3. La emigración en Andalucía
Durante toda la Edad Moderna Andalucía fue una tierra más de inmigración que de emigración. Como puerta de salida para América fue un polo de atracción para colonias de montañeses, gallegos, vascos, italianos o franceses que atraídos por el dinamismo económico generado por la búsqueda de una licencia para viajar a las Indias y el monopolio del comercio de Indias. Esta tendencia no obstante fue decayendo a partir de la segunda mitad del siglo XVII hasta la independencia de las colonias en el primer tercio del siglo XIX.
En el último tercio del siglo XIX Andalucía como gran parte de España asiste a una "gran depresión" de su economía que abortó cualquier proceso modernizador. Una crisis en todos los sectores: industrial, comercial y sobre todo agraria que se manifestó por la filoxera y una crisis agrícola que condujo a un aumento del paro, a salarios bajos y al comienzo de la primera gran emigración campesina en nuestra comunidad. Las mejoras en el transporte marítimo (barcos de vapor, cascos de acero, etc) y el retorno de los "indianos" especialmente tras la pérdida de las últimas colonias a finales del siglo facilitaron el trasvase de población a América.
![]() |
![]() |
|
La Sevilla del siglo XVI. Fuente: wikimedia commons |
Retraso tecnológico en el campo andaluz. Fuente: wikimedia commons |
Entre 1888 y 1930 más de medio millón de andaluces salieron fuera de España. Fueron los inicios de la emigración en masa y los principales destinos fueron Argentina, Uruguay, Brasil, Cuba y Argelia en el norte de África. Pocos de ellos retornaron y los que lo hicieron fue a raíz de la Gran Depresión de 1929 coincidiendo también en España con el fin de la Guerra de África.
El segundo gran ciclo de la emigración trasatlántica andaluza tuvo lugar entre 1936 y 1960. Las consecuencias de la Guerra Civil y la larga posguerra, el aislamiento internacional de España, la represión política y crisis económica impulsaron a muchos andaluces nuevamente a emigrar hacia América. La mayoría de emigrantes españoles fueron andaluces y principalmente fueron a Brasil, Argentina y México y en un segundo momento a Venezuela por el atractivo económico de la explotación de petróleo. La emigración a Europa desvió en parte esta riada migratoria.
En los años sesenta y setenta cerca de otro medio millón de andaluces emigraron esta vez a Europa principalmente a Alemania, Francia y Suiza. El contexto europeo era favorable pues el crecimiento demográfico era insuficiente para una economía que se recuperaba tras la Segunda Guerra Mundial. Tras la crisis industrial de mediados de los años setenta gran parte de los emigrados retornan. La única emigración que queda es la temporal a la vendimia francesa, una tradición de hace más de cincuenta años.
![]() |
![]() |
|
| Imagen de Andalucía en la Historia |
Imagen de Xavier Miserachs en Wikimedia Commons bajo CC |
Emigrantes andaluces salen de Granada en los años sesenta Imagen de la revista Andalucía en la Historia |
La crisis iniciada en 2008 ha golpeado durante a Andalucía. Se calcula que más de 200.000 andaluces se encuentran en el exterior, sobre todo jóvenes y con un perfil académico alto han abandonado nuestra comunidad. La Junta estima que cuatro de cada diez andaluces tiene a alguien en su entorno cercano que se ha visto obligado a emigrar por motivos laborales. La mayor colonia se encuentra en el viejo continente, Alemania, Francia y Reino Unido y por provincias destacan Málaga y Sevilla.
![]() |
| Imagen del IECA. Junta de Andalucía |
El proceso de inmigración hacia Andalucía ha sido muy importante en la primera década del siglo XXI. Al acabar ésta se contabilizaban alrededor de 700.000 residentes (el equivalente a toda la población de Sevilla capital). En diez años la cifra se ha multiplicado por tres.
De una parte proceden de países subdesarrollados o en vías de desarrollo de África, América Latina y el Este europeo con un perfil joven y con trabajos relacionados con la agricultura y los servicios, y por otra parte proceden de países desarrollados de la Unión Europea, ciudadanos de mayor edad y relacionadas con la búsqueda de un mejor clima.
![]() |
Caso práctico
En la siguiente imágen se muestran dos pirámides de población correspondiente a la de ciudadanos residentes en Andalucía procedentes de la Unión Europea y a la izquierda la de inmigrantes de otros países. ¿Qué conclusiones podrías sacar?
![]() |
Comprueba lo aprendido
Retroalimentación
Falso
No es correcto. Durante la Edad Moderna recibía población de otras regiones atraídos por el dinamismo económico americano.
Retroalimentación
Verdadero
Correcto. Solían venir enriquecidos y daban una imagen positiva de las tierras americanas.
Retroalimentación
Verdadero
Correcto! Junto con los canarios los andaluces representaron la principal colonia de españoles en Venezuela.
Retroalimentación
Falso
No es correcto.. La vendimia a Francia ha supuesto una inmigración permanente desde hace más de 50 años. Todavía se mantiene en la actualidad.
Retroalimentación
Falso
No es correcto. La mayor parte va a Europa.
Retroalimentación
Falso
También existe la emigración temporal de la vendimia especialmente a Francia.






