Contenidos y secuenciación temporal

Según lo establecido,  se propone el siguiente esquema  por bloques de unidades didácticas y desglose de contenidos para la asignatura de Volumen

  • Bloque I- Primer Trimestre

 

UNIDAD 1 : PERCEPCIÓN Y GÉNESIS DEL VOLUMEN

TEMA 1: EL VOLUMEN

  • 1. Definición y concepto de volumen.
  • 2. Las tres dimensiones.
  • 3. Diferentes tipos de Volúmenes.
  • 4. El Tiempo. La cuarta dimensión.

TEMA 2: PERCIBIR EL VOLUMEN

  • 1. La percepción práctica y la percepción estética.
  • 2. Elementos que intervienen en la percepción del volumen.
  • 3. El sentido de la vista.
  • 4. El sentido del tacto. Tocar una escultura.

TEMA 3: PLANO, FORMA Y CONFIGURACIÓN ESPACIAL

  • 1. Cómo se genera la forma a partir del plano
  • 2. Generar el volumen de forma organizada
  • 3. Interrelación organizada de los volúmenes
  • 4. el volumen organizado en el diseño y el el arte

TEMA 4: DEL PLANO AL VOLUMEN

  • 1. La escultura a partir del plano.
  • 2. La frontera entre lo bidimensional y tridimensional.
  • 3. Del proyecto a la forma tridimensional.

 

UNIDAD 2: CREATIVIDAD, EXPRESIVIDAD, MATERIALES Y TÉCNICAS

TEMA 1: LA CREATIVIDAD 

  • 1. El Pensamiento Creativo
  • 2. Técnicas de Creatividad

TEMA 2:EXPRESIVIDAD DE  LA FORMA TRIDIMENSIONAL

  • 1. ¿Qué es la expresividad?
  • 2. Expresividad de los materiales
  • 3. Aprovechamos las posibiliades expresivas de un material

TEMA 3:LOS MATERIALES  ESCULTÓRICOS

  • 1. Los materiales expresan
  • 2. Materiales en el taller de un escultor

TEMA 4:  TÉCNICAS I

  • 1. Técnicas Directas e Indirectas
  • 2. Técnicas Directas
  • 3. Técnicas Indirectas
  • 4. Técnicas Aditivas y Sustractivas
  • 5. Técnicas sustractivas
  • 6. Nuestros días. La forma después de la revolución de la TICS


 

Secuenciación temporal

Estas dos primeras unidades juegan un papel fundamental en la evolución y comprensión del resto del curso . Es importante que el alumnado entienda, asimile y comprenda este principio de la asignatura pues sobre ello va a ir construyendo su aprendizaje sobre la materia.

Por ello este primer bloque va a acaparar un periodo comprendido entre mediados o finales de septiembre (dependiendo de la apertura de las aulas de curso) hasta finales de Diciembre. Periodo más que suficiente para que el alumnado pueda comprender el lenguaje tridimensional y sus formas de expresión. Es la orientación pedagógica que recomendamos, aunque bien sabemos, que en esta modalidad de enseñanza, la entrega de tareas y construcción del aprendizaje no se termina hasta finalizar el curso completo.

Hemos tenido en cuenta a su vez:

  1. Al inicio de curso a un buen número de alumnos se le hace muy cuesta arriba asumir el manejo de gran cantidad de herramientas y materiales relacionadas con la creación tridimensional, así como su comprensión, lectura y análisis.
  2. Las cargas laborales o familiares de muchos de ellos les imposibilita un acceso permanente y contante a los contenidos y las tareas por lo que tienen fases en las que se muestran muy activos y otras de total inactividad. Hay que tener en cuenta que nuestros contenidos tienen  mucho material audiovisual (videos, tutoriales, etc.) que requieren sus tiempos y espacios adecuados, tal vez en mayor proporción que otras materias mas "conceptuales" o expositivas.

 

  • Bloque II- 2º Trimestre

 

 

UNIDAD 3: LENGUAJE Y CANON DEL VOLUMEN. CULTURA ANDALUZA 

TEMA 1: EL LENGUAJE DE LA FORMA TRIDIMENSIONAL

  • 1. El volumen como elemento comunicador
  • 2. Significantes: mirar y tocar como leer 
  • 3. La forma tridimensional: un lenguaje universal
  • 4. Análisis iconográfico en obras escultóricas y arquitectónicas

