Contenidos, Criterios de evaluación, Competencias Clave, y Estándares de aprendizaje
Contenidos | Criterios de evaluación | Tareas |
1ª evaluación | ||
Bloque 1: la Psicología como ciencia. 1.1 La Psicología como ciencia 1.2 La Psicología en la historia La Psicología y su historia. Teorías básicas de la Psicología: Teorías del siglo XIX (estructuralismo, funcionalismo, constructivismo, psicoanálisis); Teorías del siglo XX (La Gestalt, el conductismo, la psicología cognitiva). Campos y métodos de la Psicología: Campos de la Psicología: psicología experimental, evolutiva, educativa, fisiológica y neuropsicológica, clínica, comunitaria, social, de las organizaciones, etc. Métodos de la Psicología: Método experimental, La observación controlada, el método correlacional, las encuestas, etc. Principales problemas de la psicología: procesos psicológicos, la conducta, el pensamiento, relaciones sociales y grupales. |
1. Entender y apreciar la especificidad e importancia del conocimiento psicológico, como ciencia que trata de la conducta y los procesos mentales del individuo, valorando que se trata de un saber y una actitud que estimula la crítica, la autonomía, la investigación y la innovación. CMCT, CAA. 2. Identificar la dimensión teórica y práctica de la Psicología, sus objetivos, características, ramas y técnicas de investigación, relacionándolas, como ciencia multidisciplinar, con otras ciencias cuyo fin es la comprensión de los fenómenos humanos, como la Filosofía, Biología, Antropología, Economía, etc. CMCT, CAA. 3. Reconocer y expresar las aportaciones más importantes de la Psicología, desde sus inicios hasta la actualidad, identificando los principales problemas planteados y las soluciones aportadas por las diferentes corrientes psicológicas contemporáneas y realizando un análisis crítico de textos significativos y breves de contenido psicológico, identificando las problemáticas planteadas y relacionándolas con lo estudiado en la unidad. CCL, CMCT, CD, CAA. 4. Buscar y analizar información relevante a los contenidos estudiados. CD, CCL, CAA. |
Fase práctica: Cuestionarios sobre la psicología como ciencia Cuestionarios sobre los procesos cognitivos básicos Fase de producción: Tarea 1.2 Tarea 2.2 Tarea 2.3 |
Bloque 2: Fundamentos biológicos de la conducta. 1.3 La hominización y el cerbro 1.4 El cerebro y el sistema nervioso El ser humano como producto de la evolución: el proceso de hominización. Estructura y funcionamiento del Sistema Nervioso Central. Trastornos y enfermedades mentales asociados al S.N.C. La implicación de la genética en el comportamiento humano. El sistema endocrino y la función cerebral como condicionantes del comportamiento humano. |
1. Explicar, desde un enfoque antropológico, la evolución del cerebro humano distinguiendo sus características específicas de las de otros animales, con el fin de apreciar la importancia del desarrollo neurológico y las consecuencias que de ellas se derivan. CMCT, CAA, CCL. 2. Analizar y apreciar la importancia de la organización del sistema nervioso central, fundamentalmente del encéfalo humano, distinguiendo las diferentes localizaciones y funciones que determinan la conducta de los individuos. CMCT, CAA. 3. Entender y valorar las diferentes técnicas actuales de investigación del cerebro y su impacto en el avance científico acerca de la explicación de la conducta y en la superación de algunos trastornos y enfermedades mentales. CMCT, CAA. 4. Comprender y reconocer algunas de las bases genéticas que determinan la conducta humana, apreciando la relación de causa y efecto que puede existir entre ambas y destacando el origen de algunas enfermedades producidas por alteraciones genéticas. CMCT. 5. Investigar y resumir la influencia del sistema endocrino sobre el cerebro y los comportamientos derivados de ello, con el fin de valorar la importancia de la relación entre ambos. CMCT. 6. Buscar y analizar información relevante a los contenidos estudiados. CD, CCL, CAA. |
|
Bloque 3. Los procesos cognitivos básicos. 2.1 La percepción y la sensación 2.2 ¿Cómo percibimos? Distintas teorías 2.3 Las herramientas perceptivas del cerebro. El ojo y el oído 2.4 Atención, concentración y memoria. 3.1 El olvido y los trastornos de la memoria La atención y su influencia en la construcción de nuestra realidad circundante. Atención selectiva, dividida y sostenida. La memoria. Tipos de memoria (persistencia sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo). Desarrollo e influencia de la memoria en el aprendizaje. La percepción. La percepción como un proceso de construcción subjetivo. Papel de nuestro cerebro en la construcción de lo percibido. Papel de la sociedad en nuestra percepción de la realidad. |
1. Comprender la percepción humana como un proceso constructivo eminentemente subjetivo y limitado,en el cual tiene su origen el conocimiento sobre la realidad, valorando al ser humano como un procesador de información. CMCT, CAA. 2. Explicar y apreciar la relevancia que tienen las influencias individuales y sociales en el fenómeno de la percepción, valorando críticamente tanto sus aspectos positivos como negativos. CMCT, CSC. 3. Conocer y analizar la estructura, tipos y funcionamiento de la memoria humana, investigando las aportaciones de algunas teorías actuales con el fin de entender el origen, los factores que influyen en el desarrollo de esta capacidad en el ser humano y utilizar sus aportaciones en su propio aprendizaje CMCT, CAA, CCL. 4. Buscar y analizar información relevante a los contenidos estudiados. CD, CCL, CAA. |
|
2ª evaluación | ||
Bloque 4: Procesos cognitivos superiores. 3.2 El parendizaje 3.3 la inteligencia 3.4 Las teorías actuales sobre la inteligencia y la inteligencia artificial 4.1 El pensamiento 4.2 El razonamiento Psiquismo inferior y psiquismo superior (conciencia directa y conciencia refleja). Tipos de aprendizaje: Condicionamiento clásico, condicionamiento operante y aprendizaje por comprensión. Inteligencia animal e inteligencia humana. Teorías actuales de la inteligencia. Evaluación de la inteligencia. La inteligencia emocional. El pensamiento. Naturaleza y formación de conceptos. El pensamiento creativo. El razonamiento, la solución de problemas y la toma de decisiones. La inteligencia artificial. |
1. Explicar las principales teorías sobre el aprendizaje, identificando los factores que cada una de ellas considera determinantes en este proceso, con el objeto de iniciarse en la comprensión de este fenómeno, sus aplicaciones en el campo social y utilizar sus conocimientos para mejorar su propio aprendizaje. CMCT, CAA, CSC. 2. Comprender los procesos cognitivos superiores del ser humano, como la inteligencia y el pensamiento, mediante el conocimiento de algunas teorías explicativas de su naturaleza y desarrollo, distinguiendo los factores que influyen en él e investigando la eficacia de las técnicas de medición utilizadas y el concepto de CI, con el fin de entender esta capacidad humana. CMCT, CAA. 3. Reconocer y valorar la importancia de la inteligencia emocional en el desarrollo psíquico del individuo. CMCT, CSC. 4. Reflexionar y juzgar críticamente sobre las posibilidades de la inteligencia artificial, sus alcances y sus límites, con el fin de evitar la equivocada humanización de las máquinas pensantes y la deshumanización de laspersonas. CMCT, CAA, CSC. 5. Buscar y analizar información relevante a los contenidos estudiados. CD, CCL, CAA. |
Fase práctica: Cuestionarios sobre los procesos cognitivos superiores Cuestionarios sobre motivación y personalidad. Fase de producción: Tarea 3.2 Tarea 4.2 Tarea 4.3 |
Bloque 5: La construcción del ser humano: Motivación, personalidad y afectividad. 4.3 La motivación 4.4 La personalidad Determinantes individuales y situacionales de la conducta. Teorías de la personalidad. Evaluación dela personalidad. Trastornos de personalidad. La motivación: motivos y deseos. Teorías de la motivación. |
1. Explicar y valorar la importancia de la motivación, su clasificación y su relación con otros procesos cognitivos, desarrollando los diferentes supuestos teóricos que la explican y analizando las deficiencias y conflictos que en su desarrollo conducen a la frustración. CMCT, CAA. 2. Comprender qué es la personalidad, analizando las influencias genéticas, medioambientales y culturales sobre las que se edifica, las diversas teorías que la estudian y los factores motivacionales, afectivos y cognitivos necesarios para su adecuada evolución, en cada una de sus fases de desarrollo. CMCT, CAA. 3. Entender y reflexionar sobre la complejidad que implica definir qué es un trastorno mental, describiendo algunos de los factores genéticos, ambientales y evolutivos implicados, con el fin de comprender las perspectivas psicopatológicas y sus métodos de estudio. CMCT. |
|
3ª Evaluación |
||
5.1 Trastornos de la personalidad 5.2 Las emociones 5.3 Los trastornos emocionales 5.4 Los estados alterados de conciencia 6.1 La sexualidad humana Las emociones: Determinantes biológicos y aprendidos. Teorías de la conducta emocional. Emociones y afectividad en la conducta sexual de los individuos. Los trastornos emocionales de la conducta: Fobias, ansiedad, estrés, depresión. Trastornos de la alimentación. |
4. Reconocer y valorar los distintos tipos de afectos, así como el origen de algunos trastornos emocionales, con el objeto de despertar su interés por el desarrollo personal de esta capacidad. CMCT, CSC. 5. Conocer la importancia que en la maduración del individuo tienen las relaciones afectivas y sexuales, analizando críticamente sus aspectos fundamentales CMCT, CSC. 6. Buscar y analizar información relevante a los contenidos estudiados. CD, CCL, CAA. |
Fase práctica: Cuestionario sobre trastornos de la personalidad, trastornos emocionales y sexualidad. Cuestionario sobre psicología social Fase de producción: Tarea 5.2 Tarea 6.2 Tarea 6.3 |
Bloque 6. Psicología social y de las organizaciones. 6.2 la psicología social y la persona 6.3 la psicología social y el grupo 6.4 La psicología en el ámbito laboral y de organizaciones Procesos de socialización. La interiorización de normas y valores. Las actitudes, normas y valores en la vida social. Los procesos psicológicos de las masas y los pueblos. La influencia de la cultura en el comportamiento social, en los procesos cognitivos y en la personalidad. La psicología de las organizaciones: Liderazgo, cultura emprendedora y relaciones intergrupales dentro de las organizaciones. Organización del trabajo y gestión de conflictos dentro de las organizaciones. |
1. Comprender y apreciar la dimensión social del ser humano y entender el proceso de socialización como la interiorización de las normas y valores sociales apreciando su influencia en la personalidad y conducta de las personas. CSC, CAA. 2. Conocer y valorar los procesos psicológicos de las masas, su naturaleza, características y pautas de comportamiento, con el fin de evitar las situaciones de vulnerabilidad en las que el individuo pueda perder el control sobre sus propios actos. CMCT, CSC, CEC. 3. Entender y describir la importancia que actualmente tiene la Psicología en el campo laboral y el desarrollo organizacional, reflexionando sobre la importancia del liderazgo como condición necesaria para la gestión de las empresas, reflexionando sobre los errores psicológicos que se producen en su gestión y buscando los recursos adecuados para afrontar los problemas. CMCT, CSC, CEC, SIEP. 4. Buscar y analizar información relevante a los contenidos estudiados. CD, CCL, CAA. |
|
Recomendaciones sobre temporalización
El profesor irá orientando a lo largo del curso mediante mensajes en los foros sobre los momentos más oportunos parala ejecución de cada tarea. Lo hará proporcionado recursos de ayuda y publicando comentarios sobre la marcha general del curso.
Dentro de la Guía del Estudiante del aula se dedica una página a cada una de las evaluaciones, adelantando la fecha límite de entrega de prácticas y tareas y una recomendación sobre los periodos de dedicación a cada una de las fases: prácticas, tareas y repaso. De modo general, se aconseja una dedicación secuenciada en un determinado orden, adaptando el calendario a cada situación. Asimismo, un estudio intercalado y constante de las distintas materias, sin periodos de abandono.
A lo largo del curso se programará una videoconferencia por tarea, dedicada a la explicación de las instrucciones, el repaso de los contenidos clave y la resolución de las dudas que los alumnos participantes pudieran plantear. Estas sesiones se anunciarán de forma visible en el bloque correspondiente y, de modo general, en el calendario del curso del apartado Guía del estudiante. Dichas videoconferencias tendrán como utilidad paralela la sugerencia de un ritmo de trabajo espaciado a lo largo de cada evaluación.