de Rebecca B en Pinterest bajo Licencia CC |
Fue estando postrada en la cama recuperándose del accidente cuando comenzó a pintar, pidiendo que le instalaran un espejo en el dosel de la cama y le fabricaran un caballete para poder pintar estando en la cama. Comienza así una de las trayectorias artísticas más personales y valiosas de la historia de la pintura. Frida comienza a retratarse ataviada de los más variopintos elementos de la cultura popular mejicana a modo de exvotos, esas ofrendas tan intrínsecas en la cultura hispanoamericana que consiste en pequeñas ofrendas a los santos como agradecimiento por alguna curación. Frida se pinta una y otra vez para sacar los demonios interiores que la acechan, para intentar mitigar el dolor que siente y para poder vivir otra vida imaginaria ya que la real no estaba a su alcance.
Y parece que surtieron efecto estas pinturas, pues Frida se recupera y consigue salir de la cama aunque con una movilidad reducida, la salud deteriorada y unos terribles corsés que debía llevar continuamente para que su espalda no se volviera a partir. Conoce al que será el gran amor de su vida, el muralista Diego Rivera, y en los años treinta se instalan juntos por unos años en Nueva York y Detroit. Su relación fue bastante tumultuosa, con escándalos repletos de infidelidades y alcohol que les llevó a la ruptura para volver a casarse unos años más tarde. En estos años, su obra comienza a tener cierta relevancia internacional y Frida expone en Nueva York y París aunque sus cuadros no gozaron de mucho prestigio.
![]() |
Las dos Fridas Imagen de Martha Frías en Pinterest bajo Licencia CC |
A finales de los años cuarenta Frida se instala en la que será su residencia, La Casa Azul de su ciudad natal en Coyoacán en el centro de Ciudad de Méjico, donde seguirá pintando sus autorretratos tan ingenuos y tan llenos de simbolismo en donde llaman la atención la exageración de los rasgos masculinos de la artista, como el entrecejo y el bigote. Finalmente, la gran estrella mejicana dejó de sufrir en 1954, muriendo la persona pero naciendo el mito.

Objetivos
Son muchos los documentales y películas sobre la vida y obra de Frida Kahlo, pero una de las más recientes es la película Frida con Salma Hayek dando vida a la gran artista mejicana. Aquí puedes ver el tráiler en versión original.
Vídeo de Movieclips Trailer Vault alojado en Youtube