TEMA 2: EL CANON: ORIGEN Y MODELO DE LA COMPOSICIÓN

  • 1. El canon: de la Prehistoria a la Edad Media
  • 2. Canon y Renacimiento
  • 3. El Modulor y el número de oro
TEMA 3: CULTURA ANDALUZA. CREATIVIDAD Y EXPRESIVIDAD EN EL SIGLO XXI
  • 1. El arte es una experiencia vital
  • 2. ¿Dónde vives?
  • 3. Puedes viajar
  • 4. La mujer en la escultura y arquitectura

TEMA 4: HISTORIA DE LA ESCULTURA Y ARQUITECTURA DE ANDALUCÍA

  • 1. De la prehistoria a la Edad Media
  • 2. El Renacimiento
  • 3. El Barroco
  • 4. Desde el siglo XVIII hasta el novecentismo
  • 5. Desde las Vanguardias hasta nuestros días

 

UNIDAD 4: LA COMPOSICIÓN EN EL ESPACIO

TEMA 1: LA COMPOSICIÓN

  • 1. Definición y concepto
  • 2. Modelos compositivos
  • 3. Distinto tipo de obra, distinta composición

TEMA 2: LOS ELEMENTOS DINÁMICOS Y ESTÉTICOS I

  • 1. Animación y energía
  • 2. El equilibrio y el desequilibrio
  • 3. Las formas curvas
  • 4. La tensión y el peso
  • 5. El peso

TEMA 3: LOS ELEMENTOS DINÁMICOS Y ESTÉTICOS II

  • 1. Huella, estela y borrosidad
  • 2. La definición
  • 3. La luz
  • 4. El ritmo
  • 5. El movimeinto real

TEMA 4:  TÉCNICAS ESCULTÓRICAS II

  • 1. Soldadura y forja
  • 2. Las arquitecturas-esculturas
  • 3. Los objetos como material escultórico. Ensamblajes y montajes.

 Secuenciación temporal

Una vez el alumnado ha sido capaz de entender qué es el volumen y ha podido expresarse con algo de soltura, llega el momento de ir un poco más allá. Entre los meses de enero y marzo se profundizará en conceptos propios de la estética y composición, así como en la creación de formas tridimensionales con técnicas más novedosas.

Las tareas están orientadas para ser realizadas en este periodo, sin perjuicio de que cierto alumnado pueda requerir más tiempo en su ejecución como consecuencia de situaciones sobrevenidas o especiales.

 



  • Bloque III- Tercer Trimestre

 

 

UNIDAD 5:   ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN

TEMA 1: LA ESTRUCTURA

  • 1. Estructura. Concepto y definicion
  • 2. La estructura como soporte
  • 3. La estructura como base compositiva
  • 4. Visualización mental de las estructuras

TEMA 2: FORMA APARENTE Y SUPERFICIAL DE LOS VOLÚMENES

  • 1. Forma: contorno, silueta y superficie
  • 2. Clases de formas
  • 3. La sugestión de las formas: forma aparente y forma real
  • 4. Proceso de análisis morfológico de una escultura

TEMA 3: LA FORMA TRIDIMENSIONAL,UN LENGUAJE QUE SE VA TRANSFORMANDO CON EL PASO DEL TIEMPO

  • 1. Las bases históricas de la forma
  • 2. El Volumen en la Edad Media. Arte Cristiano, Islámico y Mudéjar
  • 3. La Historia se repite y se transforma. Lo recto y lo torcido
  • 4. El final de lo tradicional y comienzo de lo contemporáneo

TEMA 4: MATERIALES Y TÉCNICAS DE CONFIGURACIÓN TRIDIMENSIONAL: TÉCNICAS III. NUEVAS FORMAS Y ESPACIOS

  • 1. Nuevas técnicas y materiales
  • 2. Espacio y movimiento como materiales

UNIDAD 6: PRINCIPIOS DE DISEÑO Y PROYECCIÓN DE ELEMENTOS TRIDIMENSIONALES

TEMA 1: DISEÑO TRIDIMENSIONAL

  • 1. Concepto y evolución
  • 2. Un poco de historia
  • 3. Factores comunes en todo diseño
  • 4. Utilización de ordenadores e impresoras

TEMA 2: ÁMBITOS DEL DISEÑO TRIDIMENSIONAL

  • 1. Diseño del entorno
  • 2. Diseño arquitectónico
  • 3. Diseño industrial
  • 4. Diseño gráfico en soportes tridimensionales

TEMA 3: PROYECCIÓN DE ELEMENTOS TRIDIMENSIONALES

  • 1. Un problema, una necesidad, una respuesta
  • 2. Fases del proyecto
  • 3. Estudio, propuestas de mejora, ejecución y producción
  • 4. Como analizar un objeto de diseño

TEMA 4: LA FORMA Y LA FUNCIÓN

  • 1. Predominio de forma o función
  • 2. Forma y función en la naturaleza
  • 3. Forma y función en la producción industrial
  • 4. Relación de ser humano con la forma y la función

 Secuenciación temporal

El alumnado ya ha adquirido cierta soltura en la comprensión y construcción tridimensional a estas alturas de curso. Estas dos unidades son de profundización y consolidación de todo lo aprendido. Abarcará desde fianles de marzo o principios de abril hasta junio. 

