Descripción de la tarea

Desarrollo de la tarea

Actividad 1. Los sistemas de coordinación.

Ya vimos en la tarea anterior, que los sistemas de coordinación, como el sistema nervioso, son parte fundamental de la función de relación, interpretando la información que reciben de los receptores y elaborando una respuesta.

En esta tarea vamos a estudiar otra función de los sistemas de coordinación, que es el control del funcionamiento de todos los aparatos y sistemas, para que nuestro cuerpo actúe en todo momento de la manera adecuada. En esta función intervienen el sistema nervioso y el sistema endocrino.

Para empezar tendrás que clasificar los siguientes procesos corporales según estén bajo el control del sistema nervioso o endocrino. Para ello los vas a ir colocando en la tabla que tienes a continuación.

Madurez sexual, enhebrar una aguja, aumentar la glucosa en sangre, huida de un peligro,

crecimiento en altura, ovulación, montar en bicicleta, latido cardíaco,

producción de saliva, quitar la mano del fuego, desarrollo de la masa muscular.

 

SISTEMAS DE COORDINACIÓN
Sistema nervioso Sistema endocrino



Actividad 2.

Estas imágenes se corresponden con los principales órganos del sistema nervioso central (SNC) y del sistema endocrino.

Todas estas imágenes están bajo licencias libres

Tienes que relacionar una serie de funciones que realizan el sistema nervioso y endocrino, con el órgano responsable de los señalados con números en las imágenes anteriores.

Funciones Nombre del órgano
Controla el ritmo cardiaco y los movimientos respiratorios.

Mantiene constante la cantidad de glucosa en sangre,

una de las hormonas que produce es la insulina,

cuya carencia produce la diabetes.

Control del equilibrio y coordinación de los movimientos voluntarios.

En ellos además de originarse los espermatozoides,

se producen las hormonas sexuales masculinas, andrógenos,

responsables del desarrollo de los caracteres sexuales

secundarios masculinos.

Órgano del tamaño de un garbanzo, situada en la base del encéfalo

y controlada por el sistema nervioso.

Produce hormonas importantes, como la hormona del crecimiento

(controla el crecimiento de los huesos largos del cuerpo),

la prolactina (estimula la secreción de leche después del parto)

y la oxitocina (estimula las contracciones del parto)

y controla al resto de las glándulas, por eso se le llama glándula principal.

Responsable de los actos reflejos (repuestas automáticas

como retirar la mano de un pinchazo).

Regula el metabolismo y favorece el crecimiento.

Responsable de los movimientos voluntarios, de recoger la información

de los órganos de los sentidos y de elaborar una respuesta,

así como de las funciones complejas (pensar, aprender, recordar y hablar).

Producción de óvulos y de las hormonas sexuales femeninas, estrógenos,

que son responsables del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios

femeninos y, de regular el ciclo ovárico.


Actividad 3.
Cuando algo falla: Enfermedades del sistema nervioso y endocrino.

En esta actividad tendrás que indicar de las siguientes enfermedades, si pertenecen al sistema nervioso, endocrino o a ambos, sus causas, factores de riesgo, su prevención y tratamiento.

Ansiedad Depresión Estrés

Sistema nervioso y/o

sistema endocrino

Causas
Factores de riesgo
Prevención
Tratamiento

Actividad 4. Las drogas afectan al control de nuestro organismo.

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), droga es toda sustancia que produce una alteración del funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y además puede crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas.

Son sustancias por tanto que pueden modificar la conciencia, el estado de ánimo o los procesos de pensamiento. Incluiría tanto las drogas legales (alcohol, tabaco, fármacos sedantes…) como a las ilegales (cannabis, cocaína, drogas de diseño, etc.).

En esta actividad vamos a tratar el alcohol, que junto con el tabaco (dos de las principales drogas legales) son causa importante de mortalidad y discapacidad en los países desarrollados.

El alcohol tomado en exceso produce multitud de efectos adversos sobre el organismo como se ve en la imagen.

Los posibles efectos a largo plazo del etanol

Imagen de Mikael Häggström en Wikimedia Commons, Licencia Dominio Público

 

También se calcula que cerca de un 33% de los accidentes con víctimas mortales en España se deben a los efectos del alcohol en la conducción.

 

En la siguiente imagen se describe la variación de la tasa de alcoholemia [gramos de alcohol por cada litro de sangre (g/l)] de las bebidas más habituales.

Imagen en DGT de Dominio Público

A partir de 0,5-0,8 gramos por litro, la capacidad de reacción disminuye de forma muy considerable. Por eso el Reglamento General de Circulación establece la tasa de alcohol máxima en sangre de 0,5 gramos por litro, o de alcohol en aire espirado en 0,25 miligramos por litro, pero ¿cuánto hay que beber para llegar a esos niveles?

En el caso de un hombre de unos 70 kg, basta con que haya bebido dos cervezas o una copa y media de vino. Para una mujer de unos 60 kg, una cerveza o una copa y media de vino bastarán para alcanzar esa misma tasa de alcohol.

Un hombre de edad media elimina aproximadamente cada hora un 15 % del alcohol inicial en sangre ingerido, tras beber tres vasos de vino, esta gráfica expresa la cantidad de alcohol en sangre en función del tiempo:

Gráfica de elaboración propia

A partir de estos datos responde a las siguientes cuestiones:

  1. ¿Qué variable se representa en el eje de abscisas? ¿Y en el eje de ordenadas?
  2. ¿Cuál es el dominio de la función? ¿Y cuál es el recorrido?
  3. Razona si la función es creciente o decreciente.
  4. Indica los puntos de corte con los ejes de coordenadas y explica qué significa cada uno.
  5. Sabiendo que la expresión matemática de la función es: y=0,525-0,15t calcula la cantidad de alcohol que queda en sangre después de haber transcurrido una hora y media (1,5 h) desde que el hombre se tomó las tres copas de vino.
  6. ¿Qué consecuencias tiene el consumo de alcohol sobre las funciones motoras y sensoriales en el sistema nervioso?

Relación con otras tareas



Esta tarea está relacionada  con las tareas 5 y 7, y te ayudarán a tener una visión global de los órganos y aparatos implicados en la función de relación.