2.1 La teoría crítica
La Razón ilustrada aspiraba a la emancipación plena del ser humano, a superar su supuesta minoría de edad, instaurando así un orden sociopolítico en el que desarrollar los ideales de libertad, igualdad y fraternidad. Sin embargo, es evidente que ha fracasado (o, al menos eso es lo que piensan los miembros de la Escuela de Frankfurt). Ahora bien, lo verdaderamente importante que nos queda por hacer es reflexionar sobre ese fracaso, para poder así tener una nueva oportunidad, una opción de futuro. Lo que resta a la Razón es pensar sobre sí misma, mostrando los fallos cometidos y la posibilidad (si existe) de subsanarlos.
¿Por qué ha fracasado la Razón humana? ¿Qué solución podemos encontrar todavía que nos permita llevar a la sociedad contemporánea hacia un "mundo más justo"? Aquí tenemos la tarea propuesta por estos autores. Pero para llevarla a cabo es necesario empezar desvelando la esencia misma de la razón ilustrada, de la razón moderna, y su afán de dominio. La razón humana, a partir del Renacimiento, ha supuesto un olvido del lugar del papel del ser humano en el mundo, ha consistido en un afán de dominio sobre el mundo mismo. Por ello la teoría debe ser crítica, y mostrar este aspecto alienante de la razón.
El concepto de alienación se trabajó con detalle en el tema de Marx. Ahora volvemos a él, pero desde una nueva perspectiva: es la razón misma, en su devenir histórico, la que se muestra como un instrumento al servicio del hombre, que, al final, dada su naturaleza dialéctica (como vimos en el tema citado), se torna en opresiva para el ser humano.

Importante
Importante
Para los pensadores de la Escuela de Frankfurt, el modelo de racionalidad que subyace en nuestros días es la razón instrumental. Esta se refiere a un aspecto de la razón que se centra en la búsqueda de los mejores medios para lograr sus metas y que, con su predominio, es el responsable del carácter eminentemente opresivo e irracional de la sociedad capitalista. La razón ha olvidado su propia esencia y ha mutado en afán de dominio, llevando finalmente al sometimiento de la propia humanidad. En este contexto, la razón tecnológica imperante en la sociedad industrial resulta represiva y deshumanizadora. Interesa la administración correcta de los beneficios, los objetivos últimos a alcanzar, los intereses en juego, pero nunca el ser humano.
Ahora bien, la crítica a la razón no puede terminar en un mero irracionalismo, a la manera de Nietzsche o sus seguidores. Lo que debemos potenciar es un uso práctico de la razón, pero para ir más allá de Kant, mostrando su actuación concreta en el mundo, señalando los aspectos críticos que existen todavía en él: la razón tiene que buscar una nueva dialéctica negativa, que supere de este modo los elementos inhumanos de nuestra sociedad.

Ejemplo o ejercicio resuelto

Actividad de Lectura
![]() |
Horkheimer y Adorno Imagen de Jeremy J. Shapiro en Wikimedia Commons.Licencia CC. |
En La función social de la filosofía, que forma parte de su Teoría crítica (Buenos Aires, Amorrortu, 1974), podemos leer:

Para saber más
En su blog mutatis mutandis, Óscar Sánchez Vega desarrolla una clarificadora síntesis del concepto de teoría crítica en la escuela de Frankfurt: Teoría crítica y razón instrumental.

Para saber más
![]() |
Mutatis mutandis .Captura de pantalla. |
Mutatis mutandis es un blog elaborado por el Óscar Sánchez. En él tiene una entrada en la que explica con claridad y detalle en qué consiste la teoría crítica y, en dicho contexto, qué es lo que en la Escuela de Frankfurt se entiende por razón instrumental. Se lectura puede ser de gran utilidad para una aclaración definitiva al respecto.
En la sociedad actual se da la paradoja de que la razón instrumental ha posibilitado los medios técnicos suficientes para que la persona pueda vivir sin ser esclava de la máquina y, sin embargo, el ser humano aparece más que nunca alienado y esclavizado a las distintas fuerzas de la sociedad capitalista. La teoría crítica, en cuanto crítica de la razón instrumental, tiene la tarea de devolver al sujeto la libertad perdida en la sociedad tecnificada.