1.2 La segunda Guerra Púnica
A partir del año 221 a. C. el hijo de Amílcar Barca, Aníbal, dirigió la conquista de algunas tribus y ciudades ibéricas (la mitad sur de la Península, llegando hasta Salmantica - actual Salamanca), pactó alianzas con los indígenas, tomó rehenes, y reclutó un ejército poderoso constituido por cartagineses, africanos e íberos. Procedió a someter a la ciudad de Saguntum (Sagunto) y la sitió. Roma advirtió que Sagunto era su aliada y que sería causa de guerra que Aníbal la conquistara. No obstante, Aníbal puso de manifiesto que la ciudad se encontraba al sur del Ebro, por lo tanto, en un territorio asignado a los cartagineses según el tratado del Ebro. Tras ocho meses de asedio Sagunto cayó. Era el 219 a. C. y Roma declaraba la guerra a Cartago.
![]() |
Periodo entre la primera y la segunda Guerra Púnica: en rojo el territorio controlado por Roma, en azul por Cartago |
En el año 218 a. C. los romanos, guiados por los hermanos Publio y Cneo Cornelio Escipión, desembarcaron en la colonia griega de Emporion (Ampurias, Gerona) para enfrentarse a las tropas cartaginesas. Frente al desembarco en Hispania, Aníbal planteó una estrategia inesperada llevando la guerra fuera de Hispania.
Según el historiador griego Polibio, Aníbal cruzó los Alpes con elefantes y entró en Italia, donde empezó a cosechar victoria tras victoria. Famosas fueron las victorias del río Trebia y del lago Trasimeno. Tras estas graves derrotas, los romanos nombraron dictator a Q. Fabio Máximo, llamado el cunctator (literalmente "el que retrasa" o "el irresoluto"). Este nombre se le atribuyó porque evitaba enfrentarse a los cartagineses en campo abierto, táctica que consistía en ganar tiempo, desesperar al adversario y atacar sólo cuando el territorio garantizaba cierta protección.
![]() |
![]() |
|
Aníbal Barca, original info in image:HannibalTheCarthaginian.jpg, png version by rage Rage against (Yo, el titular de los derechos de autor de esta obra, lo libero al dominio público. Esto aplica en todo el mundo) |
Esta táctica, poco vistosa pero efectiva, irritó a los mismos romanos; cuando acabó el mandato de Q. Fabio Máximo, los dos cónsules que le sucedieron, L. Emilio Paulo y Terencio Varrón, abandonaron su táctica prudente y se enfrentaron abiertamente a Aníbal en la batalla de Cannas del 216 a. C. , donde fueron aniquilados junto con sus dos ejércitos. Tras esta victoria, Aníbal pudo atacar y tomar Roma, puesto que en Italia ya no había ejércitos que se pudieran oponer a él, pero no lo hizo. ¿Por qué Aníbal, que tenía todo a su favor y estaba en Capua, a breve distancia de Roma, no remató a su enemigo? No se conocen las razones que le hicieron tomar esta decisión errónea, el caso es que Aníbal perdió tiempo útil en Capua donde sus soldados estuvieron inactivos durante largo tiempo dedicándose a los placeres, mientras que, fuera de Italia, los romanos no perdían tiempo. Ganaron a Filipo V, rey de Macedonia y aliado de Aníbal, en las denominadas Guerras Macedónicas, retomaron Siracusa (en cuya conquista murió el científico e inventor Arquímedes) y otras ciudades como Tarento y Agrigento. Acto seguido, los romanos trasladaron la guerra a Hispania, donde los hermanos Escipión fueron derrotados y asesinados por Asdrúbal, hermano de Aníbal.
En el 210 a. C. el hijo de uno de los dos Escipiones, Publio Cornelio Escipión, asumió el mando de las tropas en Hispania y derrotó a Asdrúbal, quien huyó hacia Italia, donde fue apresado y asesinado.
Estamos llegando al final de la guerra. Escipión trasladó la guerra a África para atacar directamente a Cartago; a Aníbal, ya sin recursos en Italia, no le quedó más remedio que volver a África para enfrentarse a Escipión, quien lo derrotó en la definitiva batalla de Zama en el 202 a. C.
![]() |
Periodo tras la segunda Guerra Púnica: en rojo el territorio controlado por Roma, en azul por Cartago |

El sitio de Sagunto.
| |
El sitio de Cartago Nova.
| |
El sitio de Emporion.
|

Ligados a estos acontecimientos que acabamos de narrar, queremos darte información sobre dos cuestiones interesantes.
En primer lugar, respecto al origen del nombre de Hispania, desde hace siglos se han venido barajando varias hipótesis, algunas bien fundamentadas, otras más peregrinas. Antes de que los romanos la conquistaran, la Península Ibérica se solía llamar con el nombre utilizado por los griegos, es decir, Iberia (tierra cerca del río Íberos, Ebro). Tras las Guerras Púnicas Roma empieza a llamar a la península Hispania, posiblemente tomando el nombre de la lengua púnica. He aquí que lo más probable es que HISPANIA derive del fenicio SPN, muy parecido al caldeo / hebreo SPHAN. Al parecer, Hispania deriva de una palabra en lengua semita y significaría "tierra occidental". Así los Sefardíes, los judíos que vivían en España, llamaban a su tierra SEFARAD, parecido al fenicio - púnico SEPHAN, "donde muere el sol".
En segundo lugar, cuando Roma estaba sitiando la ciudad de Siracusa, el famoso científico Arquímedes se ocupó de defenderla con sus inventos. Uno de ellos estaba constituido por un sistema de espejos para concentrar la luz solar y así incendiar los barcos romanos. A pesar de ello, los romanos, al final, pudieron entrar en Siracusa. Se narra que un soldado romano se encontró, sin saberlo, con Arquímedes y le instó a que se rindiese; Arquímedes, que estaba ensimismado con uno de sus experimentos, hizo caso omiso de la orden y así fue asesinado, con gran arrepentimiento, no sólo de los siracusanos sino también, de los mismos romanos.
![]() |
![]() |
Busto de Arquímedes de Siracusa |
Reconstrucción del funcionamiento de los espejos ustiorios |