2.3. Fases de la Revolución: la radicalización. 1791-1794

Luis XVI

Luis XVI
Imagen en Wikimedia Commons. Dominio público

En el apartado anterior hemos estudiado el inicio del proceso que llevaría a la sustitución del Antiguo Régimen en Francia por un nuevo sistema basado en las ideas de la Ilustración. Sin embargo, este proceso revolucionario tuvo que enfrentarse a la oposición de los antiguos privilegiados que se mostraban contrarios a cualquier tipo de reforma. Estos grupos, junto con el rey, conspiraban para conseguir una intervención de las potencias absolutistas europeas en favor de la reposición del absolutismo. En junio de 1791, la Familia Real intentó fugarse de Francia, disfrazados de campesinos, para reunirse con el ejército austriaco que iba a invadir el país. Fueron descubiertos, detenidos en Varennes y retornados a París. Este hecho desprestigió enormemente a la monarquía, pues puso de manifiesto que el rey sólo deseaba recobrar su poder absoluto.
Pero éste no era el único problema al que tenían que hacer frente los revolucionarios que, además, comenzaron a dividirse:
 
  • Los monárquicos liberales y la burguesía propietaria, llamados constitucionalistas, consideraban que, con las reformas de 1791, habían alcanzado todos sus objetivos.
  • Los más radicales, representantes de la pequeña y mediana burguesía, reclamaban una mayor democratización y reformas de tipo económico que beneficiasen a los más desfavorecidos.

En octubre de 1791, una vez elaborada la Constitución, se eligió, por sufragio censitario, a los diputados de la nueva Asamblea Legislativa encargada de elaborar las leyes para la nueva Francia. Muchos de estos diputados pertenecían a clubes o sociedades políticas:
 
  • A la derecha de la Asamblea se sentaban los moderados o constitucionalistas, que formaban el Club de los Feuillants.
  • A la izquierda de la Asamblea se sentaban los diputados más radicales que se dividían en:

      - Girondinos

      - Jacobinos, liderados por Robespierre y Saint-Just.

      - Cordeliers

Fuera de la Asamblea, las clases populares se sentían utilizadas y abandonadas. Además, su situación no mejoraba. Como no habían podido votar en las elecciones, no se sentían representados por el nuevo gobierno y empezaron a organizarse por su cuenta. Uno de sus líderes más populares fue Marat.
 

Para saber más

La actual denominación de izquierda y derecha para referirnos a distintas ideologías políticas, viene del tiempo de la Revolución Francesa, según la zona de la Asamblea en la que se sentaban los distintos clubes o sociedades políticas.

Estos clubes o sociedades tuvieron un papel esencial en la revolución y se pueden considerar un antecedente de lo que hoy conocemos por partidos políticos.

El 20 de abril de 1792, la Asamblea decidió declarar la guerra a Austria y al resto de potencias absolutistas europeas que apoyaban un ataque a la Francia revolucionaria. La amenaza de las tropas austríacas sobre París exaltó los ánimos de las habitantes de la ciudad. Los sans-culottesmiembros de las clases populares urbanas, y los batallones de ciudadanos armados que acudían desde las provincias a defender la capital, exigieron la abolición de la monarquía.
El 10 de agosto de 1792 asaltaron el Palacio de las Tullerías, donde se refugiaba la Familia Real. Este triunfo popular dio lugar al arresto de Luis XVI y de su mujer, Mª Antonieta, y a la convocatoria de elecciones por sufragio universal masculino.
Como puedes ver, la burguesía necesitó el apoyo del resto del Tercer Estado para salvar la revolución. La Revolución Francesa se había radicalizado definitivamente.

Asalto a las Tullerías

 Asalto a las Tullerías.
Imagen en 
de Wikimedia Commons. Dominio público

Para saber más

El himno nacional de Francia actual es una canción revolucionaria.

Era el himno del grupo de voluntarios que, desde Marsella, acudieron a París a defenderla del ataque de los austríacos. Cuando estos voluntarios entraron en París el 30 de julio de 1792 entonando este cántico, los parisinos se entusiasmaron y le llamaron La Marsellesa.

Cuando en 1940 los alemanes invadieron Francia durante la Segunda Guerra Mundial, la Marsellesa se convirtió en un himno de resistencia y de libertad frente a la invasión nazi. Finalmente en 1958 se convirtió en el himno nacional de la República Francesa.

