Contenidos y secuenciación temporal
El conjunto de unidades de Latín de 1.º de Bachillerato supone un recorrido por los lugares fundamentales de la civilización romana. En el viaje, acompañaremos a Fausta, una esclava vendida a un hispano que vivirá en la ciudad de Itálica.
El Latín I es una materia opcional del Bachillerato de Humanidades, a la que en la enseñanza presencial corresponden alrededor de 140 horas anuales. En el IEDA los contenidos de la materia y las tareas que llevan asociadas se distribuyen en 3 bloques, que se corresponden con los tres trimestres en que se divide el curso escolar.
Según tu disponibilidad laboral, tus circunstancias personales y los conocimientos con los que inicies el curso, necesitarás una mayor o menor dedicación horaria para la realización de las tareas individuales, globales y colaborativas y la consulta de los materiales que presentan los contenidos relacionados con ellas.
Te proponemos una agenda que puedes seguir para distribuir adecuadamente tu tiempo en la realización de las tareas y la consulta necesaria de los contenidos:
PRIMER TRIMESTRE:
Bloque I
Saluda al profesor a través del correo interno. Consulta el Foro de dudas y consultas cuando creas oportuno. Consulta los temas de la unidad 1 El origen del latín y sus características. Realiza la Tarea I.1.: cuestionario Realiza la Tarea I.2. Consulta los temas de la unidad 2 Res publica: los orígenes de Roma. Comienza la Tarea global I. Realiza la Tarea I.3. Realiza la Tarea I.4.: cuestionario En cualquier momento puedes hacer la Tarea colaborativa I.
UNIDAD 1. EL ORIGEN DEL LATÍN Y SUS CARACTERÍSTICAS
TEMA 1.VADE MECUM. INTRODUCCIÓN A LA LENGUA LATINA
- El origen indoeuropeo del latín. Las lenguas romances.
- El alfabeto y su pronunciación.
- El concepto de lengua flexiva. El enunciado de una palabra.
TEMA 2. DE FIDE. RELIGIÓN Y MITOLOGÍA,1
- Las declinaciones y las conjugaciones latinas. La 1.ª declinación.
- El presente de indicativo de todas las conjugaciones y del verbo SUM.
- Oraciones simples y transitivas.
- Usos del nominativo y del acusativo.
- La religión romana: características.
TEMA 3. PRO ARIS ET FOCIS. RELIGIÓN Y MITOLOGÍA, 2
- La 2.ª declinación (-US, -ER y neutros).
- El imperfecto de indicativo de todas las conjugaciones y del verbo SUM.
- Oraciones intransitivas.
- Usos del genitivo y del dativo.
- La religión romana: ceremonias, cultos y supersticiones.
TEMA 4. IN ILLO TEMPORE. LOS ORÍGENES DE ROMA
- Adjetivos de la 1.ª clase. La concordancia.
- El futuro de indicativo.
- Oraciones coordinadas.
- Usos del ablativo, 1.
- Monarquía y leyendas sobre la fundación de Roma
UNIDAD 2. RES PUBLICA: LOS ORÍGENES DE ROMA
TEMA 1. NE QUID NIMIS. LA MONARQUÍA
- El tema de perfecto: el pretérito perfecto de indicativo.
- Las oraciones coordinadas con nexo: oraciones ilativas.
- El orden de palabras en la oración.
- Usos del ablativo, 2.
- Latinismos.
- La monarquía: historia y leyenda.
TEMA 2. HIC ET NUNC. LA REPÚBLICA
- El pluscuamperfecto de indicativo.
- Los pronombres personales.
- Adverbios derivados de adjetivos.
- La sustantivación.
- Usos del ablativo, 3.
- Latinismos. Historia de Roma.
- La República y la expansión de Roma.
TEMA 3. FACTUM ABIIT. MONUMENTA MANENT. EL URBANISMO ROMANO
- Los posesivos.
- El pronombre IS, EA, ID.
- El modo imperativo.
- Usos del vocativo.
- Latinismos.
- La ciudad romana: construcción y edificios públicos del foro.
TEMA 4. AGE, SI QUID AGIS.
- Recapitulación de la morfología nominal y verbal.
- Recapitulación de la sintaxis causal y oracional.
- Latinismos.
- La vivienda romana: domus, insula, villa.
SEGUNDO TRIMESTRE:
Bloque II
Consulta el Foro de dudas y consultas cuando creas oportuno. Consulta los temas de la unidad 3 Res publica: la expansión de la República. Realiza la Tarea II.1. Realiza la Tarea II.2. Consulta los temas de la unidad 3 Res publica: la crisis de la República. Comienza la Tarea global II. Realiza la Tarea II.3.: cuestionario. Realiza la Tarea II.4. En cualquier momento puedes hacer la Tarea colaborativa II. UNIDAD 3. RES PUBLICA: LA EXPANSIÓN DE LA REPÚBLICA
TEMA 1. FESTINA LENTE. LAS GUERRAS PÚNICAS
- La 3.ª declinación: temas en consonante.
- Evolución al castellano de las consonantes finales -C y -T.
- Composición y derivación: -TAT, -TUTIS.
- Latinismos.
- Historia de Roma: las guerras púnicas.
TEMA 2. MODUS VIVENDI. LAS TERMAS
- La 3.ª declinación: temas en -L, -R, -N, -S.
- Los numerales ordinales y cardinales del 1 al 10.
- Evolución al castellano de las consonantes finales -L, -R, -N y -S.
- Composición y derivación: -TOR, -TION y -TUDON.
- Latinismos.
- Los edificios públicos: las termas.
