Criterios y procedimientos de evaluación y calificación

Para la evaluación del alumnado se tomarán como punto de partida los siguientes  Criterios Generales para el Bachillerato. En dicho documento se especifican  todos los detalles, criterios y procedimientso de evaluación y calificación, así como las distintas modalidades de tareas en nuestras enseñanzas a distancia, entre ottros aspectosimportantes.

Desde el punto de vista específico de la materia de Volumen y tomando como base la normativa vigente, se tendrán en cuenta los siguientes criterios para la evaluación del alumnado:

 

Criterios de evaluación

 

Se tendrán en cuenta, así mismo,  los siguientes criterios específicos de la materia de Volumen para la evaluación del alumnado:


1. Utilizar los procedimientos elementales (aditivos o sustractivos) y los materiales básicos (arcilla, escayola, porexpan, etc.) en la elaboración de composiciones tridimensionales de escasa complejidad.

  • Este criterio que trata de la utilización de los procedimientos básicos será necesario integrarlo en todas las unidades del temario, valorando su idoneidad según las posibilidades técnicas o digitales del alumnado y teniendo en cuenta la temporalización de actividades y tareas que se haya propuesto para su realización.
  • Habrá de tener en cuenta así mismo que la aplicación adecuada de los diferentes procedimientos y materiales deben ser un proceso progresivo donde el alumnado una vez conocidas diversas posibilidades técnicas (en sus vertientes analógicas o digitales) , sepa utilizar, diferenciar, así como aplicar otras propias y resolverlas.

2. Analizar desde el punto de vista formal objetos presentes en la vida cotidiana y piezas de carácter escultórico, identificando y valorando los aspectos más notables de su configuración tridimensional y la relación que se establece entre su forma, la función o su contenido.

  • Este criterio pretende evaluar la capacidad por parte del alumnado de analizar, desde el punto de vista formal, cualquier pieza escultórica, así como definir su propia idea respecto del objeto de estudio y compartirla en grupo. En este sentido, la intervención y participación del alumnado en los distintos foros del grupo van a ser útiles al profesorado para conocer las dificultades técnicas y el nivel de asimilación de los conceptos teóricos en cada momento.

3.Valorar y utilizar de forma creativa y acorde con las intenciones plásticas, las posibilidades expresivas de los elementos (texturas, tratamientos, pátinas, etc.) en la elaboración de composiciones tridimensionales simples.

  •  Con este criterio se trata de analizar el grado de conocimiento y de asimilación que puede ofrecer el alumnado sobre estos aspectos, especialmente sobre las posibilidades expresivas de cada materia.

4. Representar tridimensionalmente elementos del entorno cotidiano aplicando una visión sintética encaminada a evidenciar su estructura básica

  • A través de este criterio se pretende valorar cómo el alumnado establece a través de los ejercicios propuestos un  proceso racional  de elaboración del conocimiento de la forma.

5. Saber valorar y apreciar las diferencias formales y conceptuales entre obras escultóricas de carácter figurativo y  las de carácter abstracto.

  • Mediante este criterio se trata de analizar  y valorar  si el alumnado alcanza y demuestra un adecuado nivel de comprensión respecto a la integración de conceptos como estructura y síntesis grafico-plástica de los  distintos elementos tridimensionales.


6. Realizar composiciones sencillas en las que apliquen los conocimientos sobre modulación del espacio y seriación de elementos, evidenciando conceptos adquiridos a lo largo del curso como ritmo, alteración, secuencia o movimiento.

  • Con este criterio se trata de comprobar si se sabe aplicar a un producto escultórico una serie de conceptos ligados al movimiento y  la percepción dinámica  del espacio tridimensional.

7. Aprovechar  las posibilidades de las tecnologías de la información y la comunicación para la realización y difusión de proyectos escultóricos.

  • A través de este criterio se observará la asimilación de la utilidad y oportunidades técnicas y creativas  que ofrecen los medios audiovisuales y las tecnologías digitales  para afrontar proyectos escultóricos y tridimensionales, así como para proyectar -con las posibilidades de  colaboración  multidisciplinar que ofrece internet-  un determinado proyecto plástico.

8. Conocer, valorar y respetar  el patrimonio  cultural y artístico de la comunidad andaluza, en especial, las  manifestaciones escultóricas y arquitectónicas presentes en el entorno inmediato y en el resto de la comunidad.

 

  •  A través de este criterio se pretende que a través del conocimiento del patrimonio histórico-artístico  del conjunto de la comunidad andaluza, el alumnado participe activamente en su difusión y respeto.

Proceso de evaluación

 

 
Teniendo como base la selección de los objetivos antes indicados, los criterios generales y los específicos para cada tarea en particular, la evaluación y calificación de éstas (en principio para las globales y más adelante, también las individuales y grupales) se ajustará a los indicadores descritos en la siguiente rúbrica. También se especifica el máximo de puntos o valor en el cómputo global de cada uno de ellos y los diferentes niveles de valoración (destacado, correcto, inadecuado) que se aplicarán a la tarea realizada. La baremación de la nota final de la tarea será, como ya viene siendo habitual, en base a 100 puntos. Dependiendo de los requerimientos de cada tarea en particular, el peso que se le adjudique a cada indicador va a variar. Dichos criterios se especificarán en el apartado correspondiente de cada tarea mediante una tabla y su baremo.
 
A continuación, se muestra un ejemplo de rúbrica para una tarea global donde el alumnado debería realizar un ejercicio práctico final de trimestre  junto a una memoria proporcionada en una plantilla.

 

 

Indicadores Destacado Correcto Inadecuado

Expresión escrita y redacción del contenido

 

Redactas con un estilo correcto (ortográfico y gramatical) y apoyas tus ideas con argumentos claros y bien justificados. Empleas conceptos y vocabulario específico de la materia.

