Res publica - los orígenes de la república romana: Orientaciones para el profesorado
La Unidad 2 se compone de cuatro temas que se han titulado con famosas frases latinas:
Tema 1: Ne quid nimis (Nada en demasía).
Tema 2: Hic et nunc (Aquí y ahora).
Tema 3: Age, si quid agis (Haz bien lo que hagas).
Tema 4: Factum abiit, monumenta manent (Lo hecho desaparece, los monumentos permanecen).
Cada tema sigue el mismo esquema que los
diferentes temas de la Unidad 1. Cada
uno de ellos consta de cuatro secciones: El
legado romano; Morfología; Sintaxis y traducción; y Fonética y léxico
Teniendo en cuenta que con la
Unidad 2 se concluye el primer trimestre del curso, se ha dejado el tema final
(el tema 4) para el repaso, con esquemas y cuadros resúmenes y con autoevaluaciones
de conjunto que incluyen los conceptos estudiados. Sólo se aportan nuevos contenidos
en la parte de El legado romano.
Los contenidos de la Unidad 2 son los siguientes:
- El legado romano. Dividimos esta sección en dos partes:
- En una, incluimos los contenidos de la historia de Roma. En esta unidad comenzamos el estudio de la época republicana de la historia de Roma, analizando su organización social (Tema 1), su organización política (Tema 2), la lucha de patricios y plebeyos por la consecución de la igualdad de derechos (Tema 3), y terminamos con el análisis de la expansión territorial de Roma, desde el siglo V hasta el III a. C, con el dominio sobre toda Italia (Tema 4).
- En una segunda parte, damos un paseo por la ciudad de Roma y de otras del imperio para conocer el trazado de sus calles, sus murallas o los materiales de construcción que usaban los romanos (Tema 1); cuáles eran los tipos de vivienda (Tema 2); la decoración y el mobiliario (Tema 3). En el último tema se ven los principales edificios públicos: foro, templo, basílica y macellum o mercado (Tema 4).
- Morfología: Se termina de estudiar la segunda declinación con los sustantivos neutros (Tema 1), los adjetivos de la primera clase, junto con los posesivos, y los adverbios derivados (Tema 2). En morfología verbal se estudian los tiempos del tema de perfecto (pretérito perfecto, en el Tema 1, pluscuamperfecto y futuro perfecto de indicativo, en el Tema 2) y el modo imperativo (Tema 3). Incluimos también el estudio de los pronombres personales latinos y el pronombre is-ea-id (Tema 3).
- Sintaxis y traducción. Se presentan las formas que tiene el latín de expresar los CC, haciendo especial hincapié en los CC de lugar (Temas 1 y 2) y el uso del imperativo, vocativo y pronombres personales (Tema 3). En las autoevaluaciones aparecen oraciones fáciles para traducir con las dificultades gramaticales estudiadas.
- Fonética y léxico. Se presentan los cambios fonéticos de la f inicial, grupo li+ vocal / ti + vocal, s en posición inicial + consonante y n+s. Se introducen en esta unidad algunos elementos de formación de palabras (sufijos) para mejorar el conocimiento de nuestra lengua y el significado de las palabras en castellano y latín. Por último, se explican algunos latinismos y frases conocidas.
En morfología aparecen actividades de autoevaluación (pensamos que bastantes) para que resulte fácil para el alumnado memorizar las declinaciones y la formación de los verbos. También se ha procurado que aparezcan suficientes actividades de autoevaluación en la traducción de oraciones. En ellas se han ido comentando aquellos puntos que podrían resultar conflictivos para el alumnado. En el Tema 4, en cambio, se han evitado los comentarios en la realización de la autoevaluación y se introducen en la parte de la comprobación.
|
![]() |
Mobiliario de un cubiculum (Roma, Museo della civiltà romana) |
Detalle del mosaico de Pegaso y las Ninfas (Villa romana de Almenara de Adaja, Valladolid)
|
Al final de esta unidad el alumno deberá ser capaz de:
- Conocer y declinar sustantivos y adjetivos de la primera y segunda declinación.
- Reconocer los adverbios derivados de adjetivos.
- Distinguir el tema de perfecto y presente de un verbo por su enunciado y reconocer formas verbales latinas en los tiempos del modo indicativo e imperativo activo de los verbos regulares y el verbo sum-esse-fui.
- Reconocer y traducir adecuadamente las formas que posee el latín para expresar los principales complementos circunstanciales.
- Identificar y dar la traducción adecuada de los pronombres personales, adjetivos posesivos y formas del pronombre is-ea-id.
- Analizar y traducir oraciones o textos acordes con los contenidos gramaticales estudiados.
- Derivar los términos castellanos a partir de la forma latina y explicar las leyes fonéticas que rigen esos cambios.
- Saber comprender en un contexto dado un latinismo.
- Conocer un vocabulario latino básico seleccionado por su frecuente aparición en los distintos temas y en los textos, así como términos relacionados con los contenidos culturales e históricos.
- Conocer la organización política y social de Roma en la época republicana.
- Explicar los principales momentos de la expansión de Roma, desde sus orígenes hasta el dominio de la península itálica.
- Reconocer los distintos tipos de vivienda romana y sus dependencias. Enumerar los elementos más destacados de su mobiliario.
- Describir el trazado de las ciudades romanas y la construcción de las murallas. Reconocer las distintas técnicas constructivas.
- Señalar la importancia del foro y el mercado en la vida de Roma.
- Describir un templo romano y señalar las influencias de los griegos y etruscos.
- Distinguir la influencia de la basílica romana en las construcciones actuales y contrastar su uso.
Esta unidad consta de tres tareas. La primera está referida al Tema 1, pero incluye contenidos del Tema 4 de la unidad 1. La segunda se plantea con los contenidos del Tema 2 y 3. La última recoge los contenidos de la parte del legado romano del Tema 4 y un texto y cuestiones de fonética globales.