TEMA 3. GRAECIA CAPTA FERUM VICTOREM CAPIT. LA EXPANSIÓN TERRITORIAL
- La 3.ª declinación: sustantivos neutros de tema en consonante.
- La oración de infinitivo.
- Evolución de la –I consonántica
- Latinismos.
- Los cambios socilaes y económicos en Roma. Las reformas de los Gracos (133-121 a.C.).
TEMA 4. AVE CAESAR, MORITURI TE SALUTANT. LOS ESPECTÁCULOS DEL ANFITEATRO
- La 3.ª declinación: temas en -I y mixtos.
- Sintaxis de los usos de SVM no atributivos.
- Cambios vocálicos en sílaba medial.
- Los dobletes etimológicos.
- Latinismos.
- El anfiteatro y los munera ludi.
UNIDAD 4. RES PUBLICA: LA CRISIS DE LA REPÚBLICA
TEMA 1. TEMPUS FUGIT. MARIO Y SILA
- Los adjetivos de la 3.ª declinación. Adverbios derivados.
- Evolución al castellano de los grupos consonánticos.
- Composición y derivación: -LIS, -BILIS.
- Latinismos.
- Historia de Roma. Mario y Sila.
TEMA 2. PANEM ET CIRCENSES. OTROS ESPECTÁCULOS
- La 4.ª declinación.
- Los numerales: cardinales, ordinales, distributivos, multiplicativos; los adverbios numerales.
- Evolución al castellano de los numerales.
- El circo.
TEMA 3. O TEMPORA, O MORES. LAS GUERRAS CIVILES
- La 5.ª declinación.
- Los complementos circunstanciales de tiempo.
- Evolución al castellano de los grupos consonánticos -CL-, -PL-, -FL-; -X-; S inicial + consonante y consonante doble.
- Latinismos.
- La crisis de la República en el siglo I a.C.: las guerras civiles (Sertorio, Pompeyo, Craso, Espartaco, Catilina, César).
TEMA 4. ACTA EST FABULA. EL TEATRO
- Las preposiciones.
- Verbos compuestos con SUM.
- Composición y derivación: -CVLVM, -CVLAM.
- Expresiones latinas.
- El teatro y los géneros teatrales.
TERCER TRIMESTRE:
UNIDAD 5. IMPERIUM: LOS ALBORES
Bloque III
Consulta el Foro de dudas y consultas cuando creas oportuno. Consulta los temas de la unidad 5 Imperium: los albores. Realiza la Tarea III.1.: cuestionario. Realiza la Tarea III.2. Consulta los temas de la unidad 6 Imperium: el ocaso. Comienza la Tarea global III. Realiza la Tarea III.3. Realiza la Tarea III.4. En cualquier momento puedes hacer la Tarea colaborativa III.
TEMA 1. AD AUGUSTA PER ANGUSTA. LOS ALBORES DEL IMPERIO
- Los demostrativos.
- Actividades de recapitulación de los cambios fonéticos del latín al castellano.
- Latinismos.
- El segundo triunvirato: Augusto.
- Calzadas, puentes y acueductos.
TEMA 2. MOS MAIORUM. LA DINASTÍA JULIO-CLAUDIA
- Los pronombres y adjetivos de identidad. Los indefinidos.
- Evolución fonética de los demostrativos.
- Latinismos.
- La dinastía julio-claudia.
- Vida cotidiana: la familia romana y el papel de la mujer.
TEMA 3. FACTA NON VERBA. LA DINASTÍA FLAVIA
- Grados del adjetivo: comparativos y superlativos.
- Comparativos y superlativos irregulares.
- Actividades de recapitulación de los cambios fonéticos del latín al castellano: dobletes etimológicos.
- Latinismos.
- La dinastía flavia, el principado por adopción.
- Vida cotidiana: la educación.
TEMA 4. SIT TIBI TERRA LEVIS. LOS ANTONINOS
- Los pronombres relativos.
- La oración subordinada de relativo.
- Actividades de recapitulación de los cambios fonéticos del latín al castellano: grupos vocálicos y consonánticos.
- Arcaísmos.
- Las dinastías de los Antoninos y de los Severos.
- Vida cotidiana: el mundo funerario.
UNIDAD 6. IMPERIUM: EL OCASO
TEMA 1. CARPE DIEM. LA CRISIS DEL SIGLO III
- El modo subjuntivo.
- Las oraciones subordinadas completivas y finales.
- Actividades de recapitulación de los cambios fonéticos del latín al castellano.
- Latinismos.
- La crisis del siglo III: la anarquía militar.
- Vida cotidiana: la jornada de un romano.
TEMA 2. MANU MILITARI. DIOCLECIANO Y LA TETRARQUÍA
- La voz pasiva en los tiempos de presente.
- La sintaxis de la oración pasiva.
- Actividades de recapitulación de los cambios fonéticos del latín al castellano.
- Latinismos.
- Dioclesiano y la Tetrarquía.
- La organización del ejército: mandos y armas.
TEMA 3. IN HOC SIGNO VINCES. CONSTANTINO
- La voz pasiva en los tiempos de perfecto.
- Los verbos deponentes.
- Actividades de recapitulación de los cambios fonéticos del latín al castellano.
- Latinismos.
- El ejército: el campamento; el asedio; la flota.
TEMA 4. NON PLUS ULTRA. LOS DESCENDIENTES DE CONSTANTINO
- Recapitulación de la morfología nominal y verbal.
- Actividades de recapitulación de los cambios fonéticos del latín al castellano.
- Latinismos.
- Teodosio y el final del Imperio Romano de Occidente.
- El calendario: cómputo, datación y fecha.