5. Uso de recursos de terceros. Derechos de autor
¿Qué sensación te da una página web toda llena de texto frente a otra con imágenes, vídeos, música, etc? ¿No hay color verdad?.
Pero, ¿podemos usar cualquier imagen, foto, música que encontremos por Internet para mejorar nuestros propios recursos? Obviamente no, los derechos de autor protegen las producciones ajenas para que se usen de una determinada manera (o no se usen, salvo por el propio autor).
En el momento en el que cualquier persona decide ponerse a producir contenidos audiovisuales, es importante informarse sobre los límites y las posibilidades que ofrecen los modos de licenciar las obras.
En esta sección conoceremos los tipos de licencia y cómo localizar recursos de terceros que podamos usar legalmente para que nuestras creaciones y publicaciones sean mucho más atractivas.
Imagen de Christopher Dombres en Wikipedia. Licencia CC0
Cada pieza cultural - cada libro, cada álbum de música, cada vídeo, etc - tiene su propia licencia, que tiene el objetivo de proteger los derechos que los autores tienen sobre sus propias obras. El Derecho de autor nace en 1710 en Inglaterra con el objetivo de controlar las obras producidas por los artistas y de ofrecer garantías económicas para la producción artística.
Importante
Las libertades y derechos de uso respecto al software se han ido expandido al terreno del conocimiento, a la vez que evolucionaba Internet y se extendía su uso.
De esta forma, ha surgido un movimiento que implusa la universalización del saber y el empoderamiento de las personas a través de las tecnologías para el uso, disfrute y construcción del conocimiento en términos de igualdad.
Conocimiento libre
Algunos artefactos del conocimiento a tener en cuenta:
Estándares libres:
Son especificaciones técnicas que ponen a disposición pública su documentación y han sido desarrollados en abierto, y que cualquiera puede usar e implementar libremente, contribuyendo a garantizar los derechos civiles al tiempo que impulsan la innovación. Por ej. especificaciones de protocolos de comunicación, lenguajes de programación, sistemas de codificación,...
Documentación libre:
Se refiere a todos los contenidos que deben acompañar al software para su explotación: manuales, hojas de estilo, fuentes tipográficas, plantillas, multimedia,...
Cultura libre:
Engloba todas las áreas del saber, música, literatura, cine,... Defiende el derecho ciudadano de acceso y uso a la cultura, sin restricciones. Han impulsado el desarrollo del término Copyleft.
Curiosidad
Durante el siglo XX el derecho de autor pasa a convertirse en una pieza importante para asegurar la hegemonía de las industrias culturales. Alrededor de estas industrias culturales aparecieron entidades que gestionaban, en ocasiones de manera monopolística, los derechos de autor. Es decir, cuando un músico componía una canción para una discográfica, todos los usos que se hicieran de esa canción a partir de ese momento eran pagados a la entidad de gestión, que luego devolvía ese dinero al artista. Hay diversas entidades de gestión de derechos de autor en España en relación a distintas industrias culturales, pero un caso conocido es el de la SGAE (Sociedad General de Autores y Editores), que se hizo famosa por su oscuridad en la redistribución de lo recaudado.
Estas entidades de gestión recaudan los derechos de los artistas con producciones licenciadas bajo Copyright, que reservan todos los derechos sobre la obra para el autor o el titular de los derechos de la misma. Es importante señalar que cuando un artista no licencia una obra y ésta produce réditos económicos, la obra cae automáticamente bajo copyright, aunque el artista nunca reclame el dinero que le corresponde. Este dinero pasa a formar parte de las arcas de la entidad de gestión.
Con la aparición de internet, las entidades de gestión empiezan a preocuparse de un tema nuevo: la piratería. Se descubre entonces que las industrias culturales y las entidades de gestión necesitan frenar la libre circulación del conocimiento y de las obras artísticas (es decir, tratar de parar la libre compartición de contenidos en internet) para poder producir beneficios sobre las obras de las que poseen los derechos; necesitan crear un escenario de escasez de obras artificial para poder vender sus obras. Y es cuando otros modos de licenciar las obras empiezan a cobrar una nueva relevancia siguiendo la estela de la cultura libre, algunos eran nuevos como los Creative Commons y otros tenían una larga historia detrás como el Dominio Público.