Descripción de la tarea
![]()
Mosaico pompeyano reproducido por Alo Pastor
Imagen publicada con permiso del autorSe celebraba saber que dos esposos se entendían bien, como Ulises y Penélope en otro tiempo, o que se adoraban, como Filemón y Baucis según la leyenda; pero era cosa bien sabida que no sucedía así siempre. Nadie pensaba en confundir la realidad del matrimonio con el éxito de la pareja.
El amor conyugal era una suerte dichosa: pero no era el fundamento del matrimonio ni la condición de la pareja. Se sabía que el malentendimiento era una calamidad muy extendida, y la gente se resignaba; los moralistas decían que si se aprendía a soportar los defectos y humores de una esposa, uno se formaba para afrontar las contrariedades de este mundo; en innumerables epitafios, un marido habla de su "queridísima esposa", pero hay otros epitafios, no menos numerosos, en los que prefiere decir: "Mi esposa, que nunca me dio motivos para querellarme contra ella"...
Philippe Ariès y Georges Duby: Historia de la vida privada I, Del Imperio romano al año mil
1.ª actividad: indagatio, la investigación
El matrimonio romano. Relieve.
Imagen de dominio público1. Padres e hijos
Los hijos estaban sujetos a la tutela paterna mientras no formaran su propia familia. Aun entonces seguían sujetos a su autoridad y debían guardar respeto y obediencia al pater familias.
- ¿Cuántos hijos solían tener los matrimonios romanos? ¿Practicaban algún tipo de control de natalidad?
- Cuando un niño nacía, la comadrona lo ponía en el suelo. ¿Por qué motivo?
Una vez aceptada la criatura, se le daba un nombre, que se añadía a los que recibía de la familia.
- ¿De qué tres partes constaba el nombre de los niños romanos?
- ¿Cómo se elegía el nombre de las niñas?
Gustave Boulanger: El mercado de esclavos
Imagen de dominio público2. Clientes, libertos y esclavos
Los esclavos eran propiedad absoluta del pater familias, que podía ordenar incluso su muerte por cualquier motivo. Sin embargo, a veces el amo premiaba la fidelidad o el trabajo del esclavo con la manumisión. Pasaban, entonces, a ser libertos.
- Explica por qué motivos podía caer una persona en la esclavitud.
Los esclavos que ganaban su libertad no ganaban en cambio la plena ciudadanía.
- ¿Qué derechos tenían los libertos?
Muchos de ellos mantenían una especial relación con su antiguo amo: pasaban a ser sus clientes.
- Define la palabra cliente en este contexto y explica cuáles eran sus obligaciones y derechos con respecto al pater familias.
J. Giménez Martín:Tocador de una matrona romana (detalle)
Imagen de dominio público3. La vida de las mujeres romanas
En Roma las mujeres no se casaban por amor, pero, una vez casadas, gozaban de una libertad y consideración mucho mayores que las de otras mujeres en la Antigüedad, e incluso de épocas muy posteriores. Nada que ver con el oscuro y secundario papel de las mujeres atenienses.
El matrimonio no era una ceremonia formal, al igual que no lo era el divorcio, pero tenía varias modalidades:
- ¿Qué diferencia había entre el matrimonio "cum manu" y el matrimonio "sine manu"?
Al tomar posesión de su nuevo hogar, la esposa recibía el fuego y el agua de manos de su marido y las llaves de la casa.
- ¿Qué labores desempeñaban las mujeres, tanto las pobres como las económicamente bien situadas, dentro del hogar?
Aunque las mujeres podían divorciarse igual que los hombres, no solían hacerlo alegremente.
- ¿Por qué motivos?
2.ª actividad: lectio, la lectura
Como en la actualidad, solo los romanos con suficientes recursos económicos podían vivir en casas unifamiliares dentro de la ciudad. Eran casas amplias con numerosas habitaciones y bien abastecidas; contenían bienes de valor y, si los dueños tenían gustos artísticos, solían estar adornadas con pinturas al fresco y elegantes mosaicos. Todas estas riquezas hacían imprescindible que la casa estuviera custodiada; un esclavo, el portero (ianitor, ostiarius o custos portae) se encargaba de ello. En esta función contaba con la ayuda de un perro. El carácter fiero de estos animales hizo inevitable que un cartel, en forma de mosaico, previniera a los posibles visitantes de la villa.
El siguiente texto está adaptado del libro de Hans H. Ørberg, Lingua latina per se illustrata.
CAVE CANEM!
Iulius cum uxore et familia sua in villa habitabat. Ianua villae e duabus foribus constabat; more Romanorum fuit in limine sub foribus “SALVE” inscribere. Officium servi fuit fores aperire et claudere ac villam domini custodire; hunc servum appellaverant ianitorem. Is intra ianuam cum cane feroce vigilavit; itaque necesse erat eum catena vincire.
Cum ullus ianuam pulsabat, canis latrabat. Tum ianitor exclamabit: “Cave! Canis te mordebit!”. Sic ianitor hominem de cane feroci monuit.
Entrada de una casa pompeyana según Stepan Bakalovich, At the walls. Pompeii
Imagen de dominio público
A. LECTURA DEL TEXTOA.1. Lee, en primer lugar, despacio y en voz alta el texto. No te olvides de respetar los signos de puntuación.
