Descripción de la tarea
La leyenda de Perseo
Debido a las características del paisaje griego, abrupto y montañoso, era difícil viajar por tierra. En cambio, la costa es rica en puertos y calas muy accesibles para las embarcaciones. En la antigua Grecia, casi setecientas pequeñas aldeas estaban situadas a menos de cuarenta millas de la costa. Estas comunidades generalmente disfrutaban de un nivel de vida más elevado que las poblaciones del interior, que tenían muy difícil la producción de alimentos por el relieve accidentado. Para compensar esto, los griegos producían mercancías que intercambiaban por alimentos con otras zonas del Mediterráneo.
Muchos se desplazaron a las numerosas colonias que fundaron en todas sus costas.
El mar fue entonces para los griegos una extensión natural de su hábitat, y por lo mismo fue escenario de numerosas leyendas. El hecho de que llegara a ser familiar y conocido no evitó que la imaginación lo poblara de seres temibles, con extraños poderes, a los que los héroes debían enfrentar.
Ya has conocido a muchos de ellos por las historias de Odiseo, de Teseo y de Jasón.
![]()
1.ª actividad. ἡ ἱστορία, la investigación
Perseo fue, como Ulises o Jasón, un héroe viajero. Como Jasón, era de real estirpe y fue exiliado, esta vez por su propio abuelo. Como Jasón, fue enviado a conseguir un trofeo, para lo cual debía correr peligros imposibles de superar con vida.
1. Lee la presentación que aparecen en el apartado de Ayuda y entrega y redacta con tus propias palabras un relato de aproximadamente 150 palabras con el episodio que más te atraiga de sus aventuras.
2. En su aventura fue ayudado por los dioses para lograr su objetivo. ¿Qué divinidades le ayudaron y qué objetos mágicos le otorgaron?
3. Los griegos viajaron mucho, llevados tanto por la necesidad como por la curiosidad. En el primer caso, fundaron nuevas ciudades (las costas del Mediterráneo se llenaron de ellas); en el segundo, esos curiosos viajeros nos dejaron amplia noticia de sus periplos y de las tierras que visitaron.El encuentro con otras culturas les llevó a redactar la primera lista de destinos turísticos: las siete maravillas del mundo, un conjunto de obras arquitectónicas que los griegos consideraban los más significativos monumentos del ingenio humano. La lista clásica se basa en un breve poema de Antípatro de Sidón hacia (125 a.n.e.) o Antípatro de Tesalónica (entre 20 a.n.e. y 20 n.e.). Todas son construcciones humanas que los griegos pudieron admirar. No se recoge ninguna maravilla natural ni ninguna ruina, por majestuosa que ésta fuera. Cinco de estas obras eran griegas./p>
Mapa con la ubicación de las siete maravillas
Recurso de elaboración propiaLas siete maravillas del mundo antiguo
Imagen de Javier Almodóvar en Flickr. Licencia CCExplica cuáles son estos siete monumentos y habla brevemente de cada uno de ellos: dónde están situados, cuándo y por quién fueron construidos, si aun podemos contemplarlos o bien han desaparecido...
2.ª actividad. ἡ ἀνάγνωσις, la lectura
Medusa, la única mortal de las hermanas Gorgonas, aterrorizó el imaginario de generaciones de griegos. Hasta tal punto que su horrible rostro fue representado durante siglos en edificios y vasos cerámicos, donde se constituyó en un símbolo, el gorgoneion. Una cabeza barbada y fea con la lengua fuera y colmillos de jabalí; de grandes ojos que miran fijamente y, a veces, con serpientes en lugar de cabellos.
Esa mirada frontal desafiaba al espectador y remitía al terrible relato mítico que narraba el poder mortal de Medusa: su mirada convertía en piedra a quien se atreviera a desafiarla. Una versión del mito contaba que Medusa era una joven y hermosa sacerdotisa del templo de Atenea que fue víctima de sus encantos. Poseidón se prendó de ella y la violó. La diosa virginal castigó a la pobre doncella al convertir sus cabellos en serpientes, como símbolo de la atracción fatal que su belleza había provocado. El relato reserva un final trágico para la Gorgona: el joven héroe Perseo la decapitará con la ayuda de los dioses Hermes y, cómo no, Atenea.
El siguiente texto recoge estos momentos y es una adaptación de la Biblioteca Mitológica de Apolodoro.
ἡ κεφαλὴ τῆς Μεδούσης
αἱ μὲν γραῖαι ἐν νήσῳ οἰκοῦσι, ἐκεῖ δὲ ὁ Περσεὺς βαίνει. αἱ γραῖαι καὶ1 τὰ πτηνὰ πέδιλα καὶ1 τὴν πήραν τε καὶ1 τὴν κυνῆν τοῦ Ἅιδου τῷ νεανίᾳ παρέχουσιν.
ὁ νεανίας πετόμενος εἰς τὸν Ὠκεανὸν ἥκει, ἐκεῖ γᾶρ ἡ Μεδούσα οἰκεῖ. ἡ Μέδουσα κόμας τῶν δρακόντων2 ἐν κεφαλῇ ἔχει· ἡ ὀπωπή τοὺς ἀνθρώπους λίθους ποιεῖ3.
