Medidas de atención a la diversidad y prevención del abandono

MEDIDAS PROPIAS DEL DEPARTAMENTO DE CLÁSICAS PARA LA MATERIA DE LATÍN I

El departamento de Clásicas se atiene a las actuaciones recogidas en los apartados anteriores para atender a la diversidad en cuestiones de accesibilidad y adaptación de los materiales.

En cualquier caso, ante la detección de problemas de aprendizaje por parte de algún estudiante, el departamento de Clásicas considerará la posibilidad de facilitar la resolución de las tareas con un incremento de la ayuda que se presta. Y ello se hará a través de los medios técnicos habituales:

  • consulta telefónica,
  • explicación extraordinaria a través del correo interno de la plataforma,
  • establecimiento de una videoconferencia, individual o colectiva, para solucionar dudas.

Como medida extraordinaria, y después de que el departamento estudie el caso particular, se podrá adaptar el contenido de las tareas, siempre teniendo en cuenta que el objetivo final de la materia de Latín I de Bachillerato es la adquisición de unos contenidos lingüísticos y culturales mínimos.

En cualquier caso, estas medidas tendrán en cuenta las diferentes motivaciones, los diversos estilos cognitivos y las variadas capacidades de los alumnos.

Medidas generales de atención a la diversidad y prevención del abandono

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

  • Participación de la Junta de Andalucía en el proyecto de mejora de la herramienta de autor eXelearning, usada en el proyecto de elaboración de materiales, junto al INTEF y otras instituciones, que incluye en su roadmap mejoras relacionadas con la accesibilidad.
  • En esta línea de mejora de la accesibilidad de eXelearning, ya están realizadas aquellas que se planificaron en la fase 1 del proyecto, se ha renovado el código HTML que genera eXe con respecto, por ejemplo, a los índices de los nodos pasando a ser generado por etiquetas h1, h2 h3... lo que permite mejor lectura por parte de los navegadores adaptados así como el uso de etiquetas por defecto generadas por el editor de texto Tiny. Según los informes estas últimas adaptaciones nos permitiría pasar a una AA.
  • Adaptación del estilo general "ieda" usado con la herramienta de autor de contenidos, a los requisitos necesarios de accesibilidad, incluyendo el cumplimiento de test de contraste de colores.
  • Está programada una migración a Moodle 2, para la finalización del curso 2012/2013. Moodle 2.0 incorpora mejoras estandarizadas en cuanto a la accesibilidad. Permite la incorporación del "Accessibility Block" que incluye botones de cambio del tamaño de fuentes, contrastes diversos entre fondo y fuente y la conversión de texto a sonido, entre otras.
  • Desde el curso 2010/2011 se cuenta con un sistema integrado de videoconferencia y escritorio compartido, a disposición de toda la comunidad educativa de formación a distancia y semipresencial, que permite una atención individualizada con apoyos complementarios, como intérpretes del lenguaje de signos, etc.

MEDIDAS PARTICULARES

Las medidas y estándares generales de acceso para los entornos de trabajo de enseñanzas online son esenciales para las personas con diversidad funcional. Sin embargo, las medidas más eficaces son las que pasan por el análisis de cada caso particular en cada materia en concreto, ofreciendo soluciones particulares y personalizadas, con el asesoramiento en cada caso de los profesionales necesarios.

En esta línea, el departamento de orientación del IEDA, formado por dos personas, tiene establecido un protocolo de detección inmediata de personas con necesidades especiales para el desarrollo de las adaptaciones de acceso que cada caso requiera. En esta línea, ya se vienen realizando actuaciones con todos los alumnos que lo necesitan, contando con un registro que incluye las intervenciones y medidas que se han ido aplicando a lo largo del curso, tanto dirigidas al alumnado y su familia, como al profesorado. A modo de ejemplo, ya se han puesto en práctica las siguientes adaptaciones de acceso:

  • Impresión con un tipo de letra mayor de las pruebas presenciales para alumnado con dificultades visuales.
  • Organización de pruebas presenciales en centros con accesibilidad para minusválidos en caso necesario.
  • Permiso de realización de presenciales con ayuda informática para alumnado con problemas de movilidad.
  • Flexibilidad horaria en presenciales para alumnado con problemas de movilidad.
  • Realización de presenciales por videoconferencia para alumnado con imposibilidad o dificultad grave de movilidad.
  • Asesoramiento al profesorado y adaptación de material para alumnado ciego.
  • Ofrecimiento de adaptación de acceso a los listening con apoyo visual para alumnado con hipoacusia.
  • Intervenciones familiares para alumnado con diferentes necesidades educativas derivadas de trastornos mentales.
  • Experimentación de adaptaciones de tareas con alumna con discapacidad intelectual leve.

