2.2. Grandes figuras de la escena nacional

Los ochenta fueron unos años efervescentes en todos los ámbitos de la cultura, y en el terreno de las artes plásticas hubo un resurgir de España como gran potencia artística mundial, algo a lo que contribuyeron una serie de factores: el fin de la dictadura, el auge de las Facultades de Bellas Artes, la consolidación de grandes certámenes artísticos como ARCO, la creación de grandes museos dedicados al arte contemporáneo, como el Guggenheim de Bilbao o el Reina Sofía de Madrid, entre muchos otros,  y la aparición de importantes galerías que apostaron por los nuevos y emergentes creadores situaron a nuestro país si no a la cabeza de la vanguardia, por lo menos no alejada de ella.

El numero de grandes artistas es interminable, inabarcable en un epígrafe de un tema de Fundamentos de Arte, así que ni están todos lo que son ni son todos los que están pero la selección de autores que te presentamos a continuación supone un buen ejemplo de lo que se hacía en nuestro país en esos años.

Nos trasladamos a Mallorca donde nació uno de los artistas más influyentes y reconocidos internacionalmente: Miquel Barceló. Con una dilatada obra inclasificable que abarca pintura, estampación, bóvedas, altares, obra gráfica y cerámica, Barceló se vio influenciado por artistas nacionales como Miró, clásicos como Velázquez y Goya, las corrientes contemporáneas como el action painting, el expresionismo abstracto y el informalismo, en su obra hay varias constantes temáticas como el mar, la luz y las formas orgánicas más variadas, desde la figura humana hasta los fósiles.

En sus comienzos, Barceló se movió a medio camino entre la abstracción y la figuración, con unas obras de gran formato, pincelada empastada, craquelado de la superficie y drippin o goteo de pintura que a menudo recordaban los cuadros de Kiefer y Dubuffet. Posteriormente en los ochenta su obra evoluciona tras un viaje a Mali que le marcó profundamente e hizo que depurara su estilo hacia formas más sencillas y reconocibles, colores más claros y una mayor presencia del dibujo.

Obra de Miquel Barceló

Techo del salón de la ONU en Ginebra

Obra de Miquel Barceló

Imagen de Carmen Paredes en Pinterest bajo Licencia CC

Techo del salón de la ONU en Ginebra

Imagen de Designcollector en Pinterest bajo Licencia CC

Uno de sus proyectos más importantes fue la decoración de la Capilla del Santísimo de la catedral de Palma de Mallorca, que realizó con una técnica novedosa que mezcla la arcilla con cemento a la que se le añaden partes vidriadas. En sus más de trescientos metros cuadrados vemos el tema de la multiplicación de los panes y los peces bajo el prima creativo de Barceló, en una sinfonía de formas vegetales y zoomórficas, restos arqueológicos y animales marinos que invaden las vidrieras, los muros y hasta el mobiliario de la capilla. Otra de sus obras mas controvertidas fue el techo de la Sala de los Derechos Humanos de la sede de la ONU en Ginebra. Para esta ocasión se inspiró en las cuevas de su Mallorca natal para pintar los mil cuatrocientos metros de cúpula con estalactitas de colores pintados con pigmentos de los cinco continentes.

También cabe destacar su ilustración del libro La Divina Comedia de Dante, que le valió una exposición en el Louvre y se convirtió en el primer artista vivo en exponer en el gran museo parisino. Premio Nacional de Artes Plásticas y Premio Príncipe de Asturias de la Artes, Miquel Barceló sigue trabajando incansablemente hoy en día.

 

En Sevilla nació en 1934 uno de nuestros grandes artistas, ganador de todos los premios posibles, entre ellos el Premio Nacional de Artes Plásticas en 1981. Se trata de Luis Gordillo, un pintor que tras estudiar Derecho viajó a París en la década de los cincuenta para decidir que lo suyo sería el arte. Tras pasar por varias fases figurativas y abstractas, en la década de los setenta abraza el arte Pop y realiza obras de gran formato con una especia de horror vacui que le acompañará siempre. Gordillo llena sus pinturas en varias capas, con unos fondos más bien abstractos sobre los que superpone toda una serie de signos y formas evocadoras que llenan todo el primer término. Algunos de sus cuadros pueden recordar a los de Keith Haring por el uso de la repetición en serie.

