Objetivos
Los objetivos generales que planteamos alcanzar a lo largo del curso son:
1. Comprender mejor su propio funcionamiento psicológico y el de los demás, fomentando la capacidad de descentrarse del propio punto de vista desarrollando la empatía.
2. Desarrollar actitudes de tolerancia con respecto a los comportamientos y las ideas de los demás, especialmente de aquéllos que, por razones sociales, culturales, o por afecciones psicopatológicas, se diferencien más del propio alumno o alumna.
3. Adquirir estrategias más efectivas para el análisis de sus problemas de aprendizaje, relación social y control emocional, que les proporcionen un mayor control sobre su conducta y sus consecuencias en los demás.
4. Aplicar algunos de los conocimientos y técnicas adquiridos -en especial los relacionados con el propio aprendizaje a una mejora de sus estrategias y hábitos de trabajo.
5. Conocer algunos de los principales métodos y modelos teóricos existentes hoy en Psicología, comprendiendo sus diferencias y la distinta concepción del ser humano que subyace a cada uno de ellos.
6. Diferenciar los planteamientos de la Psicología científica de otras formas no científicas de analizar los problemas humanos, y desarrollar una actitud crítica respecto a la trivialización de la Psicología o a su uso como instrumento de manipulación.
7. Conocer la proyección que la Psicología actual tiene en sus principales áreas de aplicación práctica, como el mundo del trabajo, la educación, las relaciones sociales, la salud mental, etc.
8. Lograr una visión sintética del ser humano en términos de unidad biopsíquica, incluyendo su referencia al medio social, y establecer las oportunas conexiones con los contenidos de otras materias del Bachillerato.
9. Adquirir la capacidad de obtener y ampliar información relevante para la materia, tanto en el ámbito de contenidos como en el de procedimientos científicos y de investigación, a través de los medios tecnológicos a su disposición.
10. Adquirir hábitos de disciplina, estudio y de trabajo individual y en equipo, desarrollando habilidades y actitudes que favorezcan la madurez individual y social. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos y tomar un posicionamiento propio ante los hechos.
11. Desarrollar un pensamiento crítico y habilidades para defender posiciones personales en el diálogo mediante una argumentación razonada y bien fundamentada.
12. Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para abordar los conflictos.
El modelo de aprendizaje por ejercicios, actividades y tareas se centra en el desarrollo de estas siete competencias clave:
Aprender a aprender. Fomentar la curiosidad filosófica, adquirir una idea general sobre los contenidos de la filosofía y desarrollar la capacidad para organizar el proceso de aprendizaje de forma autónoma y colaborativa.
Competencia social. La materia se centra en la reflexión sobre los valores, los principios de actuación y los códigos de conducta socialmente aceptables. Asimismo se plantea de forma explícita los principales conceptos vinculados a esta competencia, favoreciendo una participación social racional, tolerante, crítica y responsable: igualdad, interculturalidad, tolerancia, no discriminación, justicia, democracia, ciudadanía, derechos humanos, etc.
Conciencia y expresiones culturales. Se fomenta el conocimiento de la herencia cultural filosófica noción de filosofía, su relación con otros modos de interpretación como son la religión o la ciencia, las disciplinas filosóficas y sus principales conceptos y teorías. La filosofía se vincula a la cultura general y sus manifestaciones históricas: arte, literatura, tecnología, medio ambiente, etc. Se incita a la iniciativa y el desarrollo creativo en las distintas formas de expresión humana tanto racionales como emocionales y artísticas. Se promueve el respeto a la cultura y las expresiones interdisciplinares.
Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. Mediante las tareas se favorece el desarrollo de la imaginación y la capacidad para innovar, elaborar y gestionar proyectos, resolver problemas, llevar a cabo análisis y procesos de autoevaluación. Las tareas colaborativas son un aspecto esencial de la dinámica de trabajo en esta materia. En ellas los alumnos participan intercambiando información, desarrollando planes de trabajo conjunto y elaborando presentaciones que emulan sistemas de comunicación profesionales.
Competencia en la comunicación lingüística. La materia se centra en la comprensión de los textos filosóficos y favorece el análisis y el empleo del lenguaje argumentativo. Se fomenta el diálogo como herramienta esencial para la convivencia, impulsando el respeto y la interacción. Mediante las tareas escritas se fomenta el empleo de distintos registros de lenguaje y el respeto a sus normas. Las encuentros múltiples y las entrevistas telemáticas favorecen la capacidad para la exposición y la argumentación oral.
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. En la materia Filosofía y Ciudadanía se contempla de forma específica el aprendizaje de las reglas y las operaciones propias de la lógica matemática; estos principios lógicos son aplicados en Historia de la Filosofía al análisis racional de determinas propuestas filosóficas. Se repasan los momentos más determinantes de la Historia de la Ciencia, , con especial hincapié en hitos como el de la revolución científica, el concepto de ciencias naturales y humanas, su metodología, sus principales ramas y conceptos. Se fomenta el respeto por la ciencia y su protagonismo en el conocimiento humano. Se estimula a la curiosidad científica y a la investigación.
Competencia digital. Nuestras enseñanzas se llevan a cabo telemáticamente, siendo la competencia digital y un requisito imprescindible para la misma, tanto en el manejo de los procesos informáticos, como en la capacidad para seleccionar y emplear adecuadamente la información, procesarla mediante el empleo de técnicas digitales y transmitirla adecuadamente en presentaciones informáticas. Se impulsa el empleo racional, dialogante y crítico de las nuevas tecnologías y las redes sociales.