Descripción de la tarea
Se cuenta que Licambes prometió en matrimonio a su hija, Neóbule, a Arquíloco, pero posteriormente faltó a la palabra dada. El poeta, furioso con ambos, habría leído en un festival religioso un poema donde acusaba al padre de perjurio y a sus hijas de inmoralidad, con tanta virulencia que todos ellos acabaron suicidándose. Esta historia, de veracidad no comprobada, le valió a Arquíloco la censura moral de la crítica antigua. Píndaro, por ejemplo, opinaba que su escaso éxito literario se debió a su exagerada mordacidad:Más es mi deber
escapar al mordisco doliente de viles calumnias.
Porque vi, aunque estándome alejado, muchas veces
con desespero cebarse en los odios de gravosos denuestos
al vituperante Arquíloco.
Pítica II, 53-56
1.ª actividad. ἡ ἱστορία, la investigación
La literatura griega anterior a Arquíloco apenas había descrito pasiones volcánicas, con sus consecuentes sentimientos de odio o de despecho. Pero la lírica cambió la manera de expresar los sentimientos, como vimos en los poetas monódicos. Arquíloco fue más allá; era un poeta irreverente, más conocido entre nosotros por la historia de un amor contrariado que por sus propios versos.
- ¿Qué tipo de poesía cultivó Arquíloco?
- ¿Qué características principales tiene este tipo de poesía?
Por el contrario, en la poesía coral es raro encontrar el tema amoroso. En la segunda parte de la tarea vas a leer uno de los escasos poemas de lírica coral que canta al amor. El poeta más representativo de este género lírico, Píndaro, no escribió nunca poesía amorosa. Tuvo bastante más fortuna que otros poetas gracias a sus epinicios.
- ¿Qué tipo de poemas son los epinicios? Haz una relación de los escritos por Píndaro.
- ¿Existen actualmente composiciones parecidas?
L. Alma-Tadema: Cortejo, la declaración
Imagen en Wikimedia. Dominio público
2.ª actividad. ἡ ἀνάγνωσις, la lectura
Íbico cultivó la lírica coral, una poesía que gustaba de cantar las leyendas heroicas; sin embargo, siempre lo hizo con un soplo de erotismo. Sus versos celebraban la hermosura de jóvenes y doncellas, y generalmente dentro del estilo amanerado del amor cortés que tanto gustaba en Samos, ciudad en la que residía bajo la protección del tirano Polícrates. Con todo, en algunos de sus poemas se deja sentir un sentimento auténtico, como en estos versos que comienzan describiendo la primavera y acaban con el arrebato incansable de la pasión amorosa.
ἔρως οὐ κατακοιμίζεται
ἔαρι μὲν αἱ Κυδώνιαι
μηλέαι1, ἀρδόμεναι ἀπὸ ῥόων
ἐκ ποταμῶν, αἱ δὲ καὶ οἰνάνθαι,
αὐξανόμεναι ὑπὸ σκιεροῖς καὶ οἰνηροῖς
ἕρνεσιν, θάλλουσιν2· ἐμοὶ δ' ἔρως
οὐδεμίαν ὥραν3 κατακοιμίζεται.
ἀλλὰ φλέγων ὑπὸ στεροπῆς,
ἐρεμνὸς ἀθαμβὴς
ἐγκρατέως πεδόθεν ἐξαιρεῖ
ἡμετέρας φρένας.
Fresco del Jardín. Villa Julia, Roma
Imagen en Wikimedia. Dominio públicoNOTAS
1. ἡ Κυδώνια μηλέα: membrillero.
2. θάλλουσιν: aparece una sola vez al final, pero es el verbo de las dos oraciones cuyos sujetos son αἵ Κυδώνιαι μηλέαι y αἱ οἰνάνθαι.
3. οὐδεμίαν… ὥραν: este sintagma en acusativo cumple la función de un complemento circunstancial de tiempo: “en ninguna estación”.
Vamos a trabajar poco a poco con el texto. Acompáñame en los siguientes pasos:
1. Lee, en primer lugar, despacio y en voz alta el texto. No te olvides de respetar los signos de puntuación.
La audición de este archivo te ayudará a perfeccionar tu lectura del texto griego
2. Como bien sabes, el castellano es una lengua que procede del latín que durante siglos se habló en la Península. También cuenta en su vocabulario con numerosas palabras provenientes de la lengua griega. Gran parte del léxico de muchas disciplinas científicas (sobre todo de la medicina y la anatomía), y una gran cantidad de neologismos (palabras creadas en la actualidad para nombrar conceptos u objetos nuevos) proceden del griego. Definir el origen de las palabras actuales es el objeto de la etimología.
La etimología, pues, estudia el origen de las palabras atendiendo a la evolución cronológica en sus formas y significados. Es decir, una palabra castellana y otra griega guardan una relación etimológica cuando comparten raíz y campo semántico.
Por ejemplo, la palabra griega θερμός y la castellana termómetro comparten la misma raíz *thermo- > termo-; y parte de significado "cálido, caliente".
Para realizar correctamente este análisis etimológico es preciso recordar las normas de transcripción al castellano de las letras griegas. Este vídeo te muestra ordenadamente las normas. Para una consulta más detenida puedes visitar también esta presentación.
Normas de transcripción del griego clásico al castellano
Vídeo de Javier Almodóvar en Youtube. Licencia CC
2.1. En este ejercicio vamos a pedirte que practiques con nosotros un ejercicio etimológico: escribe al menos una palabra castellana que derive etimológicamente de cada una de estas griegas que te proponemos a continuación; explica, además, el significado actual de las palabras castellanas escritas por ti.
- ῥόος:
- ποταμός:
- οἶνος (οἰνάνθη, οἰνηρός):
- ἔρως:
- ὥρα:
2.2. En este segundo ejercicio, vamos a practicar el reconocimiento etimológico inverso, es decir, te presentamos varias palabras castellanas y tú deberás localizar en el texto la palabra griega de la que proceden:
- mermelada:
- hemorroide:
- Mesopotamia:
- tallo:
- erógeno:
- frenesí:
3. En esta tarea no incluimos el vocabulario. Es preciso que ejercites la búsqueda de palabras en el vocabulario ilustrado que se encuentra en el aula de Griego. Con todo, ya puedes empezar a practicar la búsqueda de significados en un diccionario. En este vídeo tienes indicaciones para el buen uso del diccionario de Griego.
Consejos para el uso del diccionario de griego clásico
Vídeo de Javier Almodóvar en Youtube4. Y ahora ya puedes traducir. Como hicimos en la anterior tarea te facilitamos su comprensión marcándote con distintos colores los diferentes tipos de verbos: transitivos, intransitivos y en voz pasiva. Están marcados tanto los verbos en forma personal como infinitivos y participios. Ya sabes que el carácter del verbo influye en los complementos que puede llevar.
- ἔαρι μὲν αἱ Κυδώνιαι μηλέαι, ἀρδόμεναι ἀπὸ ῥόων ἐκ ποταμῶν,
- αἱ δὲ καὶ οἰνάνθαι, αὐξανόμεναι ὑπὸ σκιεροῖς καὶ οἰνηροῖς ἕρνεσιν, θάλλουσιν·
- ἐμοὶ δ' ἔρως οὐδεμίαν ὥραν κατακοιμίζεται.
- ἀλλὰ φλέγων ὑπὸ στεροπῆς, ἐρεμνὸς ἀθαμβὴς ἐγκρατέως πεδόθεν ἐξαιρεῖ ἡμετέρας φρένας.
Y no te olvides de respetar los signos de puntuación: la coma (,); el punto alto (·); y el punto bajo (.).
![]()
Con esta tarea finalizas el trabajo individual del primer bloque; ella te permitirá acceder a los conocimientos necesarios para realizar con facilidad la primera tarea del siguiente bloque.