La dinámica de curso, formas de realización de tareas, comprensión de los conceptos, ahora fluye más rápidamente. Este último trimestre se centra por tanto en afianzar todo lo aprendido junto con la introducción de conceptos más modernos sobre la construcción tridimensional.

Observaciones acerca de la dedicación horaria a la materia 

Hay que tener en cuenta ciertos aspectos y condicionantes a la hora de establecer una temporalización de nuestros contenidos en esta materia de Volumen que hacen muy difícil - o practicamente, imposible- su cuantificación en términos porcentuales o temporales:

  • El amplio espectro en cuanto al bagaje de conocimientos y procedimientos en relación al tipo de estudios que el alumnado ha realizado anteriormente, habida cuenta que a estas enseñanzas concurre un alumnado con un perfil de edad y modalidades de estudio (antiguo bachiller, reforma, LOGSE, etc.) muy diferentes al que puede haber en las enseñanzas presenciales. Los diferentes hábitos de estudio adquiridos condicionan que unos alumnos asimilen en mayor o menor medida los contenidos.
  • A ello hay que sumar las distintas competencias digitales que evidencia nuestro alumnado. Al inicio de curso a un buen número de alumnos se le hace muy cuesta arriba asumir el manejo de gran cantidad de herramientas digitales o tecnológicas, por lo que la realización y duración de las tareas va a estar condicionada precisamente por la mayor o menor soltura que este alumnado tenga en el manejo de estas tecnologías, especialmente en una modalidad a distancia como la nuestra donde las competencias digitales marcan la diferencia enormemente. Muchas herramientas digitales con las que tiene que trabajar el alumnado -como Scultrix, por ejemplo- van a requerir un lento aprendizaje, con permanentes consultas y dudas en los foros habilitados en el aula virtual.
  • En consecuencia de lo anteriormente expuesto, el perfil de nuestro alumnado también hace muy difícil cuantificar el tiempo que cada uno puede dedicar a la realización de una determinada tarea. Las cargas laborales o familiares de muchos de ellos les imposibilita un acceso permanente y contante a los contenidos y las tareas por lo que tienen fases en las que se muestran muy activos y otras de total inactividad.
  • Hay que tener también en cuenta que nuestros contenidos tiene mucho material audiovisual (videos, tutoriales, etc.) y enlaces que requieren sus tiempos y espacios adecuados, tal vez en mayor proporción que otras materias mas "conceptuales" o expositivas. El alumnado puede hacer una lectura lineal o "enriquecida" de los mismos, por lo que los tiempos de dedicación serán distintos.

Por tanto y sólo a título orientativo, este departamento hace la siguiente estimación de dedicación horaria a la materia, atendiendo a los siguientes aspectos:

  • Lectura lineal/enriquecida de los contenidos: de una a 2 horas por tema. Por unidad, de 4 a 8 horas.
  • Lectura y realización de cada tarea individual: de 2 a 4 horas, las más complejas. La tarea global requeriría de algo más de desarrollo: entre 3 y 4 horas. La tarea colaborativa se estima que le ocupe una hora.
  • Lectura de elementos comunes: historia incial,  orientaciones al alumnado, mapa conceptual, etc: no más de 30 minutos.

Hay que recordar que estas cifras son solo aproximaciones y es muy posible que el tiempo que finalmente dedique el alumnado sea o inferior o superior a los márgenes estimativos establecidos anteriormente, por lo que cada alumnado sólo debe tener en mente que las tareas de Volumen -en su mayor parte, procedimentales- necesitan sus tiempos, espacios y ciertos requerimientos materiales, por lo que debe compaginar las mismas con las otras materias que esté cursando y organizar su tiempo en base al nivel de dificultad que prevea que va a tener una determinada tarea.

Los hábitos y manejos adquiridos a lo largo del curso van a propiciar al alumnado cierta familiaridad con los programas y entornos multimedia disponibles en internet, por lo que les será más fácil y les llevará menos tiempo afrontar las distintas tareas conforme pasen los trimestres, aunque evidentemente el nivel de complejidad aumenta al tener el alumnado que realizar tareas más elaboradas que les va a requerir hacer uso de todas sus competencias digitales adquiridas con anterioridad.