Resumen

Importante

Importante

La filosofía hermenéutica se desarrolla en el contexto de la distinción entre ciencias naturales y sociales, así como la diferenciación establecida entre explicación y comprensión. Su pretensión es desarrollar una teoría de la verdad que permita una adecuada interpretación de los fenómenos humanos y sociales, destacando para ello la importancia que el elemento humano adquiere en la comprensión de los mismos. Se descarta un modelo de conocimiento reduccionista y pretende ahondar en las características propias de las ciencias humanas y sociales, aplicando un método de conocimiento objetivo de los fenómenos humanos que incorpora esos aspectos históricos y lingüísticos que son claves para su comprensión.

Importante

Importante

Para la fenomenología, nuestra mente se caracteriza por su intencionalidad. Esta intencionalidad, siendo diversa, apunta a una realidad que está fuera de ella misma. La fenomenología se ocuparía de la esencia de los objetos ideales de las distintas áreas de conocimiento: lógica, estética, ética, etc.

Importante

Entre las características que podríamos destacar de la filosofía existencialista se encuentran el análisis de la existencia humana como punto de partida para la comprensión filosófica de lo real, su interpretación de esta vida como indeterminada y, por lo tanto, abierta a la propia construcción individual, el rechazo de modelos filosóficos abstractos o puramente conceptuales y la valoración de sentimientos como la angustia existencial y apuesta por la aceptación de la existencia y la autenticidad.

Importante

Importante

Con sus diferencias y particularidades, los pensadores de la Escuela de Frankfurt han desarrollado un modelo crítico en el que tratan de sacar a la luz y someter a análisis la vertiente práctica del conocimiento. Esa praxis que habría de conducir a la emancipación humana desde una vertiente racional ha resultado ser en gran medida contraria a los propios intereses ciudadanos, instrumentos de un interés oculto bajo la apariencia de la racionalidad y el progreso tecnológico. Los pensadores de la Escuela de Frankfurt analizan qué factores están vinculados al fracaso de un proyecto racional de emancipación desarrollado desde la Ilustración y que han llevado a situaciones como la consolidación de las desigualdades, la expansión del consumismo y la explotación económica en el contexto de las sociedades capitalistas, la deriva totalitarias de revoluciones como la soviética, el triunfo del nacionalsocialismo y fascismo en Europa.

Importante

Para los pensadores de la Escuela de Frankfurt, el modelo de racionalidad que subyace en nuestros días es la razón instrumental. Esta se refiere a un aspecto de la razón que se centra en la búsqueda de los mejores medios para lograr sus metas y que, con su predominio, es el responsable del carácter eminentemente opresivo e irracional de la sociedad capitalista. La razón ha olvidado su propia esencia y ha mutado en afán de dominio, llevando finalmente al sometimiento de la propia humanidad. En este contexto,  la razón tecnológica imperante en la sociedad industrial resulta represiva y deshumanizadora. Interesa la administración correcta de los beneficios, los objetivos últimos a alcanzar, los intereses en juego, pero nunca el ser humano.

Importante

Habermas es crítico con el modelo de conocimiento propio de un positivismo cientificista que oculta un aspecto inherente al conocimiento, el interés, que es preciso someter a análisis racional. Los intereses rectores del conocimiento son técnicos, prácticos y emancipatorios. Frente a un modelo de racionalidad eminentemente instrumental, Habermas se propone explorar este interés emancipatorio o liberador que inicialmente sirvió de impulso al proyecto ilustrado, pretendiendo superar el escepticismo posmoderno respecto a la validez de la razón.

En el contexto de la modernidad se ha tratado de fundamentar la verdad en la conciencia del individuo y en nociones esencialistas de la realidad. Sin embargo, la razón se funda en el uso comunicativo del lenguaje y busca llegar a acuerdos a través del ejercicio del diálogo. A través de un lenguaje que se refiere tanto a la realidad objetiva como a nuestro mundo interior, la acción comunicativa tiene como objetivo la búsqueda del entendimiento para el logro de acuerdos. En dicho marco, en un diálogo establecido con pretensiones de validez, los interlocutores deberían ajustarse a las siguientes reglas: comprensibilidad del lenguaje, sinceridad, veracidad y respeto de las normas del diálogo.