2.1. Atraso, analfabetismo, malas comunicaciones

Para comenzar este apartado hemos incluido un vídeo que te puede servir de referencia en lo que vamos a ver a continuación. En él se hace un estudio bastante pormenorizado sobre los datos de analfabetismo en nuestro país durante el siglo XIX. Más tarde explicaremos las causas del retraso al que hace referencia el título del apartado, ahora queremos que vayas entrando en materia. 

            
Antigua escuela del puerto de Santa María
Antigua escuela del puerto de Santa María. Archivo tomado de gentedelpuerto.files.wordpress.com
España durante el siglo XIX era un país francamente atrasado. Quizá te parezca que hemos sido demasiado francos, pero era así. De hecho, el atraso se mantuvo durante muchos años más.
¿Por qué decimos que era un país atrasado? ¿Por la economía? Pues sí, España llega muy tarde a la industrialización. ¿Por la política? También, ya has visto que los intentos de reformar el país dándole una constitución y creando un estado liberal fueron constantes fracasos ¿Por la cultura, los avances científicos, las comunicaciones? ¿Por la sociedad? Sí. sí y sí.
Como ha visto en el vídeo, las tasas de analfabetismo en España eran apabullantes, casi dolorosas: cuando empieza el siglo casi el 90% de la población es analfabeta y cuando termina la situación ha mejorado, aunque no como para sentirse orgullosos: casi el 75%. Es cierto que hubo intentos para paliar esta situación, pero las medidas impuestas por los gobiernos, como la ley Moyano de 1857. nunca fueron lo suficientemente ambiciosas como para solucionar de forma definitiva esta situación. En cualquier caso no podemos culpar solo a las administraciones de este fracaso, has de saber que durante el siglo XIX la escuela y la educación no eran ni mucho menos sinónimos de éxito, Que un niño fuera a la escuela suponía que hubieras menos manos trabajando y los sueldos no estaban como para renunciar a estas manos.
Icono IDevice

Objetivos

Si quieres leer algo más sobre la Ley Moyano, aquí te hemos preparado un documento en pdf. Esperamos saciar tu curiosidad.


El retraso afecta a otras cuestiones: a grandes rasgos la cultura ha sufrido un inmenso parón creativo, pero eso lo veremos más adelante. Los avances científicos en nuestro país son casi inexistentes y, lo que es peor, ni siquiera llegan de forma continuada e intensa los que surgen en otros países europeos y que tanto les está permitiendo avanzar tanto económica como socialmente. España, a pesar de la cercanía física con países como Francia, va a estar a años luz de las novedades más destacadas del momento.

 

Icono IDevice

Pre-conocimiento

Para que entiendas hasta qué punto el atraso español en cuestiones científicas era enorme tienes aquí un enlace en el que puedes ver los inventos y descubrimientos del siglo XIX con el país de procedencia de cada uno de ellos. Sólo uno fue español, y fue un invento que acabó por revolucionar todos los sistemas defensivos de las distintas armadas: El submarino. Fue inventado por Isaac Peral. Este cartagenero formado en la marina logró en 1885 que su proyecto de construcción de un submarino fuera aprobado. El primer submarino de la historia era botado en 1888. Sin embargo, y por razones desconocidas, la propia marina no solo rechazó el invento sino que además se encargó de desprestigiar , deshonrar y hasta humillar al murciano que no tuvo más remedio que dejar la armada.
Submarino Isaac Peral
Submarino de Isaac Peral. 188. Archivo de Wikimedia Commons bajo licencia Creative Commons.

Pero quizá uno de los ejemplos más claros del nivel de atraso de nuestro país sea el relacionado con las comunicaciones. Éstas apenas habían variado lo más mínimo en los últimos siglos. Las vías de comunicación seguían, a grades rasgos, las líneas de las vías romanas (vía de la plata, por ejemplo) y, mientras en Europa en ferrocarril comenzaba su despegue, en España los medios de transporte más utilizados eran la diligencia para las carreteras principales y las galeras para las secundarias. Las únicas mejoras que se producen al respecto son las que adecentan las condiciones de estos carruajes. No será hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XIX cuando el ferrocarril llegue a España, pero eso lo veremos más concretamente en el siguiente tema.
La diligencia bajo la tormenta. Lucas Velázquez Carruaje en Brasil Carruaje en la feria de Sevilla
Lucas Velázquez. La diligencia bajo la tormenta. 1856 Archivo de Wikimedia Commons abjo licencia C.C
Carruaje en Brasil. Imagen de Rodrigo Soldon en flickr bajo licencia C.C Carruaje en la feria de Sevilla. Archivo de Wikimedia Commons bajo licencia C.C
Icono IDevice

Actividad

El atraso en el que se mantiene España durante el siglo XIX se percibe en todos los aspectos de la vida del país:

  • los niveles de analfabetismo eran enormes.
  • La creatividad cultural sufre un parón destacado hasta la llegada del movimiento romántico.
  • Los avances científicos que pueblan Europa casi no llegan a nuestro país y nunca, o casi nunca, surgen en él.
  • Las comunicaciones mantienen un atraso tal que afecta a cuestiones tan importantes como el desarrollo social, económico o político.

Icono IDevice

Objetivos

Si te interesa especialmente el tema de las comunicaciones por tierra durante el siglo XIX en España aquí te dejamos un enlace en el que podrás leer algo más sobre los distintos tipos de medios de transporte, sus ventajas, sus peligros, etc. ¡Esperamos que te guste!

Icono de iDevice AV - Reflexión

Articulo 1º. Se autoriza al Gobierno para formar y promulgar una ley de Instrucción Pública, con arreglo a las siguientes bases:

1ª La enseñanza puede ser pública o privada. El Gobierno dirigirá la enseñanza pública y tendrá en la privada la intervención que determine la ley.

2ª La enseñanza se divide en tres períodos, denominándose, en el primero, primera: en el segundo, segunda, y en el tercero, superior.

La primera enseñanza comprende las nociones rudimentales de más general aplicación a los usos de la vida. La segunda enseñanza comprende los conocimientos que amplían la primera y también preparan para el ingreso al estudio de las carreras superiores. La enseñanza superior comprende las que habilitan para el ejercicio de determinadas profesiones.

3ª La primera enseñanza podrá adquirirse en las escuelas públicas y privadas de primeras letras y en el hogar doméstico (...).

4ª Unos mismos libros de texto, señalados por el Real Consejo de Instrucción Pública regirán en todas las escuelas. (...)

6.ª La enseñanza pública primera será gratuita para los que no puedan pagarla, y obligatoria para todos, en la forma que se determine. (...)

8.ª Para ejercer el profesorado es indispensable haber obtenido el titulo correspondiente.

9.ª El profesorado público constituye una carrera facultativa en la que se ingresará por oposición, salvo los casos que determine la ley, y se asciende por antigüedad y méritos contraídos en la enseñanza. Los profesores de establecimientos públicos no podrán ser separados sino en virtud de sentencia. judicial o de expediente gubernativo, oyendo a los interesados. (...)

14.ª Como medios eficaces de ampliar y completar los progresos de las Ciencias, el Gobierno procurará el aumento de las academias, las bibliotecas, los archivos y los museos, y creará nuevos establecimientos de enseñanza para los ramos más elevados de las Ciencias, enlazando en lo posible su organización con la de los ya existentes.
                                                                                                                        Ley de Instrucción Pública o ley Moyano. 1857.
Esta fue la primera ley general de educación que se desarrolló en España. Cita los puntos que consideres más importantes y busca algo de información sobre ella en la presentación que te hemos preparado.