|
En este texto nos vamos a fijar en algunos complementos secundarios: el complemento circunstancial, el complemento régimen (un complemento necesario para completar el significado del verbo pero que se expresa en un caso distinto del acusativo) y el complemento predicativo (un complemento que modifica a la vez al verbo y al sustantivo sujeto o complemento directo). Lee poco a poco el texto, no pretendas comprenderlo entero. Una buena estrategia es dividirlo en varias partes. Nosotros te proponemos una división en tres partes según el contenido de lo que narra el texto. τὰ δάκρυα τῆς Ἀνδρομάχης Las lágrimas de Andrómaca
1.ª parte
ὁ Ἕκτωρ, τὴν αὐτὴν ὁδὸν αὖθις βαίνων, εἰς τὰς πύλας ἦλθεν· ἐνθάδε γὰρ ἐβούλετο διαλέγειν τῇ φίλῃ ἀλόχῳ, τῇ Ἀνδρομάχῃ. κόρη τις ἐπὶ κόλπῳ εἶχε τὸν παῖδα νήπιον, ὃν οἱ Τρῶες Ἀστυάνακτα ὠνόμαζεν. ὁ Ἕκτωρ τὸν παῖδα εἶδε καὶ ἐγέλασε σιωπῇ· καὶ ἡ Ἀνδρομάχη δάκρυα ἔχεε καὶ εἶπεν·
|
1. ὁ Ἕκτωρ, τὴν αὐτὴν ὁδὸν αὖθις βαίνων, εἰς τὰς πύλας ἦλθεν· Héctor, el mismo camino de nuevo recorriendo, a las puertas llegó: Podemos afirmar que en griego todos los sintagmas que están introducidos por una preposición cumplen la función de complemento circunstancial (en griego, las preposiciones pueden ir acompañadas de los casos Ac, G y D). También podemos considerar que el adverbio αὖθις desempeña la función de complemento circunstancial. En esta oración encontramos dos verbos, uno en forma personal:ἦλθεν(3 sg aoristo); y el otro, el participio βαίνων, que como adjetivo concuerda con el sustantivo al que modifica, ὁ Ἕκτωρ. 2. ἐνθάδε γὰρ ἐβούλετο διαλέγειν τῇ φίλῃ ἀλόχῳ, τῇ Ἀνδρομάχῃ. Pues allí quería hablar con la querida esposa, con Andrómaca. El verbo διαλέγειν (un infinitivo que cumple la función de CD del verbo ἐβούλετο) se construye necesariamente con D; por eso, el sintagma τῇ φίλῃ ἀλόχῳ cumple la función de complemento régimen (también llamado suplemento).
Recuerda que los nombres propios suelen desempeñar la función de aposición al nombre común al que acompañan; así sucede en el sintagma τῇ φίλῃ ἀλόχῳ, τῇ Ἀνδρομάχῃ: en él la aposición, además, está separada por una coma.
3. κόρη τις ἐπὶ κόλπῳ εἶχε τὸν παῖδα νήπιον, ὃν οἱ Τρῶες Ἀστυάνακτα ὠνόμαζεν. Una muchacha en el pecho tenía al niño pequeño, al que los troyanos Astianacte llamaban.
Es importante que te fijes en la segunda proposición que forma parte de la anterior oración. En primer lugar, es una oración subordinada de relativo. El enlace es el pronombre relativo ὅν que cumple una doble función: es el nexo entre las dos proposiciones y como pronombre sustituye a un sustantivo de la proposición anterior, su antecedente (τὸν παῖδα), con el que concuerda en género y número; además cumple una función dentro de su proposición, es el complemento directo del verbo ὠνόμαζεν, "lo llamaban". Queda por considerar el nombre propio Ἀστυάνακτα; se trata de un complemento predicativo, un complemento que actúa a la vez sobre el verbo y sobre el complemento directo: "lo llamaban Astianacte". Recuerda que una manera fácil de identificarlo es sustituirlo por el adverbio "así", "lo llamaban así".
4. ὁ Ἕκτωρ τὸν παῖδα εἶδε καὶ ἐγέλασε σιωπῇ· καὶ ἡ Ἀνδρομάχη δάκρυα ἔχεε καὶ εἶπεν·
Héctor al niño vio y sonrió en silencio: y Andrómaca lágrimas derramaba y dijo...
