2. Contenidos y temporalización
En esta página se recogen los contenidos del Ámbito de Comunicación. Su temporalización aparece en la tabla inferior:
MÓDULO IV
• BLOQUE 7. EL MUNDO DEL TRABAJO Y DEL OCIO
1. Los tipos de texto según su intención comunicativa: la descripción.
2. Las categorías gramaticales: el sustantivo, el adjetivo, el determinante, el pronombre, el verbo, el adverbio, la preposición, la conjunción y la interjección.
3. El acceso al mundo laboral: la oferta de empleo, el currículum, la carta de presentación y la entrevista de trabajo.
4. La comunicación literaria. Los grandes géneros literarios. Lectura y creación de textos con intención artística.
5. Literatura española de la Edad Media al Prerrenacimiento y la importancia de la tradición oral. El Mester de Juglaría y el Mester de Clerecía. El Conde Lucanor, el Libro de Buen Amor, La Celestina. La lírica medieval.
6. Ortografía. Las reglas de acentuación: distinción de la sílaba tónica; palabras agudas, llanas y esdrújulas. La tilde diacrítica.
7. En lengua extranjera:
- Descripción de lugares: lo rural y lo urbano. El paisaje y el clima. Los marcadores espaciales.
- El presente y el pasado de los verbos. Usos del presente. La expresión de la existencia. La cantidad: cuantificadores e intensificadores.
- Textos del ámbito laboral: la oferta de trabajo. el currículo, la carta de presentación, la entrevista de trabajo. Vocabulario relacionado con diferentes oficios y sus características.
- La expresión de la modalidad: capacidades, habilidades y destrezas.
•BLOQUE 8. IMAGINAMOS HISTORIAS E INVENTAMOS PERSONAJES
1. Los tipos de texto según su intención comunicativa: la narración y sus elementos.
2. El sintagma. Tipos (nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial) y constituyentes.
3. Procedimientos para la formación de palabras. Origen del léxico castellano. Uso expresivo de los prefijos y sufijos de proveniencia latina y griega.
4. La prosa literaria. Tipos de narrador. Tiempo, espacio y personajes. La estructura de la narración. La novela y el cuento. El cómic.
5. La literatura del Renacimiento. La evolución de la novela desde El Lazarillo a El Quijote.
6. Ortografía. Reglas de acentuación de los diptongos, triptongos e hiatos. La tilde en las palabras compuestas.
7. En lengua extranjera:
- La narración de aventuras. Los verbos de acción. Los conectores temporales.
- La creación de personajes: el retrato. Descripción física y psicológica de las personas. Las prendas de vestir. La adjetivación referida a la personalidad y al carácter de las personas. Los grados del adjetivo.
- La voz pasiva de los verbos. Usos y formas básicas.
MÓDULO V
• BLOQUE 9. LA COMUNICACIÓN MEDIANTE EL DIÁLOGO
1. Los tipos de texto según su intención comunicativa: el diálogo.
2. La estructura de la oración: el sujeto y el predicado. Las oraciones impersonales. El predicado nominal y el predicado verbal.
3. Variedades sociales y geográficas de la lengua. El andaluz. Los registros lingüísticos.
4. El teatro. Características del texto teatral. La representación. Tragedia, comedia y drama. El cine.
5. La literatura en el Barroco español. El teatro en el Siglo de Oro.
6. Ortografía. Uso de las letras b, v, g, j, h.
7. En lengua extranjera
- El diálogo: estilo directo e indirecto. El diálogo en contextos cotidianos: consulta médica, restaurante, supermercado, espectáculos... Vocabulario relacionado con la alimentación, la salud y los espectáculos.
- El futuro de los verbos. Los interrogativos.
- La expresión de la modalidad: permisos, sugerencias, posibilidad.
• BLOQUE 10. OTRAS CULTURAS NOS ENRIQUECEN
1. Los tipos de texto según su intención comunicativa: la argumentación.
2. Los complementos del verbo: directo, indirecto, atributo, predicativo, de régimen, circunstancial y agente.
3. La prensa escrita. Principales subgéneros informativos, de opinión e interpretativos: noticia, reportaje, crónica, editorial, artículo y entrevista. La televisión y la radio: características distintivas como medios de comunicación. Incorrecciones, prejuicios y tópicos en el lenguaje de la prensa audiovisual.
4. La lírica: versos, medida y rima. Las figuras retóricas y el lenguaje poético. Principales estrofas.
5. La literatura española en los siglos XVIII y XIX. Bécquer y el nacimiento de la poesía romántica. La novela realista en España.
6. Ortografía. Los principales signos de puntuación: la coma, el punto, el punto y coma, los dos puntos, los puntos suspensivos. Uso de paréntesis, comillas, guion y signos de exclamación e interrogación.
7. En lengua extranjera
- La subjetividad: sentimientos, opiniones, gustos y preferencias. Oraciones condicionales.
