2.3. La nueva figuración en la pintura andaluza de los 80

Portada del primer número de Figura

Portada del primer número de Figura

Imagen en www.diariodesevilla.es bajo Licencia CC

A finales de los setenta y comienzos de los ochenta se juntaron una serie de estudiantes de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla que se convirtieron en amigos y decidieron crear una revista a la que llamaron Figura. Dicha revista tuvo una enorme repercusión en su corta vida, pues apenas contó con siete números durante los años 1983 a 1986, y esos amigos viajaron asiduamente a la capital y formaron parte de la denominada Escuela Madrileña.

Esos jóvenes estudiantes eran Rafael Agredano, Guillermo Paneque y Pepe Espaliú, y en las páginas de su influyente revista Figura aparecían los artistas de más rabiosa actualidad del panorama nacional e internacional, como Luis Gordillo, Antonio López, Basquiat o Schnabel. Además de los tres miembros fundadores, en torno a Figura se reunieron otros jóvenes estudiantes de Bellas Artes que compartían aulas, cafés, risas y que perseguían un mismo objetivo artístico: hacer de la figuración el tema central de sus obras. Hablamos de Ricardo Cadenas, Patricio Cabrera, Chema Cobo, Rogelio López Cuenca, Guillermo Paneque, Manolo Quejido o Guillermo Pérez Villalta entre otros, a los que se les conoce como El grupo de Sevilla. Vamos a conocerles un poco más en profundidad.

Los fundadores

Rafael Agredano (Córdoba 1955) fue el más agitador de todos, con una obra en donde no faltan la ironía y el sentido del humor que se inspira en los grandes genios de la pintura occidental y donde mezcla el arte, la música y la literatura. Ya en el primer número de Figura escribió un artículo titulado Titanlux y moralidad en donde afirmó que: "(...) los estudios no están para clavarse puñales, sino para pintar. Dejadnos abrir ventanas para que entre la contaminación artística y dejadnos ser frívolos, eclécticos, dialécticos: que conciliemos el internacionalismo con el localismo, la tradición con la innovación."

Pepe Espaliú (Córdoba, 1955 – 1993) fue el más polifacético, con una variada obra en donde encontramos pintura, escultura, poesía y performance. En los últimos años de vida su obra estuvo muy influenciada por el sida, convirtiéndose en un gran agitador de conciencias.

Guillermo Paneque (Sevilla, 1963) ha ido evolucionando desde una pintura figurativa inicial hasta el vídeo y la creación audiovisual que viene realizando en los últimos años. 

Obra de Rafael Agredano

Cuadro de Pepe Espaliú

Obra de Rafael Agredano

Imagen de Eduardo Trias en Pinterest bajo Licencia CC

Cuadro de Pepe Espaliú

Imagen de Rocío Guerrero en Pinterest bajo Licencia CC

Objetivos

Si quieres consultar todos los números de Figura puedes hacerlo gracias al Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, que las recopilado y guardado digitalmente en el siguiente enlace

Guillermo Pérez Villalta (Tarifa, 1948) comenzó a estudiar Arquitectura, algo que influirá en toda su producción artística, con una tendencia al barroquismo y a los espacios arquitectónicos. Pintor muy colorista, las obras de Villalta poseen un amplio sentido narrativo, te cuentan historias como lo hacían los retablos religiosos barrocos. Con una gran trayectoria internacional, recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas en 1985. 

Pérez Villalta, Personajes a la salida de un concierto de rock

Pérez Villalta, Personajes a la salida de un concierto de rock

Imagen de Pedro Vázquez F. en Pinterest bajo Licencia CC

Más reivindicativa políticamente es la obra de Rogelio López Cuenca (Nerja, 1959), en donde se mezclan la fotografía, el videoarte y la pintura, en una interesantísima producción que sin abandonar la figuración se mueve en el terreno de lo conceptual. Manolo Quejido (Sevilla, 1946) se mueve entre el Pop y el Neoexpresionismo. Sus obras destilan alegría y vitalidad, con pinceladas enérgicas cargadas de vibrantes colores. 

López Cuenca, Traverserles, 1988

Manolo Quejido, Maquinando, 1979

López Cuenca, Traverserles, 1988

Imagen de I. Yanñovich en Pinterest bajo Licencia CC

Manolo Quejido, Maquinando, 1979

Imagen de gestodedios en Pinterest bajo Licencia CC

Actividad

El Grupo de Sevilla se formó en torno a una revista de arte llamada Figura, que entre 1983 y 1986 reivindicó la vuelta a la figuración. Sus fundadores fueron Rafael Agredano, Pepe Espaliú y Guillermo Paneque, y entre sus miembros destacan Pérez Villalta, López Cuenca y Manolo Quejido. 

Pregunta de Selección Múltiple

Pregunta

La revista Figura defendía principalmente: 

Respuestas

Que los artistas plásticos fueran independientes 

Que la figuración fuera el tema central de las obras 

Que Sevilla fuera el centro del arte español

Retroalimentación

Pregunta

Se publicaron siete volúmenes de la revista entre los años: 

Respuestas

1980-1982

1982-1985

1983-1986

Retroalimentación

Pregunta

La obra de Rafael Agredano se caracteriza por: 

Respuestas

Su ironía y sentido del humor

Sus grandes dimensiones

Su estética pop

Retroalimentación

Pregunta

El artista más polifacético de todos fue: 

Respuestas

Manolo Quejido

Guillermo Paneque

Pepe Espaliú

Retroalimentación

Pregunta

El más conceptual de todos ellos es: 

Respuestas

Guillermo Paneque

López Cuenca

Pérez Villalta

Retroalimentación