4.1. Fonética

AV - Actividad de Espacios en Blanco

Seguiremos repasando en esta unidad los cambios fonéticos que ya conoces y, para ello, te proponemos nuevas palabras para que señales los cambios que se producen y la palabra popular que deriva de ellas.

  • parabolam >
    Platos de terra sigillata, tipo especial de arcilla de color rojizo
    Platos de terra sigillata, tipo especial de arcilla de color rojizo.
    Museo arqueológico de Cádiz

Cambios: En esta palabra se produce una metátesis, es decir, se altera el orden de una letra; este fenómeno es muy frecuente entre la "r" y la "l", que, como aquí, intercambian su posición. Además tenemos la caída de la " o" breve en sílaba medial postónica. En castellano mantenemos el cultismo parabola con el significado de "narración breve alegórica con intención moralizante". (+caída de m final)

  • periculum >

Cambios: Volvemos a encontrarnos la metátesis o cambio de lugar de la "r" con la "l" y la caída de la vocal breve "u" en posición postónica. (+ c>g + u>o + caída de m final)

  • semper >

Cambios: La "e" breve tónica diptonga en ; se produce el intercambio de posición entre "r" y "e".

  • super >

Cambios: La "u" breve tónica se abre en ; metátesis entre la "e" y la "r".

  • sortem >

Cambios: La vocal "o" breve tónica diptonga en (+caída de m final). De esta palabra tenemos los derivados: sortear, sortilegio o sortija

  • catenam >

Cambios: La "t" en posición > (+caída de m final). Como cultismo tenemos en castellano concatenación.

  • crudelitatem >

Cambios: La "d" en posición cae; las dos "t" en posición > .(+caída de i interconsonántica y m final)

  • cubiculum:

Cambios: La vocal átona "u" evolciona a . El sufijo "culum" evoluciona a por caída de la "u" átona en sílaba medial. Mantenemos en castellano el cultismo cubículo.

  • foedum >

Cambios: El diptongo oe > y frena el cambio de la "f" inicial; la "d" en posición cae. (+u abre en o y caída de m final)

  • rotam >

Cambios: La "o" breve diptonga en ; la "t" en posición > (+caída de m final). En castellano tenemos los cultismos: rotación o rotar.

Enable JavaScript

Curiosidad

En este tema hemos estado hablando de los alimentos y los banquetes. Te vamos a ofrecer una expresión que los romanos usaban refiriéndose a las comidas:

Ab ovo usque ad mala

Podríamos traducirla literalmente "desde el huevo hasta las manzanas". Con ella se quería indicar que se asistía al banquete desde el principio hasta el fin. En toda gustatio o entremés con el que se iniciaba el banquete no podía faltar el huevo (ovus -i), preparado de diversas formas (muy normal el huevo pasado por agua). La cena se terminaba con la secundae mensae o postres, entre los que era común la presencia de la fruta, tanto la fruta fresca como los frutos secos (malum -i: manzana). A partir de ahí la expresión se abrevió, ab ovo y se usó para indicar que se asiste a un acto desde el comienzo de este o que se hace algo desde el principio: "Contaré la historia ab ovo" (desde el principio).