Descripción de la tarea
indagatio & lectio, investigación y lectura
Los espectáculos públicos, ludi, de la antigua Roma pertenecían al ámbito oficial y se celebraban en festividades cultuales; solían organizarse a costa de la generosidad de magistrados y particulares, la entrada era gratuita. Estos espectáculos eran circenses, que se desarrollaban en el circo o el anfiteatro; y scaenici, que tenían lugar en el teatro. 1. Cada espectáculo se desarrollaba en un edificio apropiado: teatro, anfiteatro y circo. Estas construcciones marcaban el urbanismo de una ciudad romana. Busca información sobre sus características arquitectónica y realiza una tabla en la que las compare. Indica en ella: material de construcción, forma y planta, partes del edificio y espectáculos que se desarrollaba en ellos. Añade ejemplos de estas construcciones que se conserven en la Península Ibérica. 2. La carrera de carros de caballos era el espectáculo que más gustaba a los romanos hasta el punto que se dividían en aficiones de seguidores de los diferentes equipos. ¿Cómo se diferenciaban los equipos que competían en las carreras? ¿Cuántos tipos de carreras había? 3. Los gladiadores se formaban en escuelas bajo la estricta disciplina del entrenador, el lanista. ¿Quiénes solían convertirse en gladiadores y hacían de la lucha su profesión? |
Cuadriga vencedora, s. III n.e |
Pero los romanos también disfrutaban enormemente en las representaciones teatrales. El montaje de las obras era menos costoso que el de los juegos del anfiteatro o el circo, pero necesitaba de un cierto atrezzo y del vestuario de los actores. Había representaciones de variados géneros: tragedias, comedias, mimos, pantomimas. 4. Selecciona uno de estos géneros y explica en qué solían consistir sus argumentos. |
El siguiente texto nos habla de la celebración de una carrera de cuadrigas en la ciudad de Tarraco:
circus Tarraconissenatus populusque Tarraconensis ludos indixerat: plebs cursus curruum magnopere amabat. numquam tam splendida atque varia spectacula Tarraconenses viderant. factiones quattuor erant: russata, albata, veneta prasinaque. praetor urbis propugnator prasinae factionis erat.magna multitudo ad circum concurret. itaque agrorum civitatumque gentes in magnis spectaculis aderunt. prima luce omnes ad circum petent. cavea semper plena est. publicum trepidans initium cursus exspectabat. post pompam arbitri ludorum mappam albam agitabant et cursus initium faciebant. a carceribus quadrigae apparebant et aurigae equos flagellis concitabant. quattuor celeres currus circumeunt metam septies et a spina arbitri vigilant cursus ordinem. |
Reconstrucción virtual del Foro Provincial, templo y circo de Tarraco |
5. Lee, en primer lugar, despacio y en voz alta el texto. No te olvides de respetar los signos de puntuación. La audición de este archivo puede ayudarte en la lectura del texto
Ahora te toca a ti practicar la lectura en voz alta. Después de escuchar con atención nuestra lectura del texto latino, lee tú despacio procurando pronunciar correctamente cada palabra y entonando cada una de las oraciones. Cuando hayas practicado varias veces, graba tu lectura del texto con Youtube, Vocaroo o cualquier otro sistema.
6. El castellano es una lengua que procede del latín que durante siglos se habló en la Península. Con el paso del tiempo este latín evolucionó a la lengua romance que hablamos en la actualidad. Es natural que gran parte del vocabulario del castellano proceda del latín; averiguar el origen de las palabras es el objeto de la etimología.
6.1. En este ejercicio vas a practicar la explicación de la evolución fonética de algunas palabras del texto desde el latín hasta el castellano. Recuerda que el primer paso de esta evolución fue que todos los casos del latín se simplificaron en el latín vulgar hablado en la península en uno solo, el acusativo; por lo tanto, tu explicación de las palabras debe comenzar escribiendo el caso acusativo de las palabras que hemos seleccionado. A partir de él puedes empezar a explicar la evolución hasta el castellano actual. Añade también si se trataría de un cultismo o de un patrimonialismo. En esta presentación puedes consultar las leyes que rigen esta evolución.
senatus -us: Ac = senatum:
cursus -us: Ac = cursum:
factio -onis: Ac = factionem:
plenus -a -um: Ac = plenum:
populus -i: Ac = populum:
6.2. Dos palabras guardan una relación etimológica cuando comparten tanto la raíz como el campo semántico. Por ejemplo, de la palabra latina agere ("llevar, hacer") procede la castellana agenda (como ves, tiene la misma raíz); florem evoluciona en castellano a flor, pero de ella proceden etimológicamente floripondio o inflorescencia...
En este ejercicio te vamos a pedir que practiques con nosotros un ejercicio etimológico: escribe al menos una palabra castellana que derive etimológicamente de cada una de estas latinas que te proponemos; también debes explicar el significado actual de las palabras que escribas.
- ludus -i:
- indico -ĕre -ixi -ictum:
- plebs -is:
- urbs -is:
- civitas -atis:
- facio -ĕre feci factum:
- equus -i:
7. Ahora ya puedes traducir al castellano el texto. Fíjate en primer lugar en los verbos; ya sabes que el carácter del verbo influye en los complementos y en la forma de las palabras que lo acompañan.Te vamos a facilitar su comprensión marcándote con distintos colores los diferentes tipos de verbos: copulativos, transitivos e intransitivos. Recuerda que cada uno lleva complementos diferentes.
- senatus populusque Tarraconensis ludos indixerat:
- plebs cursus curruum magnopere amabant.
- numquam tam splendida atque varia spectacula Tarraconenses viderant.
- factiones quattuor erant: russata, albata, veneta prasinaque.
- praetor urbis propugnator prasinae factionis erat.
- magna multitudo ad circum concurret.
- itaque agrorum civitatumque gentes in magnis spectaculis aderunt.
- prima luce omnes ad circum petent.
- cavea semper plena est.
- publicum trepidans initium cursus exspectabat.
- post pompam arbitri ludorum mappam albam agitabant et cursus initium faciebant.
- a carceribus quadrigae apparebant et aurigae equos flagellis concitabant.
- quattuor celeres currus circumeunt metam septies et a spina arbitri vigilant cursus ordinem.
Pero para traducir el texto te hace falta conocer el significado de las palabras. En esta tarea te damos una lista con el significado de las palabras. De todos modos recuerda que en el aula de Latín tienes un vocabulario ilustrado latino en el que encontrarás todas las palabras del texto.
Copia la Descripción de la tarea en un editor de texto y contesta a todos sus apartados.
La tarea se podrá entregar en un documento Word (.doc) u OpenOffice (.odt) a través del aula virtual. No debe enviarse en formato pdf porque impide introducir comentarios y correcciones que hagan eficaz la retroalimentación y el reenvío.
Recuerda que se valora la presentación: justifica los márgenes, diferencia bien las preguntas de las respuestas, destaca los conceptos importantes. También debes incluir un encabezado con tu nombre completo y el título de la tarea.
Al guardar el archivo, debes hacerlo con esta nomenclatura: Apellido1_Apellido2_Nombre_LT1_Tarea_4_2