5.1. Unidad 1

Prueba 2011
Bioloementos son los elementos químicos que forman parte de la materia viva. Todos los bioelementos son indispensables para la materia viva, pero por la cantidad en la que aparecen vamos a citar a los bioelementos primarios, que forman el 96% del total de la materia viva y son: C (Carbono), H (Hidrógeno), O (Oxígeno), N (Nitrógeno), P (Fósforo) y S (Azufre).
Una biomolécula es un compuesto presente en los seres vivos y formado por la combinación de los bioelementos. Al preguntarnos por los cuatro grandes grupos de biomoléculas, se refieren a las biomoléculas orgánicas, es decir, glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
La principal función de los glúcidos es energética, aunque también pueden tener una función estructural (como la celulosa) o de reserva (como el almidón).
Entre las funciones de los lípidos podemos citar la energética (grasas), protectora (ceras), estructural (fosfolípidos) o reguladora (esteroides).
Las proteínas tienen funciones muy diversas. Muchas de ellas desarrollan una función enzimática muy importante, que consiste en que aceleran las reacciones químicas que tienen lugar en los seres vivos.
Por último, la principal función de los ácidos nucleicos es contener la información genética que permite la formación y mantenimiento de los seres vivos.

El ARN está formado por la unión de ribonucleótidos, formados por un azúcar o pentosa -la ribosa-, unido a ácido fosfórico y a una base nitrogenada de adenina, guanina, citosina o uracilo.
La estructura espacial del ADN fue establecida en 1953 por Watson y Crick. El ADN es una doble hélice, formada por dos cadenas de polinucleótidos enrolladas alrededor de un eje imaginario. Las bases nitrogenadas se sitúan en el interior y los planos de sus anillos son paralelos entre sí y perpendiculares al eje de la doble hélice (estructura que recuerda a una escalera de caracol).
Hay tres tipos de ARN, clasificados según la función biológica que desempeñan:
- ARN mensajero, su función es transportar desde el núcleo la información genética contenida en el ADN y llevarla hasta los ribosomas, donde se realiza la síntesis de proteínas.
- ARN ribosómico, son largas cadenas monocatenarias cuya función es constituir los ribosomas, junto con un conjunto de proteínas.
- ARN de transferencia o transferente, que transporta los aminoácidos hasta los ribosomas, para que allí se unan entre sí y formen las proteínas.

Los aminoácidos son compuestos orgánicos sencillos de bajo peso molecular, compuestos por C, H, O y N. Se caracterizan por poseer un grupo carboxilo (-COOH), un grupo amino (-NH2) y una cadena lateral o grupo R.
Los polipéptidos o proteínas son biopolímeros formados por la unión de aminoácidos mediante enlace peptídico.
El enlace peptídico resulta de la unión entre dos aminoácidos. Se produce por unión del grupo carboxilo del primer aminoácido con el grupo amino del segundo aminoácido, dando lugar a la pérdida de una molécula de agua (reacción de deshidratación).
Con respecto a las funciones, las proteínas presentan una gran diversidad. Cuatro de ellas son:
1. Función hormonal, ejemplo: insulina.
2. Función contráctil, ejemplo: actina.
3. Función de transporte, ejemplo: hemoglobina.
4. Función enzimática, ejemplo: catalasa.

Los glúcidos son biomoléculas formadas por carbono, hidrógeno y oxígeno que presentan al menos un grupo carbonilo (-C=O) y varios hidroxilo (-OH). Dependiendo de la complejidad de estas moléculas, nos encontramos tres tipos: monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.
- Los monosacáridos son los glúcidos más sencillos. Son dulces, solubles en agua, cristalinos y de color blanco. Forman las estructuras básicas de las que se compondrán los glúcidos más complejos.
- Los disacáridos están formados por la unión de dos monosacáridos, y conservan sus mismas propiedades. Su principal función es energética.
- Los polisacáridos son moléculas muy grandes formadas por un número elevado de monosacáridos. Como ejemplo de polisacáridos tenemos: Almidón, glucógeno y celulosa forman cadenas muy largas de moléculas de glucosa, hasta 30.000 unidades.
En el almidón existen dos componentes: amilosa y amilopectina.
Ambas están formadas por cadenas de glucosa unidas por enlace
glucosídico, en la amilosa no hay ramificaciones, mientras que en la
amilopectina se producen ramificaciones cada 15-25 unidades. El glucógeno
tiene una estructura muy parecida a la amilopectina, pero con
ramificaciones más frecuentes (cada 12-18 unidades). La celulosa está
formada por cadenas lineales de glucosa, que se colocan de forma
paralela y establecen enlaces de hidrógeno entre las distintas cadenas.
Respecto a las funciones:
- Almidón: es el polisacárido con función de reserva en las células vegetales. Se almacena en tubérculos y semillas principalmente.
- Glucógeno: es el polisacárido de reserva en las células animales y de los hongos.
- Celulosa: es un polisacárido estructural que forma la pared celular de las células vegetales.

- Abundan en las capas más externas de la Tierra. Por lo que están fácilmente accesibles para los seres vivos.
- Establecen entre sí enlaces estables, pero que se pueden romper con relativa facilidad dando lugar a otras moléculas.
- El Carbono forma grandes cadenas con facilidad, lo que permite una enorme diversificación y complejidad molecular.
- El Ca tiene función estructural, apareciendo en esqueletos y caparazones de organismos.
- El Na y el K son imprescindibles para la transmisión del impulso nervioso, también, junto con el Cl y el I, contribuyen al mantenimiento de la cantidad de agua en los seres vivos.
- El Mg forma parte de la estructura de la molécula de la clorofila.
- Biomoléculas inorgánicas. Son moléculas de estructura sencilla que están presentes en la corteza terrestre y en los seres vivos y que son indispensables para la vida por la función que desarrollan. Son el Agua y las Sales minerales.
- Biomoléculas orgánicas. Son moléculas exclusivas de los seres vivos. Distinguimos dentro de ellas varios tipos: Glúcidos, Lípidos, Proteínas, Ácidos nucleicos.