Los complementos circunstanciales suelen expresarse acompañados de preposición, pero no es necesario: aquí tenemos un CC de modo expresado en D sg sin preposición.
|
|
2.ª parte
«δαιμόνιε, φθίσει σε τὸ σὸν μένος, οὐδὲ οἰκτίζεις τὸν παῖδα νήπιον καὶ ἐμὲ κακοδαίμονα, ἣ τάχα χήρα σοῦ ἔσομαι· τάχα γὰρ σε φονεύσουσι οἱ Ἀχαιοί, πάντες ἐπερχόμενοι. οὐ γὰρ ἔτι ἄλλη θαλπωρὴ ἔσται, ἀλλὰ ἄχη· οὐδέ μοι ἔστι πατὴρ καὶ πότνια μήτηρ. τὸν δὴ πατέρα ἐφόνευσεν ὁ ποδάρκης Ἀχιλλεύς, καὶ πάντας τοὺς ἑπτὰ ἀδελφοὺς· καὶ ἐκεῖνοι εἰς Ἅιδου κατέβαινον. μητέρα δὲ δεῦρο ἤγαγε ἅμ’ ἄλλοις κτήμασι, καὶ ταύτην ἀπέλυσε, λαβών μέγα λύτρον, ἀλλὰ ἐν βασιλείῳ τοῦ πατρὸς ἀπέθανεν. Ἕκτορ, νῦν δὲ σύ μοί ἐστι πατὴρ καὶ πότνια μήτηρ καὶ ἀδελφός, σὺ δέ μοι θαλερὸς πόσις. ἀλλ’ ἄγε νῦν οἰκτίζε καὶ μένε ἐπὶ ἄστει, μὴ ὀρφανὸν τὸν παίδα λείπε, μήδε χήραν τὴν γυναῖκα· λαὸν δὲ τάττε παρὰ τεῖχος».
|
5. «δαιμόνιε, φθίσει σε τὸ σὸν μένος, οὐδὲ οἰκτίζεις τὸν παῖδα νήπιον καὶ ἐμὲ κακοδαίμονα, ἣ τάχα χήρα σοῦ ἔσομαι· «Desgraciado, te destruirá tu valor, ni te apiadas de tu hijo pequeño ni de mi desgraciada, que pronto tu viuda seré:
Recuerda podemos considerar que los adverbios cumplen la función de complementos circunstanciales. 6. τάχα γὰρ σε φονεύσουσι οἱ Ἀχαιοί, πάντες ἐπερχόμενοι. Pues pronto te matarán los aqueos, todos atacándote. La oración de participio πάντες ἐπερχόμενοι podemos traducirla con un matiz causal ("porque todos te atacan") o con un matiz temporal ("después de que todos te ataquen").
7. οὐ γὰρ ἔτι ἄλλη θαλπωρὴ ἔσται, ἀλλὰ ἄχη· οὐδέ μοι ἔστι πατὴρ καὶ πότνια μήτηρ. Pues ya no otro consuelo habrá, sino penas; y no tengo padre ni venerable madre. En esta oración observamos dos usos del verbo copulativo εἰμί. Su uso principal es el copulativo "ser" o "estar", pero puede tener un uso intransitivo "hay" (aquí en futuro); y también construido con un dativo un matiz posesivo: "no es (hay) para mí padre...", que es mejor traducir por "no tengo padre...". 8. τὸν δὴ πατέρα ἐφόνευσεν ὁ ποδάρκης Ἀχιλλεύς, καὶ πάντας τοὺς ἑπτὰ ἀδελφοὺς· Ciertamente a mi padre mató Aquiles, el de los pies ligeros, y a todos mis siete hermanos. Nada hay aquí que comentar, salvo el uso del epíteto, tan frecuente en el lenguaje de la épica: ὁ ποδάρκης Ἀχιλλεύς, el adjetivo ποδάρκης, "de pies ágiles", acompaña en numerosas ocasiones a Aquiles, de modo que llega a identificarse con él. Otros epítetos que ya han aparecido τὸν παῖδα νήπιον, "al niño pequeño" ("que no habla"); ἡ πότνια μήτηρ, "venerable madre"; τῇ φίλῃ ἀλόχῳ, "con la querida esposa". 9. καὶ ἐκεῖνοι εἰς Ἅιδου κατέβαινον. Y ellos al Hades bajaron. Encontramos aquí una expresión lexicalizada: εἰς Ἅιδου, en ella está elidido el sustantivo que rige la preposición οἰκίαν: "a (casa de) Hades"; se puede traducir por "al Hades"; otras expresiones con este sustantivo son ἐν Ἅιδου "en el Hades"; y ἐξ Ἅιδου "fuera del Hades". 10. μητέρα δὲ δεῦρο ἤγαγε ἅμ’ ἄλλοις κτήμασι, καὶ ταύτην ἀπέλυσε, λαβών μέγα λύτρον, ἀλλὰ ἐν βασιλείῳ τοῦ πατρὸς ἀπέθανεν. Y a mi madre aquí condujo con otros tesoros (botín), y a ella liberó, habiendo cogido un gran rescate (después de haber cogido un gran rescate), pero en el palacio de mi padre murió. 11. Ἕκτορ, νῦν δὲ σύ μοί ἐστι πατὴρ καὶ πότνια μήτηρ καὶ ἀδελφός, σὺ δέ μοι θαλερὸς πόσις. Héctor, pero ahora tú para mi eres padre y venerable madre y hermano, y tú para mí floreciente esposo. 12. ἀλλ’ ἄγε νῦν οἰκτίζε καὶ μένε ἐπὶ ἄστει, μὴ ὀρφανὸν τὸν παίδα λείπε, μήδε χήραν τὴν γυναῖκα· λαὸν δὲ τάττε παρὰ τεῖχος». Pero vamos ahora, apiádate y permanece en la ciudad, no dejes huérfano al niño, ni viuda a tu mujer; y al ejército pon en orden de batalla a lo largo de la muralla». Recuerda que los complementos predicativos se pueden identificar si es posible su sustitución por el adverbio "así", sin que se altere el sentido de la oración: "no dejes así al niño ni así a tu mujer".
