2.1. La acción comunicativa
Por un lado, en su obra Ciencia y técnica como "ideología", podemos encontrar la crítica propia de la teoría frankfurtiana: con la tecnología, la fuerza liberadora del hombre se transforma en una fuerza instrumentalizadora, manipuladora. La "Racionalización" se muestra así como un concepto negativo: es la plasmación del dominio político (que permanece oculto). Como dice en la citada obra: "Pero, paradójicamente, esta represión puede desaparecer de la conciencia de la población, ya que la legitimación del dominio ha adquirido un carácter distinto: ahora apela a la creciente productividad y creciente dominación de la naturaleza, que también proporcionan a los individuos una vida más confortable".

Actividad de Lectura
![]() |
Habermas Imagen de AlMare en Wikimedia Commons, |

Actividad de Lectura

Importante
Habermas es crítico con el modelo de conocimiento propio de un positivismo cientificista que oculta un aspecto inherente al conocimiento, el interés, que es preciso someter a análisis racional. Los intereses rectores del conocimiento son técnicos, prácticos y emancipatorios. Frente a un modelo de racionalidad eminentemente instrumental, Habermas se propone explorar este interés emancipatorio o liberador que inicialmente sirvió de impulso al proyecto ilustrado, pretendiendo superar el escepticismo posmoderno respecto a la validez de la razón.
En el contexto de la modernidad se ha tratado de fundamentar la verdad en la conciencia del individuo y en nociones esencialistas de la realidad. Sin embargo, la razón se funda en el uso comunicativo del lenguaje y busca llegar a acuerdos a través del ejercicio del diálogo. A través de un lenguaje que se refiere tanto a la realidad objetiva como a nuestro mundo interior, la acción comunicativa tiene como objetivo la búsqueda del entendimiento para el logro de acuerdos. En dicho marco, en un diálogo establecido con pretensiones de validez, los interlocutores deberían ajustarse a las siguientes reglas: comprensibilidad del lenguaje, sinceridad, veracidad y respeto de las normas del diálogo.

Ejemplo o ejercicio resuelto
![]() |
Plató de televisión. |
El siguiente fragmento es de Historia y crítica de la opinión pública (Barcelona, Gustavo Gili, 1981), y trata sobre la publicidad, un tema que ya mencionamos en el apartado sobre Adorno.
Ahora compara dicho texto con el siguiente ( de "Teoría y praxis"):
"La red de comunicación de los medios electrónicos de comunicación de masas, tejida de una forma cada vez más espesa, está hoy en día organizada de tal modo que, a pesar de que técnicamente representa un potencial de liberación, sirva más para controlar la lealtad de una población despolitizada, que para sometar los controles estatales y sociales, por su parte, a una formación discursiva y descentralizada de la voluntad, canalizada de una forma rica en consecuencia y sin barreras."

Reflexión
Un repaso a la teoría crítica y la teoría de la acción comunicativa, aspectos centrales abordados en el seno de la Escuela de Frankfurt.