Resumen
Mesopotamia y Persia
Estas dos antiguas civilizaciones ocupaban el lugar de lo que conocemos hoy en día como Oriente Próximo.
Mapa de Mesopotamia
Imagen libre en Wiki mitología
Mesopotamia significa literalmente “entre ríos”, fértil zona georáfica comprendida entre dos ríos, el Tigris y el Éufrates, actualmente la zona norte situada entre Siria e Irak.
Mesopotamia se dividía en Asiria, al norte, y Babilonia, al sur, y ésta a su vez se dividía en dos zonas: Acadia y Sumeria.
Las primitivas aldeas neolíticas que desembocaron en importantes ciudades estado allá por el 4.000 a.C. nos han legado edificios realizados con adobe y ladrillo (adobe cocido) que en ocasiones se vidriaban.
Los palacios amurallados se construyeron en torno a un patio central, y se cubrieron con bóvedas y arcos de medio punto. Destaca el palacio del rey asirio Sargón II.
Los zigurat eran templos con forma de pirámide escalonada, con una rampa central y un observatorio celestial en su cúspide, como los de Babilonia, Etemenkani y Choga Zanbil.
Reconstrucción del zigurat de Ur
Imagen en Wikimedia Commons, Dominio público
Dentro de la escultura mesopotámica encontramos fundamentalmente esculturas en bulto redondo, relieves y bajorrelieves realizados en piedra, como basalto, alabastro y diorita.
Aparecen, al igual que en Egipto, la ley de la frontalidad y la perspectiva querárquica para ordenar a las figuras por tamaño según su importancia.
Destacan la figura de Gudea, el Código Hammurabi y la estela de Naram-Sin.
La escultura asiria se centra en los temas militares y de caza, destacando la asombrosa Loba herida, y de la época neobabilónica sobresalen los bajo relieves de ladrillo vidriado, con fuertes tonos azules y amarillos, como los de la Puerta de Ishtar, sobre el 500 a. C.
Estela de los buitres
Imagen en Wikimedia Commons, Dominio público
Persia estaba situada al este del Edén, según el Antiguo Testamento, el actual Irán, alcanzando su esplendor con Ciro II y la disnastía aqueménida en el siglo VI a. C. y que coincide con el Imperio que heredó Alejandro Magno.
A diferencia de Mesopotamia, aquí encontramos edificios de piedra, decorados con ladrillos y maderas nobles. Los palacios siguen el modelo egipcio, con sala hipóstila y avenida de columnas con capiteles en forma de animales. Destacan el palacio de Darío o la tumba de Ciro el Grande.
Mapa del imperio persa durante el reinado de Ciro "El Grande"
Imagen de Arteark7 en Pinterest, Licencia CC
China: cultura en terracota
China constituye una de las grandes civilizaciones antiguas, con gran influencia en Occidente a través de la mítica Ruta de la Seda. Su primera unificación data del siglo III a. C. bajo el imperio de QuinShi Huandi, quien mandó crear la Gran Muralla.
Ruta de la seda
Imagen de Penn museum en Pinterest, Licencia CC
Guerrero de Xian
Imagen en Wikimedia Commons, Dominio público
Destacan los sublimes Guerreros de Xian, un conjunto de más de mil piezas a tamaño natural realizados en terracota que representan al ejército del emperador QuinShi Huandi. Fueron encontrados en su tumba en 1974.
Sorprenden su acentuado realismo y los rasgos individualizados de cada una de las piezas, no existiendo dos iguales.
Se realizaron mediante la técnica de la terracota: modelando en hueco con barro las figuras, manos y cabezas aparte, añadiendo detalles con palillos de modelar y ahuecadores. Una vez secas, se cocieron en hornos especiales a unos 800 grados, se ensamblaron las cabezas y las manos con barbotina, y se pintaron con vivos colores al temple.