A.2. Ya sabes que la pronunciación del latín es similar a la del castellano, salvo algunas pequeñas diferencias. En tareas anteriores practicaste la pronunciación de la lengua latina al leer los textos que aparecían en ellas. Recuerda que para una mejor entonación es aconsejable grabar la lectura después de haber traducido el texto y comprendido su contenido.Cuando hayas practicado varias veces, graba con Youtube tu lectura del texto, publica el vídeo permitiendo que sólo lo puedan ver aquellos que tengan el enlace (no lo hagas público) y copia el enlace en la tarea.
En el apartado de Ayuda y entrega encontrarás un vídeo que te muestra como puedes grabar tu lectura con la aplicación de grabación de Youtube.
B. INTERPRETACIÓN DEL TEXTO
B.2.Antes de traducir, vamos a hacer un pequeño ejercicio de morfología. Recuerda que la función principal de un adjetivo es la de modificar a un sustantivo. En latín, el adjetivo debe coincidir en caso, número y género con el sustantivo al que califica. Esto se denomina concordancia. Los demostrativos, un tipo muy especial de modificador, también cumplen esta regla. En este ejercicio te pedimos que hagas concordar un demostrativo con su sustantivo. Recuerda que la declinación de este tipo de palabras tiene unas características especiales y que se conoce como declinación pronominal (G -ius; D -i).
Completa el siguiente cuadro con las formas adecuadas de estos dos sintagmas; en primer lugar, hic servus.
hic servus singular
plural
N V Ac G huius servi horum servorum D Ab
Y en segundo lugar el sintagma illa uxor.
illa uxor singular
plural
N V Ac G D illi uxori illis uxoribus Ab
B.2. Pasemos ahora al análisis morfológico de algunas palabras, especialmente en demostrativos e indefinidos. Completa el cuadro de análisis con las definiciones necesarias (caso, número, clase de palabra y enunciado); sigue el modelo que te damos en la primera fila.
Algunas palabras expresan de la misma manera diferentes casos, te aconsejamos que escribas aquel en el que aparece en el texto que estamos leyendo, de este modo el ejercicio te resultará más útil para la correcta traducción final.
caso número clase de palabra
sustantivo, adjetivo, demostrativo, indefinido o pronombre
enunciado uxore Ab sg sustantivo uxor -is foribus more Romanorum limine officium servi villam hunc ianitorem is ullus canis te hominem feroci
B.3. Ahora ya puedes traducir al castellano el texto. Fíjate en primer lugar en los verbos, decide si se trata de un verbo copulativo o si es transitivo o intransitivo; ya sabes que el carácter del verbo influye en los complementos y en la forma de las palabras que lo acompañan. Te vamos a facilitar su comprensión marcándote con distintos colores los diferentes tipos de verbos: copulativos, transitivos e intransitivos. Recuerda que cada uno lleva complementos diferentes.
- Iulius cum uxore et familia sua in villa habitabat.
- Ianua villae e duabus foribus constabat;
- more Romanorum fuit in limine sub foribus “SALVE” inscribere.
- Officium servi fuit fores aperire et claudere ac villam domini custodire;
- hunc servum appellaverant ianitorem.
- Is intra ianuam cum cane feroce vigilavit;
- itaque necesse erat eum catena vincire.
- Cum ullus ianuam pulsabat, canis latrabat.
- Tum ianitor exclamabit: “Cave! Canis te mordebit!”.
- Sic ianitor hominem de cane feroci monuit.
Pero para traducir el texto te hace falta conocer el significado de las palabras. En esta tarea no te damos una lista con el significado de las palabras porque vas a ser tú quien los averigüe. En el aula de Latín tienes un vocabulario latín-castellano en el que encontrarás todas las palabras del texto. Puedes consultarlo en este enlace. Con todo, en estos primeros ejercicios con el vocabulario, te damos el enunciado de todas las palabras, de este modo las localizarás con menor dificultad.
Ahora ya puedes traducir al castellano el texto. Y no te olvides de respetar los signos de puntuación.
ac
aperiō aperīre aperuī apertum
apello -āre -avi -atum
canis -is
catena -ae
caveō cavēre cāvī cautum
claudō claudere clausī clausum
cōnstō -stāre -stitī
cum prep + Ab || conj + ind
custodio -ire -ivi-itum
dē: prep + Ab
dominus -ī
duo duae duoet
ex, ē prep + Ab
exclamo –are –avi -atum
familia -ae
ferox, -ocis
foris -is
habito -āre -avi -atum
hic haec hoc
homō hominis
ianitor –oris
ianua -ae
in prep +Ab
inscribo –ere -scripsi -sriptumintrā prep + Ac
is ea id
itaque
latro –are –avi -atum
līmen līminis
moneō monēre monuī monitum
mordeo –ere momordi morsum
mōs mōris
necesse
officium -ī
pulso –are –avi –atum
Romanus -a -um
salve! (imper. de salveo)servus -ī
sīc
sub
sum esse fuī
suus -a -um
tū
tum
ūllus, -a, -um
uxor uxōris
vigilo -āre -avi -atum
villa -ae
vincio –ire vinxi vinctum
![]()
La primera parte de la tarea te servirá para desarrollar la tarea global del tercer bloque (tercer trimestre).