Orientaciones para el profesorado

En la unidad 1 intentaremos hacer llegar a nuestro alumnado el conocimiento sobre la célula, partiendo de la materia que la compone, la base físico química de la vida y centrándonos en las funciones de reproducción y nutrición celular.

No está mal que recordemos los criterios de evaluación que recoge la orden de la prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior:

 
  • Relacionar las biomoléculas con su función en la célula, reconociendo sus unidades constituyentes.
  • Analizar la estructura interna de una célula eucariótica y de una célula procariótica, pudiendo identificar y representar sus orgánulos y describir la función que desempeñan.
  • Representar esquemáticamente el ciclo celular.
  • Describir la respiración celular, indicando las estructuras celulares en las que se realiza y su finalidad biológica.
  • Diferenciar en la fotosíntesis las fases lumínica y oscura. Reconocer su importancia en el mantenimiento de la vida.
Para que el alumnado llegue a asimilar todo esto, contamos con una serie de actividades de autoevaluación, con las que comprobará el grado de asimilación y comprensión de los contenidos, con los  ejercicios resueltos, le ayudaremos a que siga un razonamiento ordenado a la hora de realizar una serie de actividades semejantes a las que se encontrará en la prueba.

Y con el aprende practicando, podrá poner en práctica todo la aprendido anteriormente. Será en ese apartado donde detectaremos sus dudas y lo que ha podido comprender, solucionando en la corrección del mismo los problemas detectados.

También acompaña a cada tema un mapa conceptual que sirve para relacionar todos los conceptos del tema, y un resumen en diapositivas dónde queda patente lo más importante.

Tema 1: Composición química de los seres vivos.

En este tema nos introducimos en la composición de la materia viva. Partimos de la composición de la materia diferenciando entre elementos y bioelementos. Esto nos conduce a las moléculas, inorgánicas y orgánicas. Nos pararemos a repasar las propiedades de las moléculas inorgánicas, el agua y las sales minerales. Pasaremos al eje central del tema las biomoléculas: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos, centrándonos en su estructura y función.

Tema 2: De lo inerte a lo vivo. La célula

El eje principal del tema es la célula, tipos, diferencias entre células procariotas y eucariotas, orgánulos y función. Pero no podemos pasar de las moléculas a la célula sin pasar por los niveles de organización de la materia y la teoría celular.

Tema 3: Función de reproducción

Aquí iniciamos el estudio de las funciones celulares. Repasaremos el ciclo celular, estudiaremos sus fases y terminaremos con la mitosis, fases e importancia biológica.

Tema 4: Obtención de materia y energía. Metabolismo

Iniciamos la función de nutrición. Empezamos por definir la nutrición, luego los sistemas de transporte a través de la membrana celular, y los procesos de digestión celular. Por último los conceptos de metabolismo, catabolismo y anabolismo. Marcaremos los orgánulos celulares implicados en los diferentes procesos.

Tema 5: La respiración celular y la fotosíntesis

Este tema se centra en el estudio de los dos procesos metabólicos más destacados, la respiración celular (dónde se realiza y su finalidad) y la fotosíntesis (fase lumínica y la oscura). Destacaremos los orgánulos en los que se realiza y la importancia biológica de los mismos.

 

"Si quieres aprender, enseña"

Marco Tulio Cicerón