5.2. Unidad 2

Célula: unidad estructural y funcional de todo ser vivo, elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo.
Orgánulo: componente de las células eucariotas, rodeado o no de membrana, que tiene una forma y unas funciones bien definidas y diferenciadas.
Tejido: conjunto de células especializadas en una misma función.
Órgano: conjunto de distintos tejidos asociados que se encargan de la realización de una función concreta.
Aparato o sistema: conjunto de órganos diferentes que funcionan de manera coordinada para realizar una función determinada.

Por ejemplo, cinco orgánulos serían:
Retículo endoplásmico | Síntesis y embalaje de proteínas y ciertos lípidos (los empaqueta en vesículas). |
Complejo o aparato de Golgi | Transporte y embalaje de
proteínas, recibe vesículas del retículo endoplasmático, forma
glucolípidos, glucoproteínas, y las dirige a diversos destinos. |
Mitocondrias |
Producen energía (ATP) a partir de la combustión de la glucosa. |
Cloroplastos | Realizan la fotosíntesis. |
Vacuolas |
Almacenan sustancias, mantienen la turgencia celular y regulan la presión osmótica. |

Órgano: conjunto de distintos tejidos asociados que se encargan de la realización de una función concreta.
Aparato o sistema: conjunto de órganos diferentes que funcionan de manera coordinada para realizar una función determinada.
Dos tejidos típicos animales, que no tienen los vegetales, serían el muscular y el nervioso.
Dos tejidos típicos vegetales, que no tienen los animales, serían el meristemático y parénquima clorofílico.
Cuatro tejidos animales con su función, serían:
- Tejido epitelial: protección y recubrimiento de órganos, la regulación del paso de sustancias a su través, y la secreción de sustancias.
- Tejido conectivo: une el resto de tejidos y mantiene la estructura corporal protegiendo los diferentes órganos. Ello incluye también servir de sostén del cuerpo (es el caso del esqueleto de los vertebrados). Además, almacena y transporta sustancias por el organismo y lo defiende de agentes extraños.
- Tejido muscular: permite los movimientos del aparato locomotor, del corazón, de los distintos órganos internos del cuerpo y de los vasos sanguíneos.
- Tejido nervioso: genera, recibe y transmite señales, permitiendo la comunicación con el exterior o entre las distintas partes del cuerpo.

En cada dicitiosoma encontramos una cara cis o de formación, próxima al RER —con cavidades con forma convexa—, una cara trans o de maduración, próxima a la membrana plasmática —las cavidades son de forma cóncava—, y una zona media.
Aparato de Golgi. Funciones:
El aparato de Golgi recibe y almacena gran cantidad de moléculas procedentes de otros lugares de la célula, especialmente del RE. En el interior de las cavidades se procesan o ensamblan con otras, quedando macromoléculas ya completamente estructuradas y funcionales.
El aparato de Golgi transporta hacia diversos destinos las moléculas que pasan a través de él.
Retículo endoplasmático. Estructura:
El retículo endoplasmático es un sistema de membranas internas comunicadas entre sí y con la membrana plasmática y la envoltura nuclear. La luz interna de las cavidades reciben el nombre de lumen o espacio luminal. Se pueden distinguir 2 tipos de RE:
- El RE rugoso (RER) está formado por sáculos aplanados, lleva ribosomas unidos a la cara de la membrana que da al hialoplasma. Este retículo realiza funciones de síntesis, almacenamiento y transporte de proteínas.
- El RE liso (REL) no lleva ribosomas y sus cavidades tienen forma de tubos sinuosos. En él se sintetizan lípidos. Otras funciones importantes del RE liso son la eliminación de sustancias tóxicas e intervenir en la contracción del músculo estriado.
- El RE rugoso (RER): este retículo realiza funciones de síntesis, almacenamiento y transporte de proteínas.
- El RE liso (REL): en él se sintetizan lípidos. Otras funciones importantes del RE liso son la detoxificación de sustancias tóxicas e intervenir en la contracción del músculo estriado.

Esquema de la estructura de la mitocondria:
1 : Membrana interna.
2 : Membrana externa.
3 : Espacio entre membranas o espacio intermembranario; la invaginación de la membrana interna se llama cresta.
4 : Matriz.
En las mitocondrias se lleva a cabo la respiración celular, proceso metabólico por el que se sintetiza energía en forma de ATP. A este proceso de obtención de ATP a partir de la energía obtenida de la oxidación de compuestos orgánicos se le conoce como fosforilación oxidativa.
Este proceso metabólico se verá con más detenimiento en el tema 1 de la unidad 3.

Prueba 2008
Prueba 2007
Especie: conjunto de todos los individuos con características estructurales y funcionales semejantes, que se reproducen entre ellos y originan una descendencia fértil.
Población: conjunto de todos los individuos de una misma especie que viven en un lugar determinado o en un ecosistema.
Comunidad: conjunto de todas las poblaciones que viven en un ecosistema.
Ecosistema: conjunto de seres vivos y el medio físico donde se relacionan intercambiando materia y energía. El ecosistema se divide en dos componentes fundamentales: biotopo (medio físico + factores abióticos) y biocenosis (comunidad + factores bióticos).

- Las células procariotas son mucho más pequeñas y de organización celular más simple que las eucariotas.
- Las células procariotas no presentan membrana nuclear (núcleo), las eucariotas sí.
- Las células procariotas no presentan orgánulos (a excepción de los ribosomas), por lo que las reacciones metabólicas ocurren directamente en el citoplasma. Las células eucariotas realizan los distintos procesos metabólicos en orgánulos especializados. Por ejemplo, la respiración celular en la mitocondria, la fotosíntesis en los cloroplastos, la digestión celular en los lisosomas...
- Todas las células presentan una envuelta, la membrana, que las aísla del exterior.
- Todas las células poseen un medio interno, el citoplasma, en el que se produce el intercambio de materia y energía.
- Todas las células poseen un metabolismo, es decir, realizan una serie de reacciones químicas que les permiten vivir.
- Todas las células poseen material genético.

- Tejido epitelial. Los epitelios o tejidos epiteliales tienen como función la protección y recubrimiento de órganos, la regulación del paso de sustancias a su través, y la secreción de sustancias. Para ello están formados por células fuertemente unidas y con poco o nada medio extracelular. Hay dos tipos: epitelios de revestimiento y epitelios glandulares.
- Tejido conectivo, cuya función principal es unir el resto de tejidos y mantener la estructura corporal protegiendo los diferentes órganos. Ello incluye también servir de sostén del cuerpo (es el caso del esqueleto de los vertebrados). Además, almacena y transporta sustancias por el organismo y lo defiende de agentes extraños. Hay varios tipos, como el óseo (compacto y esponjoso), el cartilaginoso, el sanguíneo, el conjuntivo denso, el conjuntivo laxo y el adiposo.
- Tejido muscular, encargado del movimiento, está formado por células alargadas (llamadas fibras musculares) especializadas en la contracción. En su interior, estas células poseen fibras elásticas, o miofibrillas, de dos proteínas, actina y miosina, que se organizan de forma longitudinal para poder contraerse. Se distinguen tres tipos diferentes de tejido muscular: muscular liso, estriado esquelético y estriado cardíaco.
- Tejido nervioso cuya función es generar, recibir y transmitir señales, permitiendo la comunicación con el exterior o entre las distintas partes del cuerpo. Está formado por neuronas, células especializadas en conducir impulsos nerviosos ligados a información sensorial, motora, etc.