Descripción de la tarea
Es posible que ya conozcas y utilices Pinterest del pasado curso o de otras materias que curses. Si no es así, tampoco importa, es una red muy intuitiva y fácil de usar, en el apartado de ayuda tienes algunos tutoriales útiles . La web social permite que muchos usuarios creen y compartan contenidos fácilmente a través de internet. Con Pinterest vas a hacer esto mismo, crear tu propio portfolio de arte, que a su vez sea un banco de inspiración, recursos e imágenes sobre la asignatura de Dibujo Artístico y otras asignaturas del Bachillerato de Artes. Este portfolio será a partir de ahora tu "blog de dibujo" digital donde guardar y compartir la mayor parte de las tareas que vas a realizar a lo largo del curso en esta asignatura. Para ir entrando en materia y si aún no lo conoces, puedes empezar visitando el porfolio de Dibujo Artístico del IEDA donde encontrarás tanto trabajos de compañeros/a de otros años y asignaturas del bachillerato de Artes como tableros monográficos sobre los más variados temas (el retrato, la anatomía, la perspectiva, el escorzo, etc.). Clica en el enlace anterior o en la captura de abajo.
Esta red social cuenta con su propia App para móviles Android e iPhone/ iPad que te resultará útil para subir directamente desde el móvil fotografías o guardar pines y tableros que te interesen especialmente. Es muy intuitiva y fácil de usar.
|
Para realizar adecuadamente esta tarea te recomendamos los siguientes pasos:
- Registrarte en Pinterest y completar tu perfil. Es recomendable que uses la misma fotografía de avatar que en la plataforma para hacerte reconocible.
- Familiarizarte con esta red. Es recomendable que eches un vistazo a los distintos tutoriales proporcionados en el apartado "Ayuda" correspondiente.
- Crear los siguientes 4 tableros o álbumes que se van a especificar a continuación (en negrita el nombre que debes darle a cada uno de ellos):
- Técnicas secas : en este tablero debes recopilar al menos cinco ilustraciones o dibujos que encuentres por internet que se ajusten a algunas de las técnicas secas estudiadas en el tema antes indicado. Igual debes proceder con otras cinco ilustraciones para las técnicas húmedas . Haz una breve descripción de cada una. Si es posible, indica el nombre de los/las artistas y el porqué de tu elección, el porqué te gustan los dibujos.
- Técnicas húmedas : Idem que en el tablero anterior pero con cinco ilustraciones o dibujos que hagan alusión a las técnicas húmedas.
- Mi experiencia con el dibujo : En este tablero vas a subir el resultado de un ejercicio propio y un experimento a modo de trabajo de campo, que tú mismo/a puedes ensayar previamente para ponerte también a prueba y luego comparar resultados.
- El experimento consiste en lo siguiente: Pedir a 3 personas de tu entorno cercano de tres franjas de edad (un/a niño/a entre 3 -12 años, un/a joven de 12 a 18 y un adulto de 18 en adelante, por ejemplo) que dibuje a lápiz en un folio y de memoria una bicicleta, de la forma más descriptiva o realista posible. La bicicleta que tengan en ese momento en su mente (de paseo, de carreras, de montaña, como prefieran). Dale a cada una de estas personas un tiempo aproximado de unos 15-20 minutos. Para este experimento es fundamental el factor sorpresa. No deben saber qué van a dibujar hasta que tengan el folio delante y no deben ver cerca ninguna bicicleta real ni fotografías ni otros dibujos, han de recurrir única y exclusivamente a la imagen mental o al recuerdo que tengan de una bicicleta.
Una vez realizados y recopilados los dibujos debes fotografiarlos o escanearlos, poniendo en un borde la fecha y la edad del/la dibujante. Míralos detenidamente y coméntanos en la ficha de trabajo que te adjuntamos en el apartado de "Ayuda " qué similitudes y diferencias ves en ellos y qué aspectos te llaman más la atención. Dinos qué comentaban esas personas mientras dibujaban y qué les pareció su bicicleta al terminar. Si también realizaste el experimento, cuéntanos qué dificultades te encontraste.
El ejercicio consiste en dibujar de memoria un croquis a mano alzada de la planta de tu casa o piso, similar a los planos de los arquitectos, como el ejemplo ilustrativo que tienes más abajo realizado por una alumna el pasado curso. Puedes hacerlo directamente ahora mismo de memoria o primeramente, hacer un recorrido visual por tu casa y luego intentar plasmar dicho espacio real mediante un plano dibujado a lápiz a modo de croquis. Es solo un croquis a mano alzada, no te pedimos que nos hagas un plano detallado. Si tu casa tiene varias plantas, elige una de ellas, la que suelas usar con más frecuencia. Lo que pretendemos es que utilices el dibujo para representar mediante una serie de convencionalismos gráficos (líneas, símbolos, etc.) una idea compleja y difícil de visualizar directamente como puede ser el espacio que habitas, tu propia casa. Hazlo igualmente a lápiz en un folio o formato A4. Este ejercicio te ayudará a "pensar el espacio" mientras dibujas. Responde a las preguntas de la ficha de trabajo formuladas sobre este ejercicio que te adjuntamos en el apartado de "Ayuda y entrega".