|
3.ª parte
ταύτην δ’ αὖθις εἶπε ὁ κορυθαίολος Ἕκτωρ· «πάντα δὴ τάδε ἐμοὶ μέλει, γύναι· ἀλλὰ μάλα αἰδοῦμαι Τρῶας καὶ Τρῳάδας ἑλκεσιπέπλους, φεύγων πολέμου ὣς κακός· αἰεὶ γὰρ ἐσθλός εἰμι καὶ μετὰ πρώτοις Τρῶσι ἐμαχήσαμην, ἀρνύμενος τὸ μέγα κλέος τοῦ πατρός». ὣς εἶπε καὶ τὸν φίλον υἱὸν ἔκυσε· ἐγέλασαν οὖν ὁ φίλος πατήρ τε καὶ πότνια μήτηρ. τότε δὲ ὁ Ἕκτωρ τὴν ἵππουριν κόρυθα εἷλε καὶ ἡ φίλη ἄλοχος εἰς τὸ βασίλειον ἦλθε καὶ δάκρυα ἔχεεν.
|
|
13. ταύτην δ’ αὖθις εἶπε ὁ κορυθαίολος Ἕκτωρ· Y a esta de nuevo dijo Héctor, el de casco de penacho agitado: Aquí hallamos un nuevo epíteto, el que suele acompañar al príncipe Héctor: ὁ κορυθαίολος Ἕκτωρ, epíteto que en las traducciones suele aparecer "Héctor, el de tremolante casco", es decir, que el penacho de crin de caballo que adornaba los cascos griegos se agitaba al viento. 14. «πάντα δὴ τάδε ἐμοὶ μέλει, γύναι· Ciertamente todas estas cosas a mí me importan, mujer; Dos cosas son dignas de comentario; en primer lugar, el sintagma sujeto en N pl n: recuerda que los neutros plurales pueden traducirse de dos formas al castellano: - en plural, añadiendo el sustantivo castellano "cosa": "todas estas cosas". - en singular, manteniendo el género neutro: "todo esto". En segundo lugar, el vocativo γύναι. Recuerda que generalmente los vocativos son iguales que los nominativos; siempre en el plural, y en singular salvo la excepción de los masculinos de la 2.ª declinación y algunas palabras de la 3.ª declinación, como en esta oración. 15. ἀλλὰ μάλα αἰδοῦμαι Τρῶας καὶ Τρῳάδας ἑλκεσιπέπλους, φεύγων πόλεμον ὣς κακός· Pero mucho me avergüenzo ante los troyanos y las troyanas de largos peplos, huyendo de la guerra como un cobarde; La oración del participio φεύγων puede tener un matiz causal: "porque si huyo de la guerra como un cobarde..." Tenemos aquí otro ejemplo de epíteto: Τρῳάδας ἑλκεσιπέπλους, "troyanas de largos peplos" (el peplo era un tipo frecuente de vestidura amplia y sin mangas que usaba la mujer en el mundo griego). El verbo φεύγω (ἔφυγον) es transitivo en griego, por eso lleva complemento directo; más claro lo tendrás con esta traducción: "evitando la guerra". 16. αἰεὶ γὰρ ἐσθλός εἰμι καὶ μετὰ πρώτοις Τρῶσι ἐμαχήσαμην, ἀρνύμενος τὸ μέγα κλέος τοῦ πατρός». Pues siempre valiente soy y con los primeros troyanos luché, procurando conservar la gran gloria de mi padre». 17. ὣς εἶπε καὶ τὸν φίλον υἱὸν ἔκυσε· Así dijo y al querido hijo besó; 18. ἐγέλασαν οὖν ὁ φίλος πατήρ τε καὶ πότνια μήτηρ. Así pues se rieron el querido padre y la soberana madre. 19. τότε δὲ ὁ Ἕκτωρ τὴν ἵππουριν κόρυθα εἷλε καὶ ἡ φίλη ἄλοχος εἰς τὸ βασίλειον ἦλθε καὶ δάκρυα ἔχεεν. Y entonces Héctor el casco de crin de caballo cogió y la querida esposa al palacio fue y lágrimas derramó. Un nuevo epíteto referido al casco de Héctor: τὴν ἵππουριν κόρυθα.
|
|