Bloque 2: Producción de textos orales: expresión e interacción

Contenidos, criterios de evaluación, competencias clave y estándares de aprendizaje

 

Bloque II. Producción de textos orales: expresión e interacción

Contenidos

Criterios de evaluación y

Competencias clave

Estándares de aprendizaje

Estrategias de producción:

- Planificación y producción de un acto comunicativo usando recursos lingüísticos diversos facilitando lacomunicación atendiendo siempre a la coherencia y cohesión del discurso.

- Producción guiada de mensajes orales versados sobre temas de interés general o personal, en unregistro formal, usando las estrategias de pronunciación y de entonación adecuadas a la lengua extranjera.

- Producción guiada de textos orales estructurados y claros basados en la narración deacontecimientos.

- Empleo autónomo de estrategias de comunicación para iniciar, mantener y terminar una interacción deforma clara y sencilla.

- Participación en interacciones comunicativas ofreciendo opiniones con una actitud respetuosa y críticaantes las aportaciones de otros.

- Producción guiada de textos orales vinculada a la difusión del patrimonio cultural andaluz en relacióncon aspectos culturales de la lengua extranjera.

- Producir textos orales breves o de mediana extensión haciendo uso de los múltiples usos de transmisiónoral, en los distintos registros de la lengua para solicitar o intercambiar información, opinar, justificarse, formularhipótesis sobre temas cotidianos e identificativos, aunque esta producción presente pausas y vacilaciones en suproducción. CCL, CD, SIEP.

- Hacer uso de estrategias adquiridas para producir textos orales monologados o dialogados breves ode longitud media, cuya estructura sea simple y clara, recurriendo a procedimientos de reformulaciones mássencillos cuando no se dispone de elementos semánticos y lingüísticos más específicos. CCL, CAA.

- Usar el lenguaje oral con fluidez para mantener una conversación sin mucha dificultad, aunque seproduzcan pausas para planificar lo que se vaya a decir e incluso haya ocasiones en las que se tenga quereiniciar el discurso o se tenga que pedir que se repita. CCL, CAA.

- Participar de manera sencilla en intercambios estructurados usando fórmulas para tomar o ceder elturno de palabra, aunque puedan darse ciertos desajustes en la colaboración con el interlocutor. CCL, CSC.

- Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura y elpatrimonio andaluz. SIEP, CEC.

1. Hace presentaciones ensayadas previamente, breves y con apoyo visual (p. e. transparencias, posters u otro material gráfico), sobre aspectos concretos de temas académicos de su interés, organizando la información básica en un esquema coherente y ampliándola con algunos ejemplos, y respondiendo a preguntas sencillas de los oyentes sobre el tema tratado.

2. Se desenvuelve con la suficiente eficacia en situaciones cotidianas y menos habituales que pueden surgir durante un viaje o estancia en otros países por motivos personales o educativos (transporte, alojamiento, comidas, compras, estudios, relaciones con las autoridades, salud, ocio).

 

3. Participa en conversaciones informales, cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos, sobre asuntos cotidianos, en las que intercambia información y expresa y justifica opiniones brevemente; narra y describe hechos ocurridos en el pasado o planes de futuro; hace sugerencias; pide y da indicaciones o instrucciones; expresa y justifica sentimientos de manera sencilla, y describe con cierto detalle aspectos concretos de temas de actualidad o de interés personal o educativo.

 

4. Toma parte en conversaciones formales o entrevistas de carácter académico u ocupacional, sobre temas muy habituales en estos contextos, intercambiando información relevante sobre hechos concretos, pidiendo y dando instrucciones o soluciones a problemas prácticos, planteando con sencillez y claridad sus puntos de vista, y justificando brevemente sus acciones, opiniones y planes

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos:

convenciones sociales, normas de cortesía y registros,costumbres, valores, creencias y actitudes, reconocimiento, identificación y comprensión de elementossignificativos lingüísticos básicos y paralingüísticos (gestos, expresión facial, contacto visual e imágenes),conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera,obteniendo la información por diferentes medios, entre ellos Internet y otras tecnologías de la informacióny comunicación, valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse, enriquecersepersonalmente y dar a conocer la cultura andaluza.

- Incorporar los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos vinculados a las relacionesinterpersonales y convenciones sociales para crear textos orales monológicos o dialógicos, respetando siemprelas normas de cortesía entre los interlocutores. CCL, CAA, CEC, CSC.

Funciones comunicativas:

- Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales (saludos y despedidas, presentaciones,invitaciones, disculpa y agradecimiento, acuerdo y desacuerdo).

- Descripción sencilla de cualidades físicas de personas, objetos de uso cotidiano, lugares y actividadesde la vida diaria.

- Narración de acontecimientos puntuales, descripción de estados y situaciones presentes y expresiónde sucesos futuros.

- Petición y ofrecimiento de ayuda, información, indicaciones, permiso, opiniones, puntos de vista,consejos, advertencias y avisos.

- Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura.

- Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y laprohibición.

- Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza,la sorpresa, y sus contrarios.

- Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis

- Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.

- Utilizar las funciones propias de cada propósito comunicativo, utilizando las estrategias más comunesde dichas funciones y los patrones discursivos necesarios para iniciar y concluir un actocomunicativocorrectamente, organizando la información de manera clara y sencilla y manteniendo siempre la cohesión ycoherencia del texto oral. CCL, CAA.

Estructuras lingüístico-discursivas:

Léxico: identificación personal, vivienda, hogar y entorno, actividades de la vida diaria: familia y amigos,trabajo y ocupaciones, tiempo libre, ocio y deportes, viajes y vacaciones, salud y cuidados físicos, educación yestudio, compras y actividades comerciales, alimentación y restauración, transporte, lengua y comunicación,tiempo atmosférico, clima y medio ambiente, tecnologías de la información y comunicación.

Patrones sonoros: los patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

Dominar las estructuras sintácticas más comunes y los mecanismos más sencillos de cohesión ycoherencia para crear actos comunicativos claros y adaptados a cada una de las situaciones. CCL, SIEP, CAA.

- Dominar y emplear un léxico oral lo suficientemente amplio sobre temas generales o de interés personal,académico u ocupacional, y un repertorio limitado de expresiones de uso frecuente en la comunicación oral.CCL, CCA, SIEP.

- Pronunciar y entonar de forma clara y comprensible los enunciados, sin por ello evitar el acentoextranjero, aunque se cometan pequeños errores que no impidan el entendimiento mutuo. CCL, SIEP.