 

PREVENCIÓN DEL ABANDONO

QUÉ HACER

Siguiendo el proyecto de prevención del abandono del centro, el alumnado será orientado hacia acciones que le ayudarán a continuar sus estudios en esta modalidad de enseñanza.

Algunas de las acciones propuestas deberán realizarse con anterioridad a la orientación (A) mientras que otras se llevarán a cabo durante el proceso formativo (D). 

1. Acciones por parte del estudiante Gestión del tiempo:
(A) Averiguar el tiempo de dedicación que esta materia requiere.
(A) Comprobar la propia disponibilidad de tiempo.
(D) Llevar a cabo los ajustes necesarios para aumentar la cantidad o la calidad del tiempo disponible.
 Expectativas:
(A) Averiguar el volumen y la cantidad de trabajo exigido por esta materia.
Preparación como estudiante de enseñanza a distancia:
(A) Conocer las estrategias básicas y tener las destrezas necesarias.
(A) Saber dónde y cómo pueden aprenderse.
(D) Detectar mejoras para incorporarlas a las propias estrategias y habilidades.
 Preparación como estudiante de enseñanza a distancia:
(A) Conocer las estrategias básicas y tener las destrezas necesarias.
(A) Saber dónde y cómo pueden aprenderse.
(D) Detectar mejoras para incorporarlas a las propias estrategias y habilidades.
Desarrollo como estudiante de enseñanza a distancia:
(A) Saber qué conocimiento previos se necesitan para la materia.
(D) Aprendizaje colaborativo: aprender con y de los compañeros.
(D) Participar en los espacios de comunicación del curso.
(D) Saber dónde está disponible la documentación, el material de aprendizaje, los recursos y saber cómo pedir ayuda docente.

2. Acciones por parte del profesorado de la materia
Capacitación:
(A) Formarse como docente en línea.
(A) Haber realizado cursos como estudiante en línea.
(D) Ayudar al estudiante a adquirir estrategias y destrezas para el aprendizaje en línea.
(D) Fomentar la interacción y colaboración entre sus estudiantes.
Acción docente:
(D) Indicar claramente qué se espera del estudiante.
(D) Hacer saber el margen de tiempo para responder a dudas y cumplirlo.
(D) Mostrarse (y ser) accesible y cercano.
(D) Ser flexible en la medida de lo posible.

CÓMO HACERLO

Además de las medidas generales que recoge el proyecto de prevención del abandono y que se ponen en marcha por parte del centro, las tutorías, los departamentos didácticos y el departamento de orientación, las medidas que tomará el profesorado de la materia serán:

  • Sesión presencial de aclaración de dudas.
  • Motivación constante. Hay un elemento que no podemos olvidar nunca: si un alumno se encuentra matriculado en esta materia de Secundaria o Bachillerato es porque en algún momento (por los motivos que fuera) interrumpió sus estudios y ahora los retoma. En muchos casos se trata de un alumno con una autoestima baja en lo referente a sus posibilidades académicas y, por tanto, con tendencia a desmotivarse ante las primeras dificultades. Es muy importante tener esto en cuenta: nuestra actitud en los mensajes que le enviamos tanto en los correos y, sobre todo, en la retroalimentación de las tareas debe ser lo más asertiva posible. Hay que utilizar siempre un lenguaje positivo y motivador. Incluso las calificaciones de las primeras tareas deben ser realizadas teniendo en cuenta este espíritu motivador.
  • Una respuesta lo más rápida posible por parte del profesorado, tanto en la resolución de dudas como en la corrección de tareas, contribuye en gran medida a la mejora de la motivación del alumnado, así como a la fidelización del mismo. Sería deseable que el profesorado pudiese dedicar tiempo suficiente a esta actividad, especialmente durante la primera parte del curso. Lamentablemente, gran cantidad de ocupaciones de otra índole impiden hacer un seguimiento efectivo y exhaustivo de la actividad del alumnado.
  • En muchos casos, el alumnado se siente abrumado por el exceso de información que recibe al comienzo del curso, por lo que sería conveniente filtrar la verdaderamente importante, y ello pasa por evitar el envío masivo de mensajes al correo del alumno con copia de información de la que ya disponen en los foros de la materia.
  • El alumno ha de tener la posibilidad de rectificar los posibles errores que cometa en sus tareas mediante el reenvío de las mismas. Para ello, previamente, en la retroalimentación, el profesor se encargará de indicarle qué aspectos del trabajo debe mejorar y las causas. El sistema de reenvíos ha de estar bien ponderado, para evitar que el objetivo final se desvirtúe y que termine siendo el profesor el que realice el trabajo que le corresponde al alumno.
  • El profesor de esta materia, en coordinación con el tutor o la tutora del alumno, deben comunicarse con el estudiante en cuanto advierta que deja de conectarse y enviar tareas. Si no hubiera respuesta a los mensajes, se podría recurrir a formas de comunicación más directas como las llamadas telefónicas.