4.2. Léxico

AV - Actividad de Espacios en Blanco

Vamos a practicar un poco con el vocabulario latino relacionado con el vestido. Muchos de los términos latinos que designan tipos de vestimenta se han conservado en castellano pero han cambiado su significado. Por ejemplo, la toga, traje típico del varón romano, o la estola (stola), taje femenino. Te pedimos que relaciones estas imágenes con el nombre de la vestimenta que representan. En las primeras imágenes tienes indumentarias actuales cuyo nombre proviene del latín; después aparecen las indumentarias latinas. Elige los términos de los siguientes:

Castellano: toga, palio, estola, túnica.

Latín: toga, pallium, stola, tunica.

Dibujo de abogado con toga Túnica Estola de sacerdote
Imagen en
Wikimedia. Dominio público

 

Imagen en Wikimedia. Dominio público

 

Imagen de Bullenwäcjter en Wikimedia. Licencia CC
Imagen de Broederhugo
en Wikimedia. Licencia CC

 

 

 Imagen de Wikimedia . Licencia CC 

 

 

Enable JavaScript

AV - Actividad de Espacios en Blanco

Te proponemos ahora que reconozcas los siguientes elementos de un ajuar femenino. Te damos un listado de nombres en latín y sus correspondientes en castellano. Pero están todos mezclados. Te pedimos que pongas debajo de cada imagen el nombre romano (en la primera línea inferior, solo el nominativo) y el nombre castellano (en la segunda línea) Identificarás fácilmente los nombres castellanos con los latinos si tienes en cuenta las palabras de que se componen o la evolución fonética:

Términos latinos: armilla -ae, pecten -inis (del verbo pecto: peinar), fibula -ae, inaures -ium (de aures -is oreja), acus crinalis (de acus -us: aguja, alfiler, y crinilis -e: de cabello), speculum -i.

Términos castellano: hebilla (o broche), pulsera (o brazalete), pendientes, horquilla, espejo, peine.

 


Imagen de WikimediaLicencia CC Imagen de mararie en Wikimedia. Licencia CC

Enable JavaScript