3. El GIF animado
Origen e historia
Representar movimiento a través de la imagen es algo que el ser humano lleva necesitando hacer desde hace al menos 30.000 años, cuando en las pinturas rupestres se superponían distintas posiciones de los animales para tratar de expresar cómo se movían. Es la hipótesis que defiende el investigador y cineasta francés Marc Azéma en un artículo de 2012 que acompañaba con una demostración en vídeo publicada por New Scientist TV.
Crédito: Marc Azema
Hay quien sostiene que los GIF animados son una vuelta a los orígenes del cine y a la esencia más primitiva y artesana de los primeros experimentos de imagen en movimiento del siglo XIX como el estroboscopio o el zoótropo, el juguete victoriano que permitía simular animaciones a través del movimiento giratorio de un tambor en el que varias imágenes eran dispuestas.
O al caballo de Muybridge:
The Horse in Motion. Copyright by Muybridge
En sus orígenes, el GIF fue el primer formato ligero que se utilizó para subir y cargar imágenes en color en internet, y el más popular antes del salto cualitativo que supuso el JPG. Fue en 1987 cuando el Graphic Interchange Format nació de la mano de la empresa Compuserve, y es por tanto anterior a la World Wide Web que lanzó en 1991 Tim Berners-Lee.
Con el nacimiento y apertura de la Web se abren también al público los primeros navegadores. El más popular en los 90 fue Netscape Navigator, que en su versión 2.0 (1994) permite que los GIF animados se reproduzcan en bucle incrustados en los sitios web. Es entonces cuando las primeras usuarias y usuarios de internet empiezan a echar mano de pequeñas animaciones para decorar sus webs, sobre todo aquellas páginas personales que se podían hacer de modo gratuito utilizando servidores como Geocities o Tripod. Por su parte, el GIF estático pronto fue sustituido en la Web por los formatos JPEG y PNG.
Under Construction, sin acreditar.
De esta forma se pusieron de moda en las webs de los 90 los GIF animados en varias formas: banners, banderas, cajas de correo, y los famosos símbolos de «estamos en obras». Su proliferación en internet pronto los convirtió en una horterada equiparable al uso de la tipografía Comic Sans. Y hacia el año 2000 ninguna web que se considere a sí misma con buen gusto los vuelve a utilizar.
Pero, como ya sabemos, el formato GIF no llega a desaparecer del todo, y en el momento en que su uso deja de ser mainstream emerge la subcultura. Precisamente porque son horteras son divertidos. Y algunos de los primeros memes, los que se distribuían vía web, foros y email antes de las redes sociales, eran ya gifs animados. Como el bebé bailarín que se hizo famoso en la serie Ally McBeal o Bunchie, una de las primeras mascotas de internet.
Baby dancing, Michael Girard y Robert Lurye
En 2001 se crea la comunidad YTMND (“You’re The Man Now, Dog!”) y con ella un formato de web-meme consistente en crear una sencilla página web con fondo de GIFs en mosaico, un título y un audio en bucle. La tontería se expande y el formato YTMND se convierte en uno de los primeros generadores masivos de memes en forma de GIF animado, o de contenido audiovisual viral en la era anterior a Youtube y a la web 2.0.
A pesar de los avances comentados en el mundo del vídeo online que a partir de 2005 presenciamos gracias al impacto de Youtube y Vimeo, la subcultura GIF se mantiene en el underground y comienza a recuperarse gracias a los foros y redes sociales basados en la imagen. De forma general, aquellos foros que permiten compartir y visualizar imágenes de forma fácil son los que hacen surgir el fenómeno de los memes visuales, tanto en forma de fotos estáticas como también de GIFs animados. A nivel global, el gran revulsivo de este tipo de foros y de la nueva subcultura de los GIFs ha sido 4chan (que se define como un imageboard, un foro de imágenes), y más tarde Reddit, un agregador de noticias que no sólo se alimenta de imágenes, pero cuando lo hace es a través de otro popular servicio para subir imágenes de forma anónima, Imgur. En España, lo más parecido a estos foros como catalizadores de memes y de GIFs podría ser Forocoches.
El GIF a día de hoy funciona, tal y como lo hacen las Micronarrativas fijas que vimos en el tema anterior, como una herramienta comunicativa: sirve para comunicar emociones, para compartir mensajes, para reírnos juntos y juntas de cualquier tema o historia. Pero, ¿dónde nacen y se reproducen los GIFs?