ἀλλὰ ὁ Περσεὺς τὴν κεφαλὴν τέμνει. τέλος δὲ ἐκ τῆς Μεδούσης Πήγασος, ὁ πτηνὸς ἵππος, ἐκβαίνει.
Grupo de Leagros, Gorgoneion
Imagen en Wikimedia. Dominio públicoNOTAS:
1. En una enumeración la conjunción καί se repite delante de cada elemento: (1) καὶ τὰ πτηνὰ πέδιλα (2) καὶ τὴν πήραν (3) τε καὶ τὴν κυνῆν. El último elemento añade también la conjunción τε. En castellano basta con escribir comas y anotar la conjunción “y” solo con el último elemento.
2. τῶν δρακόντων: genitivo plural, “de serpientes”.
3. τοὺς ἀνθρώπους λίθους ποιεῖ: el verbo está construido con dos acusativos, uno complemento directo (τοὺς ἀνθρώπους) y otro complemento predicativo (λίθους).
Vamos a trabajar poco a poco con el texto. Acompáñame en los siguientes pasos:1. Lee, en primer lugar, despacio y en voz alta el texto. No te olvides de respetar los signos de puntuación.
La audición de este archivo te ayudará en la práctica de la lectura del griego
2. La etimología es una disciplina que se ocupa del origen de las palabras. En el texto has leído varias palabras griegas en las que habrás reconocido algunas castellanas. Por ejemplo, si hablamos de "economía" nos referimos a una ciencia social que procura la gestión (extracción, producción, intercambio, distribución y consumo) de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas; esta palabra es de origen griego y está compuesta por las raíces de οἶκος, "casa"; y νόμος, "ley"). Es decir, "economía" es una palabra que guarda relación etimológica con el verbo οἰκῶ ("habitar") que ha aparecido en el anterior texto. Esta relación debe establecerse con la raíz de la palabra y con su campo semántico. A veces no es fácil de ver, como en este ejemplo; pero normalmente sí es fácil establecer la relación.
Esta actividad consiste en escribir diez palabras castellanas relacionadas con estas otras griegas que están en el texto leído (debes escribir al menos una de cada):
- νῆσος, ου ἡ:
- δράκων ὁ:
- κεφαλή, ῆς ἡ:
- λίθος, ου ὁ:
- ἵππος, ου ὁ:
Y ahora deberás anotar las palabras griegas que están en el origen de esta otras castellanas. Todas ellas han aparecido en el texto griego:
- ecología:
- cometa:
- antropología:
3. Ahora vamos a traducir al castellano el texto con la historia de Perseo. No olvides leer las notas que debajo del texto explican algunos pasajes difíciles de entender. Te vamos a facilitar su comprensión marcándote con distintos colores los diferentes tipos de verbos: transitivos e intransitivos. Recuerda que cada uno lleva complementos diferentes.
- αἱ μὲν γραῖαι ἐν νήσῳ οἰκοῦσι, ἐκεῖ δὲ ὁ Περσεὺς βαίνει.
- αἱ γραῖαι καὶ τὰ πτηνὰ πέδιλα καὶ τὴν πήραν τε καὶ τὴν κυνῆν τοῦ Ἅιδου τῷ νεανίᾳ παρέχουσιν.
- ὁ νεανίας πετόμενος εἰς τὸν Ὠκεανόν ἥκει,
- ἐκεῖ γᾶρ ἡ Μεδούσα οἰκεῖ.
- ἡ Μέδουσα κόμας τῶν δρακόντων ἐν κεφαλῇ ἔχει·
- ἡ ὀπωπή τοὺς ἀνθρώπους λίθους ποιεῖ.
- ἀλλὰ ὁ Περσεὺς τὴν κεφαλὴν τέμνει.
- τέλος δὲ ἐκ τῆς Μεδούσης Πήγασος, ὁ πτηνὸς ἵππος, ἐκβαίνει.
En esta ocasión no te damos los significados de las palabras que aparecen, pero sí te presentamos una lista con los enunciados, de este modo te resultará más sencillo localizar los significados en el vocabulario ilustrado del aula. Recuerda que es el contexto el que debe inclinar en la elección adecuada. En el aula de Griego tienes un vocabulario ilustrado griego-castellano en el que encontrarás todas las palabras del texto.
Ἅιδης, ου ὁ
βαίνω
γραία, ας ἡ
εἰς
ἐκβαίνω
ἐκεῖ
ἐν
ἔχωἥκω
ἵππος, ου ὁ
κεφαλή, ῆς ἡ
κόμη, ης ἡ
κυνῆ, ῆς ἡ
λίθος, ου ὁ
Μεδούσα, ης ἡ
νεανίας, ου ὁνῆσος, ου ἡ
οἰκῶ
ὀπωπή, ῆς ἡ
παρέχω
πέδιλον, ου τό
Περσεύς ὁ
πετόμενος, η, ονΠήγασος, ου ὁ
πήρα, ας ἡ
ποιῶ
πτηνός, ή, όν
τέλος
τέμνω
Ὠκεανός, οῦ ὁ
Esta tarea te permitirá acceder a los conocimientos necesarios para realizar con facilidad la siguiente tarea.