2.2. La prosa
Reflexiona
Interesada por temas relativos a la educación, María encuentra un discurso en el que el máximo exponente de la oratoria latina, M. Tulio Cicerón, aborda este tema.
![]() |
Marco Tulio Cicerón
Imagen de Gunnar Bach Pedersen en Wikimedia Commons . Dominio público |
¿Qué aspectos de la educación son valorados especialmente por el escritor latino?
Accede a la biografía y la obra de Cicerón .
"Es posible que alguien me diga: «¿Conque ésta es tu escuela? ¿De esa forma tratas de educar a la juventud? ¿Para eso su padre te encomendó y te entregó a este muchacho, para que dedicara su adolescencia a los placeres del amor y tú amparases ese estilo de vida y esas aficiones?». Yo, jueces, si ha habido alguna vez un hombre de tal fuerza de espíritu y de un natural tan virtuoso y tan moderado que fuese capaz de desdeñar todos los placeres y de consumir toda su vida en el trabajo físico y en el esfuerzo intelectual, un hombre a quien no causaran placer ni el reposo ni el esparcimiento ni los gustos de los de su edad ni el juego ni los banquetes y que nada estimara deseable en la vida si no es lo que fuera unido a la gloria y al honor, a éste lo consideraría, en mi opinión, provisto y adornado de unas cualidades casi divinas. Creo que a este grupo pertenecieron los célebres Camilos, los Fabricios y los Curios y todos los que nos hicieron tan grandes, a partir de unos comienzos tan insignificantes.
Pero esta clase de virtudes se encuentra ya difícilmente, no sólo en nuestras costumbres sino aun en los libros."
Traducciones, introducciones y notas de Jesús Aspa Cereza.
Debes conocer
Los géneros de la prosa latina
La historia
Uno de los géneros en prosa más utilizados por los romanos fue la historia, que utilizaron como instrumento político para justificar su supremacía sobre otros pueblos, o para apoyar diferentes posturas en la política interna. Los historiadores más destacados son:
Julio César (101-44 a.C.) En sus obras (Comentarios a la Guerra Civil y Comentarios a la guerra de las Galias) alterna la narración de las campañas militares con la exposición de su pensamiento político, muchas veces mediante la reproducción de discursos y arengas.
Salustio (87-35 a. C) Tiene un estilo muy personal: aborda la narración bélica, la descripción geográfica, el retrato psicológico, el análisis político, la reflexión moral; todo ello en un tono enérgico y algo arcaizante.
Tito Livio (59 a. C.-17 d.C) Dedicó su vida a escribir una historia general de Roma hasta la época de Augusto (Desde la fundación de la ciudad), de la que sólo se ha conservado una tercera parte aproximadamente.
Tácito (55-120 d. C.) Por su rigor como historiador y su preparación retórica consiguió una de las obras (los Anales) de literatura latina más personales y más cercana a nuestra sensibilidad.
La oratoria
La retórica, o técnica griega de la oratoria, fue introducida en Roma durante los siglos II y I a. C. Los autores romanos pasaron por las escuelas de "rétores" griegos y muchos ejercieron la oratoria en la abogacía o en la política. El más importante de los oradores romanos fue Marco Tulio Cicerón (ver actividad de lectura anterior).
La narrativa
La prosa romana nos ha dejado dos ejemplos de novelas que aunque contemporáneas de la novela griega tienen sus propias características: mayor realismo, cierto tono picaresco, se sitúan en un contexto presente, caricaturizado y real.
El Satiricón, de Petronio (entre el 14 y el 27 d. C. - 65) es una novela "picaresca" y de aventuras, llena de ironía, que presenta el retrato de las clases ricas en época de Nerón y denuncia la hipocresía de una sociedad que carece de valores. Alterna el lenguaje literario con el coloquial y el obsceno con el técnico.
El asno de oro, de Apuleyo (123 - 180 d. C.), narra cómo el joven Lucio, víctima de un hechizo fallido que lo transforma en asno, sin perder sus facultades intelectuales -salvo el lenguaje-, pasa por varios amos y diversas aventuras. El tono humorístico es dominante, pero también hay reflexiones de tipo filosófico y religioso.
Actividad de Lectura
Busto romano de un joven Imagen de Ángel Luis Alfaro en Wikimedia Commons. Licencia CC |
"Ya Trimalción, después de dejar el juego, se había hecho servir de todo y, con su voz sonora, nos había autorizado a repetir, si alguien quería más vino con miel, cuando de pronto la orquesta da la señal y desaparecen los entremeses en manos de un coro de cantores. En el bullicio, un plato de postre se le fue accidentalmente de la mano a un esclavo, que intentó recogerlo del suelo. Trimalción, que se dio cuenta de ello, mandó abofetear al esclavo y tirar otra vez aquel plato. Apareció en seguida el encargado de la limpieza y se puso a barrer la plata con los demás desperdicios. Inmediatamente después entraron dos etíopes, de larga cabellera, con unos pequeños odres, como los que sirven para regar la arena del anfiteatro: nos echaron vino en las manos, pues allí nadie ofrecía agua."
Introducción, traducción, y notas de Lisardo Rubio Fernández.
Comprueba lo aprendido
Repasa la información sobre la prosa latina y relaciona los siguientes autores con los géneros en prosa que cultivaron: