3.1. Microeconomía y macroeconomía
Dentro de la economía distinguimos dos enfoques: la microeconomía y la macroeconomía.
|
- La microeconomía estudia el comportamiento de los agentes económicos individuales (como las empresas, las personas o el sector público) en las decisiones que les afectan personalmente. Por ejemplo, una empresa tendrá que estudiar cuánto le va a costar elaborar un producto y cuánto quiere ganar con él para, de esta forma, ponerle un precio de venta. Alternativamente, una persona estará dispuesta a comprar un bien si valora más la satisfacción que le genera que el precio que tiene que pagar por él. De la misma manera, un ayuntamiento deberá contemplar si le conviene más convocar una oposición para cubrir una plaza de arquitecto o recurrir a un gabinete exterior para desarrollar algunas actividades de carácter urbanístico.
- La macroeconomía estudia el funcionamiento de la economía como un todo, globalmente, y se encarga de hacer un seguimiento de los llamados agregados económicos o macromagnitudes. Estos agregados -como el paro, el incremento de los precios, el incremento de la producción, las relaciones comerciales con el resto del mundo- reflejan dicho funcionamiento global, y son los síntomas de la marcha de la economía. Los gobiernos intentarán mejorar sus cifras (buscarán, por ejemplo, que disminuya el paro o que aumente la producción) a través de las decisiones de política económica.
Comprueba lo aprendido
Comprueba lo aprendido
Lee el párrafo y completa la palabra que falta: