Resumen

Importante
Importante
La palabra sofista se emplea en la Grecia clásica para referirse a quienes se dedicaban a la enseñanza de la sabiduría. Con el tiempo, el concepto adquiere un aire despectivo para designar a supuestos expertos hablan sobre asuntos que realmente desconocen. En el contexto de la Filosofía, designa a un grupo de pensadores dedicados profesionalmente a la formación de ciudadanos con aspiraciones políticas, que llevaron a cabo su actividad en el siglo V a.C., en el marco de la Atenas democrática.
Si en su primera fase los filósofos se centraron en el problema de la fisis y el conocimiento de la realidad, los sofistas protagonizan un giro antropológico que ponen al hombre y a la sociedad en el centro de la reflexión. Es en ese marco, aunque desde una posición distante a los primeros, se desarrolla el pensamiento de Sócrates, maestro de Platón.
Los sofistas eran extranjeros en Atenas, metecos, provenían de distintas regiones y eran conocedores de la diversidad de formas de interpretar la realidad y la organización social social. De acuerdo con ello, desarrollaron en general un planteamiento relativista, contraponiendo la naturaleza humana a las leyes y las costumbres que rigen el comportamiento social.

Importante
Su filosofía descansaba en los siguientes pilares:
- La necesidad de la educación del ciudadano (paideia)
- La distinción entre lo dado en la naturaleza (physis) y lo acordado entre los hombres (nomos)
- El lenguaje como arma fundamental del ciudadano. El arte del bien hablar o elocuencia.
- Una visión escéptica y relativista sobre el mundo
- La crítica de las creencias tradicionales

Importante
Importante
Los sofistas subrayan la diferencia entre physis y nomos, entre una naturaleza que se rigen por principios invariables fuera del alcance humano y unas normas leyes construidas por el hombre y determinadas según las distintas tradiciones y costumbres. Con ello dieron lugar a un amplio debate respecto a la posible contraposición entre ambas instancias y, en su caso, el valor positivo o negativo de la cultura respecto a la realización y el desarrollo humanos.

Importante
Protágoras adopta una posición relativista con respecto al conocimiento y a los valores. No admite ni verdades ni valores eternos.

Importante
Importante
Gorgias es el gran exponente del escepticismo sofista. Niega la existencia de algo real, la posibilidad de conocer y la posibilidad de comunicar.

Importante
Importante
A pesar de practicar la filosofía a través del diálogo, no crear escuela filosófica y no dejar escrito alguno, Sócrates fue un filósofo de gran influencia en la Historia de la Filosofía, fundamentalmente gracias a la huella que este dejó en su discípulo Platón. Fue un pensador interesado en la ética, con un planteamiento contrario al relativismo sofista, convencido del carácter universal de los conceptos morales (conceptos como virtud o justicia) y de la posibilidad de su definición universal.
La virtud sería el resultado del ejercicio de la razón y sería su logro lo que proporcionaría la felicidad al ser humano. Sócrates desarrolla un modelo de intelectualismo moral en el que se identifican el conocimiento y la virtud moral y se vinculan el mal y la ignorancia.

Importante
Actividad
El intelectualismo moral se fundamenta en la idea de que para actuar bien basta con conocer lo que es el bien. Se asienta en la creencia de que el ser humano es un ser perfectamente racional. La consecuencia más llamativa de esta doctrina es que no hay hombres malos, sino ignorantes.

Importante
Para Sócrates, el logro del conocimiento se produciría a través del diálogo en un proceso inductivo de generalización a partir de casos prácticos particulares.
El método socrático incorpora estos dos instrumentos:
- La ironía, como medio para el reconocimiento de la ignorancia como punto de partida.
- La mayeútica, proceso constructivo que conduce a dar a luz a las ideas.