Importante

sans culottes

Sans-culottes.
Imagen en 
wikimedia commons. Dominio público

Los sans-culottes eran los miembros de las clases populares urbanas de París que habían tomado las armas para defender la revolución y conseguir una mejora en sus condiciones de vida. Recibían este nombre porque no usaban los calzones cortos típicos de la aristocracia, sino, como ves en la imagen, pantalón largo.
Como puedes suponer, el apoyo y la lucha de los sans-culottes fue imprescindible para que la burguesía consiguiera sus objetivos. Sin embargo, esta alianza dentro del Tercer Estado acabó fracasando ya que la burguesía y las clases populares defendían sistemas de organización política y económica distintos. Los burgueses no estaban dispuestos a la igualdad económica que pedía el pueblo. Por eso, cuando la Revolución estuvo definitivamente consolidada, la burguesía abandonó a los sans-culottes.
 
 
 
 

Después de los acontecimientos que hemos descrito y de la celebración de elecciones por sufragio universal, el 20 de septiembre de 1792 se formó una nueva Asamblea que pasaría a llamarse Convención Nacional. Su primera medida, con el rey detenido por traición, fue abolir la monarquía y proclamar la República.

En un primer momento el gobierno estuvo en manos de los girondinos que habían adoptado posturas más moderadas y ahora representaban a la burguesía menos radical. A la izquierda de éstos se encontraban los jacobinos y los cordeliers, apoyados por los sans-culottes.
Los principales problemas a los que se enfrentó este gobierno de los girondinos fueron:
  • Qué hacer con Luis XVI. Los girondinos no querían procesarlo, pero los jacobinos sí. La presión popular obligó a juzgarlo y condenarlo. Luis XVI fue guillotinado en enero de 1793. Esto provocó la formación de una coalición europea (Austria, Prusia, España, Holanda e Inglaterra) contra la Francia revolucionaria.
  • Insurrección de los campesinos de la Vendée, provocada fundamentalmente por el hambre y por el reclutamiento de hombres para luchar en la guerra.
  • En París, los sans-culottes reclamaban reformas sociales y económicas que acabaran con la desigualdad.
Ante la gravedad de la situación, los jacobinos con el apoyo de los sans-culottes en las calles, dieron un golpe de estado y tomaron el poder. Se inicia así el momento más radical de la Revolución.

Para saber más

Ejecución de Luis XVI

Ejecución de Luis XVI
Imagen en Wikimedia Commons.  Dominio público

Luis XVI fue procesado como el ciudadano Luis Capeto, es decir, se le despojo de su condición de rey.Fue acusado de alta traición y de ser culpable de toda clase de crímenes, como ser el causante del hambre del pueblo francés. Se le juzgó y se le condenó a morir en la guillotina. Su ejecución se llevó a cabo el 21 de enero de 1793, entre las aclamaciones de los parisinos. Cuando la guillotina hizo su trabajo, su cabeza fue mostrada a la multitud. Esta ejecución tuvo un significado simbólico: matar al rey significaba acabar definitivamente con la monarquía absoluta.
Meses más tarde también fue juzgada y condenada a muerte la reina, Mª Antonieta, quien era odiada por los franceses por ser austriaca.
 

La toma del poder por los jacobinos en junio de 1793, supuso el inicio de una nueva etapa, conocida con el nombre de Convención jacobina. El control del Estado quedó en manos de Robespierre, quien se apoyó en un Comité de Salvación Nacional, como principal órgano de gobierno, y en un Tribunal Revolucionario, encargado de juzgar a los enemigos de la Revolución. ¿Recuerdas  la presentación sobre la vida de Robespierre?
Los jacobinos aprobaron una nueva Constitución (1793) que estableció la soberanía popular y el sufragio universal masculino, pero para salvar la revolución, Robespierre suspendió las garantías constitucionales e instauró una política conocida como el Terror, cuyo objetivo era acabar con los enemigos exteriores (mediante la guerra) y con los enemigos interiores (mediante la guillotina). Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre el número de ejecutados en la guillotina. Unos hablan de 20.000 muertos, otros creen que fueron 50.000. Lo cierto es que la simple sospecha de tener una actitud contraria al proceso revolucionario era suficiente para ser detenido y llevado ante un tribunal revolucionario que, fácilmente, podía dictar una sentencia de muerte. Curiosamente, Robespierre era contrario a la pena de muerte.

Reflexiona

"No hay más ciudadanos de la República que los republicanos. Los realistas, los conspiradores, no son para ella más que extranjeros, o más bien enemigos [...] Es necesario eliminar a los enemigos interiores y exteriores de la República o perecer con ella [...] El gobierno de la Revolución es el despotismo de la libertad contra la tiranía.
El Terror es menos un principio particular que una consecuencia del principio general de la democracia, aplicado a las más urgentes necesidades de la patria. El instrumento del gobierno popular en la revolución es a la vez la virtud y el Terror."
 