![]() |
Croquis realizado por Violeta Sáiz. Curso 2017/18. Col. Gráfica Dpto. Dibujo |
- Mi escala de iconicidad "Emulando a Picasso": Sigue las instrucciones que se indican en las tres pestañas desplegables de abajo para completar este tablero:
Introducción
Picasso.toros from picassiana
|
Si te has leído los contenidos del tema "Mirar de otra manera" citado en el apartado anterior, habrás comprobado cómo desde sus orígenes el hombre ha observado, dibujado y estilizado a su conveniencia las formas que encontraba en la naturaleza. Recuerda los bisontes de Altamira que vimos en el tema I y la serie de litografías de Picasso donde va progresivamente simplificando la imagen gráfica de un toro. De esta observación surge por ejemplo la geometría. La observación y el análisis constituyen una forma de aprendizaje que nos ayuda a comprender el entorno y a usarlo como modelo, transformándolo. Y en eso va a consistir precisamente esta tarea. ¿Te ves capaz? |
Actividad
Inspirándote tanto en el ejemplo de los toros de Picasso como en los ejemplos de simplificación formal que tienes debajo, te proponemos que realices una serie progresiva de 5-6 ilustraciones o dibujos a partir de una fotografía a color de un determinado animal, a partir de la cual debes reducir progresivamente su grado de iconicidad, es decir, alejándote del realismo fotográfico inicial para acercarte lo más posible al pictograma o logotipo, es decir, la simplificación formal o abstracción, pero sin perder de vista su referente real que permita seguir reconociendo los principales rasgos identificativos de dicho animal. Las diapositivas serían: Nº1: Fotografía en color del animal (buscar en internet) Nº2: Dibujo realista a color (TÉCNICA: lápices de colores o rotuladores, por ejemplo) Nº3: Dibujo realista en escala de grises o claroscuro ( TÉCNICA: lápiz de grafito, por ejemplo) Nº4: Dibujo estilizado mediante manchas de color ( TÉCNICA: rotulador grueso negro o de color) Nº 5: Dibujo simplificado o estilizado mediante trazos lineales (Técnica: tinta china o rotulador negro) Nº 6a: Dibujo muy simplificado en modo logotipo o pictograma. Puedes adjuntar o inspirarte en pictogramas o logotipos comerciales que usen la imagen de este animal (Técnica libre) Nº 6b: Dibujo muy simplificado mediante un grafismo de línea. Puedes adjuntar o inspirarte en pictogramas o logotipos comerciales de este estilo que usen la imagen de este animal (Técnica libre). NOTA IMPORTANTE: Lo ideal sería que tú mismo/a realizases la serie, pero dado que esta tarea ya de por sí es bastante densa, puedes realizar la escala de iconicidad en Pinterest recurriendo a imágenes ya hechas procedentes de internet, siguiendo en la medida de lo posible las fases o ejemplos d etécnica sgráficas que se han proporcionado en los ejercicios resueltos anteriores. Aquí te mostramos dos ejemplos de tableros, uno con la figura del lobo y otro con la del león : Ejemplo 1 y Ejemplo 2 Una vez completada la serie, debes subirla numerada y comentada a un tablero indicado de tu Pinterest que llamarás " Mi escala de iconicidad" ( debes subir primero la número 6 y así sucesivamente) Debes elegir uno de los siguientes animales, de los cuales puedes tomar para realizar la serie el cuerpo entero o si prefieres, solo su cabeza: León, búho, águila, elefante, tiburón, gorila. En la ilustración de la izquierda pudes ver un ejemplo con la figura de un tigre. En la siguiente pestaña unos ejercicios resueltos en todas sus fases. |
Ejemplos resueltos
Una vez elegido el animal, la forma de proceder te la mostramos en la siguiente presentación, donde verás igualmente un ejemplo representativo de cada fase (6 en total contando con la fotografía en color de partida) a partir de la figura de un tigre.
En algunos de los pasos se ofrecen distintas alternativas (a, b ...) según la técnica gráfica utilizada. Recuerda que en tu tablero deben aparecer 6 imágenes numeradas según su grado de iconicidad, siendo la número 1 la fotografía original en color (mayor iconicidad) y la número 6 un dibujo simplificado a un trazo muy simple o un logotipo ya rozando la abstracción (menor iconicidad).
- Una vez completados tus 4 tableros , sigue las indicaciones dadas en el apartado correspondiente a "Entrega" de la tarea.
- No olvides (si no lo hiciste en su momento) anotar los registros y valoraciones personales de cada tarea en tu porfolio-blog de aulaantes y después de su corrección por tu profesorado, ya que su cumplimentación tiene un peso especial en la calificación de esta tarea. Aunque ya seguramente hayas visto las instrucciones del aula, en el siguiente apartado de lectura tienes un guion con un recordatorio de los registros que debes hacer.
Una vez completado tu portfolio visual en Pinterest, descarga y completa tu Ficha de trabajo (doc - 67.5 KB). donde al principio debes indicar el link o enlace a tu porfolio en Pinterest. Completa esta entrega compartiendo y presentando tu portfolio en el foro de esta tarea que se encuentra disponible en tu aula de Dibujo Artístico I. Tu entrega debes nombrarla con la nomenclatura: Apellido1_Apellido2_Nombre_DA1_I_Práctica_1

Importante
Debes completar esta tarea realizando una valoración personal al final de tu ficha de entrega de entrega comentando qué te ha parecido el trimestre en general: los contenidos, las tareas, las dificultades que te has encontrado, el tiempo que le has dedicado, tu grado de satisfacción con tus trabajos entregados y con lo que has aprendido, entre otras cuestiones que nos quieras puntualizar o comentar. Es importante que lo hagas pues te va a servir para repasar todo lo aprendido durante el trimestre de cara a las pruebas presenciales y especialmente, nos ayuda a mejorar nuestra práctica docente.