Obra de Luis Gordillo

Composición de papel y acrílico sobre lienzo de Gordillo

Obra de Luis Gordillo

Imagen de Ion Antolín LLorente en Pinterest bajo Licencia CC

Composición de papel y acrílico sobre lienzo de Gordillo

Imagen de Laura Verónica en Pinterest bajo Licencia CC

El color será fundamental en su obra, usando colores muy contrastados y vivos fruto de sus años de psicoanálisis, y ese color tan poderoso irá adueñándose de sus obras, que hacia los ochenta vuelven a la abstracción. Investigador compulsivo, ha realizado fabulosas series sobre papel y ha investigado las posibilidades plásticas del diseño por ordenador, Luis Gordillo es otro de nuestros grande artistas de finales del silgo pasado. 

Cambiamos radicalmente de estilo y nos vamos a conocer a la máxima figura del hiperrealismo español: Antonio López. Nacido en Tomelloso, Ciudad Real, en 1936, pronto se trasladó a Madrid para estudiar en la Academia de San Fernando y formar parte fundamental del grupo conocido como Escuela Madrileña. La obra de Antonio López llama la atención por ser realista, sí, pero a la vez lírica y onírica, pues el pintor no se limita a imitar la realidad sino que traslada al lienzo lo que esa realidad le transmite, el trasfondo que hay detrás de un lavabo sucio, una nevera abierta, una cena en una casa modesta. No son pues una sucesión de texturas y formas bien dibujadas lo que hace López, sino un trabajo intelectual mucho más profundo. Son muy conocidas sus diversas vistas de Madrid en donde nunca hay un ser humano ni ningún otro rastro de vida en la ciudad, tan solo los edificios, las calles y los letreros.

Antonio López, Gran Vía, 1981

Antonio López, Gran Vía, 1981

Imagen de Leonor Orduz en Pinterest bajo Licencia CC

Ha realizado el único retrato oficial de la familia real al completo, y el director de cine Víctor Erice filmó al pintor en 1990 mientras pintaba un membrillo del jardín de sus padres en la película titulada El sol del membrillo, siendo un documento único en cuanto que nos regala la visión de todo el proceso integro de realización de un cuadro del genial artista. 

Otro gran artista destacado del hiperrealismo o realismo mágico es el pintor Eduardo Naranjo, en cuya obra se aprecian las influencias de los surrealistas y de Dalí, quien además es un reconocido autor de escenografías teatrales. Otro pintor imprescindible de la nueva figuración española es Chema Cobo, en cuya obra se mezclan la figuración, el Pop, el neoexpresionismo y la abstracción lírica.

Objetivos

Si quieres ver al gran Antonio López en plena acción, no te pierdas el siguiente vídeo que recoge un fragmento de la película El sol del membrillo. 

Vídeo de elspethclioxonku alojado en Youtube

Terminamos nuestro recorrido por el realismo español de finales del siglo XX con la obra íntima y sensible de la sevillana Carmen Laffón. Alumna de Manuel González Santos, se formó en las universidades de Sevilla y Madrid, donde conoció al resto de artista de la Escuela madrileña y la galerista Juana Mordó, con la que estableció una estrecha colaboración que perdura hasta hoy. Laffón es una pintora que transmite serenidad, con un realismo de tipo intimista y poético. En sus cuadros abundan los niños, los paisajes entre los que cabe destacar sus visiones de Doñana, los bodegones y los objetos cotidianos. Laffón prefiere las técnicas tradicionales de carboncillo, pastel y óleo para crear cuadros que emanan sensibilidad  con esas atmósferas de ensueño tan características suyas. 

Óleo de Carmen Laffón

Sevilla vista por Carmen Laffón

Óleo de Carmen Laffón

Imagen de Lola en Pinterest bajo Licencia CC

Sevilla vista por Carmen Laffón

Imagen de Ricardo garcía en Pinterest bajo Licencia CC

Actividad

Durante los ochenta se producen grandes cambios en el panorama artístico nacional, como la aparición de galerías que apuestan por el arte contemporáneo, nuevos museos, el auge de las facultades de Bellas Artes y grandes certámenes artísticos como ARCO, la feria de arte contemporáneo de Madrid. Grandes artistas de estos años son Miquel Barceló, Luis Gordillo, el hiperrealista Antonio López y los realistas Eduardo Naranjo, Chema Cobo y Carmen Laffón.

Actividad desplegable

Lea y complete

Miquel Barceló es uno de los artistas nacionales más reputados, con unos cuadros iniciales en donde predominaban el de las superficies y la pincelada . Dos de sus más ambicioso proyectos son la decoración de una capilla de la catedral de y el techo de la sede de la en Ginebra. Luis Gordillo presenta una serie de constantes en su pintura, como el horror y la en serie de formas y colores. El máximo exponente del es el pintor Antonio López, célebre por sus vistas de , sus interiores abandonados y el retrato de la familia real española al completo. Con un realismo más onírico e destacan los artistas Eduardo Naranjo y Carmen

Habilitar JavaScript