- Verbos de lengua para expresar la opinión. Ventajas y desventajas de vivir en un país.
- La expresión de la modalidad: obligación y necesidad.
- La manera de vivir en países de lengua extranjera. Características culturales: fiestas, tradiciones, festivales. El folleto turístico.
MÓDULO VI
• BLOQUE 11. EL ARTE DE LA PUBLICIDAD
1.Los tipos de texto según su intención comunicativa: las instrucciones.
2. Los tipos de oración simple según: la voz verbal, el sujeto, la naturaleza del predicado y la actitud del hablante.
3. La publicidad. El anuncio y el eslogan. El lenguaje publicitario y sus recursos. Los límites de la publicidad.
4. Las técnicas de trabajo individual: ideas principales y secundarias, el resumen, el esquema y el mapa conceptual.
5. La literatura española en el siglo XX: tendencias, autores y obras más significativas.
6. Ortografía. Homonimia y paronimia.
7. En lengua extranjera
- El texto instructivo: recetas, instrucciones de montaje, normas... El imperativo verbal.
- El lenguaje publicitario: características lingüísticas. El eslogan. Las nuevas tecnologías.
- Enunciados exclamativos.
- Acercamiento a la literatura en lengua extranjera.
• BLOQUE 12. MUJERES EN LA LITERATURA
1. Los tipos de texto según su intención comunicativa: la exposición.
2. Oración y proposición. Los límites sintácticos y semánticos de la oración simple y la compuesta.
3. Las propiedades textuales: coherencia, cohesión y adecuación. Los marcadores textuales y los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (sustituciones pronominales) como léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos).
4. El comentario de textos literarios.
5. La mujer en la literatura española. Ideas sobre la mujer en la historia (lírica cortés, La Celestina, El sí de las niñas...). Lectura de fragmentos de obras de autoras españolas: Teresa de Jesús, Sor Juana Inés de la Cruz, Emilia Pardo Bazán, Rosalía de Castro, Carmen Laforet, Isabel Allende...
6. Ortografía: incorrecciones gramaticales y léxicas.
7. En lengua extranjera:
- Los textos expositivos. Estructuración y adecuación del lenguaje. Marcadores discursivos. La objetividad.
- El mundo de la mujer: igualdad de oportunidades, estereotipos, profesiones.
- La literatura: el placer de la lectura. La reseña literaria.
- Las formas no personales del verbo y su utilización. La expresión de la impersonalidad.
SECUENCIACIÓN |
|
BLOQUE 7 |
seis semanas: cuatro tareas individuales |
BLOQUE 8 |
cuatro semanas: dos tareas individuales y dos colaborativas dos semanas: repaso del Módulo IV |
BLOQUE 9 |
seis semanas: cuatro tareas individuales |
BLOQUE 10 |
cuatro semanas: dos tareas individuales y dos colaborativas dos semanas: repaso del Módulo V |
BLOQUE 11 | seis semanas: cuatro tareas individuales |
BLOQUE 12 |
cuatro semanas: dos tareas individuales y dos colaborativas dos semanas: repaso del Módulo VI |
Esta temporalización se concretará en el calendario del aula. |
En cualquier caso, en virtud de los ritmos de acceso propios de la modalidad a distancia, el departamento proveerá los medios para ofrecer planes secuenciales personalizados en atención a diversos perfiles y tiempos de acceso a la materia.
Las fechas límite de entrega de actividades de aprendizaje evaluables y la de las pruebas presenciales están recogidas en la siguiente imagen:
Fecha límite entrega tareas |
Prueba presencial |
Evaluación Publicación notas |
|
Primer trimestre | 9 diciembre | 12 diciembre | 21 diciembre |
Segundo trimestre | 10 marzo | 13 marzo | 24 marzo |
Tercer trimestre y evaluación final | 19 mayo | 22 mayo | 27 mayo |
Evaluación extraordinaria | 9 junio | 12 junio | 23 junio |
IMPORTANTE Este curso se ha producido una modificación importante que afecta a la evaluación extraordinaria de NIVEL II de Secundaria, ya que esta pasa de llevarse a cabo en septiembre (como venía siendo habitual) a hacerse en junio. En virtud de esta modificación, en la convocatoria de pruebas del tercer trimestre, prevista para el 22 de mayo, se celebrarán también las pruebas de la evaluación final conjuntamente. La fecha límite para la entrega de tareas del curso es el día 19 de mayo. El alumnado que no haya superado algún módulo en esta convocatoria ordinaria, ya no podrá enviar más tareas, pero tendrá la posibilidad de recurrir a la prueba extraordinaria, que se celebrará el 12 de junio. Esta prueba se realizará bajo las mismas condiciones con que antes se llevaba a cabo la de septiembre, es decir, supone un 100% de la calificación y a ella se puede acudir sólo con los bloques no superados anteriormente (se "guardan" los bloques aprobados). Estos son el decreto y la orden que establecen esta modificación.
|