3.2. Curiosidades

Curiosidad

Jacobo Bernouilli
Imagen en Wikimedia Commons de
Materialscientist bajo Dominio Público

Los números combinatorios tienen una larga historia. Ya, hacia 950, en un libro indio llamado Chandas Sastra, se los menciona.

También los utiliza el matemático suizo Jacobo Bernouilli en el considerado primer tratado moderno sobre probabilidad, su libro Ars Conjectandi, escrito en 1713.

La distribución que hemos estudiado en este tema, debe su nombre a Jacobo. Es necesario dar su nombre, ya que los Bernouilli son una de las sagas familiares más importantes y creadoras en lo que se refiere a la historia de las matemáticas.

Los números combinatorios son los que componen el famoso Triángulo de Pascal, que llevan ese nombre porque fue estudiado por el matemático francés Blaise Pascal, aunque era conocido desde mucho antes.

Ese famoso triángulo también es conocido como de Tartaglia, conocido matemático italiano del siglo XVI.

Los componentes de ese triángulo aparecen no solo en el estudio de la distribución binomial, por ejemplo, también están presentes en el desarrollo del binomio de Newton.

Como podemos ver, los números combinatorios y el triángulo de Pascal dan para una novela o para un cuento para pensar:

 

Pre-conocimiento

Hay quien considera a la matemática como la ciencia de las relaciones. En este tema hemos visto que situaciones que en un principio pueden parecer lejanas o que no tienen nada ver unas con otras, siguen las reglas marcadas por la distribución binomial.

Si haces clic en la siguiente imagen, podrás acceder a una escena de GeoGebra creada por Jesús Fernández, donde se puede ver con claridad la similitud que existe entre las experiencias aleatorias de lanzar una moneda y la máquina de Galton.