1. Las Guerras Púnicas
Tras la derrota y la huída de Pirro, rey de Epiro, en la primera mitad del siglo III (265 a. C.) Roma controlaba prácticamente toda la Península Itálica, excluyendo la llanura del Po en el Norte y la isla de Sicilia en el Sur. El paso siguiente, en su expansionismo, fue completar la conquista de Italia sometiendo Sicilia, que estaba bajo el control de algunas "poleis" griegas -como Siracusa- y la potencia más importante del Mediterráneo occidental: los cartagineses o púnicos ("fenicios" procedentes del actual Líbano que habían fundado en el Norte de África la ciudad de Cartago, en púnico Kart Hadash = Ciudad Nueva).
Video sobre las Guerras Púnicas
Durante mucho tiempo las dos ciudades, que eran casi coetáneas (Roma fundada en el 753 a. C. y Cartago en el 814 a. C.), habían convivido en occidente evitando enfrentarse cara a cara. Aunque en los años 509 y 348 a. C. romanos y cartagineses habían estipulado tratados para delimitar las respectivas áreas de influencia, posteriormente y durante más de un siglo, estas dos potencias se enfrentaron, primero por el control de Sicilia y luego por el control del Mediterráneo occidental con sus recursos y rutas comerciales. Estos enfrentamientos se articularon en tres guerras que tomaron el nombre de Guerras Púnicas:
- Primera Guerra Púnica (264 - 241 a. C.);
- Segunda Guerra Púnica (212 - 201 a. C.);
- Tercera Guerra Púnica (149 - 146 a. C.).
![]() |
Sicilia antes de la primera Guerra Púnica: en amarillo la zona de influencia griega, en verde la zona de influencia púnica |


Cartagineses y griegos.
| |
Griegos y romanos.
| |
Cartagineses y romanos.
|

Por el control de la isla de Sicilia.
| |
Por el control de África.
| |
Por el control de las rutas comerciales del Mediterráneo oriental.
|