M. Robespierre. Discurso en la Convención, 1794.
 
  • En este texto, Robespierre define el Terror ¿Serías capaz de explicar con tus palabras cómo justifica la necesidad de esta práctica?
 
El gobierno de Robespierre también intentó satisfacer las peticiones de los sectores populares más radicales, que eran su principal apoyo. Se implantaron, así, una serie de reformas sociales pedidas por los sans-culottes, como:
  • Redistribución de la propiedad agraria.
  • Fijar un precio máximo a los artículos de primera necesidad.
  • Castigo a los especuladores, es decir, a los que acaparaban mercancías para subir el precio y enriquecerse.
  • Fijar un salario mínimo y un máximo de las fortunas.
Además, se implantaron otras medidas que intentaban cambiar la sociedad francesa:
  • Se estableció la educación primaria gratuita y obligatoria.
  • Se inició un proceso de descristianización que impulsó las festividades laicas, es decir, no ligadas a ningún hecho religioso.
  • Se estableció el culto a la Razón (no olvides que los revolucionarios eran seguidores de la Ilustración).
  • Se estableció un nuevo calendario, el calendario republicano, que cambiaba los nombres de los días y los meses, y que fijaba el año de inicio de la República, el año 1792, como el año I de la nueva era.

Reflexiona

sans culotte

Sans Culotte
Imagen en Wikimedia Commons.  Dominio público

Peticiones de la Asamblea de los sans-culottes de París al gobierno de la Convención Nacional, 1793.
 
 "Mandatarios del pueblo: la Asamblea General de la sección de los sans-culottes decide pedir a la Convención:
  
1º Que los ex nobles no puedan ejercer ninguna función militar, ni poseer ningún empleo público (...).
  
2º Que el precio de todos los artículos de primera necesidad sea fijado invariablemente sobre el de años anteriores, desde 1789 hasta 1790 (...).
  
8º Que sea fijado un máximo de las fortunas (...).
 
 11º Que el mismo ciudadano no pueda tener más que un taller o tienda (...).
  
12º Que todos los que tienen mercancías o tierras a su nombre sean reconocidos propietarios."
 
  • Lee atentamente este texto. ¿Qué crees tú que persiguen como objetivo último los sans-culottes?

principios de 1794 parecía que la República había superado todos los peligros, es decir, parecía que la Revolución estaba salvada:
  • El ejército nacional vencía a las potencias absolutistas europeas y era capaz de conquistar territorios.
  • Las clases populares habían conseguido muchas de sus reivindicaciones.
  • Los jacobinos parecían controlar Francia.
 
Sin embargo, también había descontentos:
  • Los más radicales pedían mayor igualdad.
  • La burguesía moderada quería acabar con las reformas jacobinas que consideraba excesivas.
 
Robespierre y sus seguidores respondieron persiguiendo a sus adversarios tanto a la derecha (moderados) como a la izquierda (radicales), practicando una sangrienta represión.
Esto dio lugar a que el 9 de Termidor del año II (julio de 1794) los diputados más moderados de la Convención dieran un nuevo golpe de estado y se hicieran con el poder (Reacción Termidoriana). Robespierre y veintiuno de sus seguidores más cercanos fueron inmediatamente guillotinados.
Así terminaba la fase más radical de la Revolución. Como puedes ver, la burguesía buscó el apoyo de las masas populares mientras consideró que el proceso revolucionario estaba en peligro. Cuando la Revolución estuvo definitivamente consolidada, esta burguesía se hizo nuevamente con el poder en exclusiva abandonando a estos grupos sin los que nada se habría conseguido.

Caída de Robespierre

Detención de Robespierre.
Imagen en Wikimedia Commons.  Dominio público

Reflexiona

Intenta contestar a las siguientes preguntas. Si has leído bien este apartado, lo harás muy bien:

  1. ¿Qué puso de manifiesto la Fuga de Varennes?
  2. ¿Qué grupos políticos encontramos en la Asamblea legislativa de 1791?
  3. ¿Por qué las clases populares no se sentían representadas en esta Asamblea legislativa?
  4. ¿Por qué comenzó a radicalizarse la revolución Francesa?
  5. ¿Qué consecuencias tuvo la ejecución en la guillotina de Luis XVI?
  6. El Terror fue la práctica política de la Convención jacobina ¿Por qué impuso Robespierre esta política?
  7. ¿Por qué los jacobinos implantaron tantas reformas sociales?
  8. ¿Por qué los jacobinos se empeñaron en convertir a Francia en una sociedad laica y descristianizada?
  9. ¿Por qué se produjo la Reacción Termidoriana?