 

Redactas con algunos errores ortográficos y gramaticales, tu expresión es adecuada aunque con algunos errores y falta de claridad en la expresión de ideas. No empleas mucho el vocabulario específico de la materia.

 

Redactas con multitud de errores ortográficos y gramaticales, te expresas de forma inadecuada, con muchas incoherencias expresivas y sin hacer uso de un vocabulario específico.

 

  • Hasta 10 puntos
De 10 a 7 puntos De 6,9 a 4 puntos De 3,9 a 0 puntos
Interés, grado de elaboración y esfuerzo demostrado en la realización de la tarea, así como tu valoración personal de la misma.

El interés y el esfuerzo evidencian un alto grado de elaboración y satisfacción personal, con una excelente calidad en todo lo referente a recursos y presentación del proyecto.

 

Hay cierto interés, aunque el grado de elaboración o profundización de la tarea en algunas de sus fases no es el adecuado. Tu valoración de la tarea no es del todo satisfactoria.

 

No se evidencia ningún interés y esfuerzo en la realización de la tarea. Incompleta en algunas de sus fases o requerimientos específicos. Tu valoración es insatisfactoria o inexistente.

 

  • Hasta 25 puntos
De 25 a 20 puntos De 19,9 a 8 puntos De 7,9 a 0 puntos
Grado de comprensión de los conceptos trabajados, nivel de consulta y tratamiento de los contenidos

Has asimilado, consultado y comprendido satisfactoriamente los contenidos necesarios para la realización de esta tarea. Alcanzas sobradamente los objetivos marcados.

Se evidencia que has asimilado y consultado parcialmente los contenidos tratados en el trimestre. Profundización media en los objetivos marcados

 

No has tenido en cuenta ni has comprendido la mayor parte de los contenidos tratados en este trimestre para esta tarea, sin alcanzar los objetivos marcados para la misma.

 

  • Hasta 30 puntos
De 30 a 20 puntos De 19,9 a 10 puntos De 9,9 a 0 puntos
Presentación, originalidad, calidad de los recursos aportados (propios o externos), diseño y organización del material.

Resuelves con solvencia las distintas fases de la tarea, haces un uso acertado de los recursos. Buena presentación y diseño. Alto grado de creatividad.

 

Realizas un planteamiento escasamente creativo o no muy acertado del problema a resolver. No aprovechas adecuadamente los recursos proporcionados en la tarea.

 

Ausencia de un planteamiento original, despreocupación por la factura y el acabado final. Falta de coherencia y organización. No realizas o no completas algunas de las fases de la tarea.

 

  • Hasta 20 puntos
De 20 a 15 puntos De 14,9 a 8 puntos De 7,9 a 0 puntos
Uso eficaz y creativo de herramientas tecnológicas

Demuestras un uso experimentado y eficaz de las herramientas tecnológicas requeridas para resolver la tarea así como un alto grado de creatividad en la resolución de la tarea.

 

Realizas un uso ajustado y demuestras una soltura básica y suficiente, aunque bastante mejorable en cuanto a intenciones y creatividad.

 

Haces un uso pobre, equivocado e ineficaz de las herramientas tecnológicas.

 

  • Hasta 15 puntos
De 15 a 10 puntos De 9,9 a 5 puntos De 4,9 a 0 puntos

 

 

Sobre la realización y evaluación de las  pruebas presenciales

El diseño y elaboración de las pruebas presenciales, dadas las condiciones espaciales y temporales  en que las actualmente se celebran y al igual que las restantes materias, consistirá en unas pruebas escritas, más encaminadas a la reflexión y la verificación que a la demostración de destrezas o conocimientos en materia artística, por razones obvias de disponibildad de espacios, tiempos y dotaciones en las distintas sedes provinciales  (mesas de dibujo, equipos informáticos, etc.). Sin embargo, este departamento intentará buscar alternativas para que dichas pruebas sean más próximas  y más en sintonía con la modalidad artística. Sesiones prácticas online  a través de Elluminate o grabaciones personales en vídeo de las distintas fases de una tarea, son algunas de las vías puestas en practica experimentalmente para completar la prueba escrita.

La evaluación de dichas pruebas trimestrales (igualmente las de Junio y Septiembre) seguirá consistiendo en un APTO/ NO APTO. Los criterios específicos para dicha evaluación variarán según los trimestres, aunque algunos de ellos serán generales para todas las materias de la modalidad como:

  • Utilizar con propiedad la terminología correspondiente a los contenidos de la materia, así como conocer, utilizar y describir correctamente los procedimientos y materiales propuestos (analógicos o digitales) en las tareas.
  • Demostrar y justificar adecuadamente la realización de las tareas propuestas en el trimestre mediante la debida reflexión sobre su proceso.
  • Expresarse con criterio, claridad y  corrección ortográfica.

La elaboración de dichas pruebas corresponderán al profesorado que imparta cada materia en particular, siendo revisadas en primera instancia por el jefe de departamento y posteriormente, por el Área Social y Artística. En dichas pruebas se pondrá especial hincapié en  que el alumnado demuestre ser el autor de las tareas realizadas, así como un aprovechamiento adecuado de los contenidos y recursos proporcionados en los contenidos y foros de su aula.

En el caso que se opte por tener aulas compartidas de alguna materia entre dos miembros, éstos acordarán la forma más  adecuada de distribuir las correcciones de dicha pruebas.

En el caso excepcional que la realización de las presenciales no se corresponda con el trabajo por tareas, el departamento podrá acordar otras formas de validación acordes con  los contenidos y tareas propuestos durante el trimestre.