2. La expansión de la República y sus consecuencias.

Eje cronológico de la expansión romana
Imagen de elaboración propia

Desde su fundación, la ciudad de Roma mantuvo constantes guerras con sus vecinos. Como resultado de esas guerras, empezó a conquistar territorios, creando un gran imperio que con el tiempo llegó a incluir toda la mitad sur de Europa, el extremo oeste de Asia y el extremo norte de África. Para controlar este imperio lo dividió en provincias dirigidas por gobernadores, que mandaban las tropas, mantenían el orden e impartían justicia.

Importante

¡Cuidado! Cuando hablamos de Imperio Romano podemos referirnos a dos cosas distintas:

  • El dominio que Roma consiguió sobre otros pueblos. En ese sentido hay Imperio Romano al menos desde el siglo III a.C.
  • El período durante el cual Roma estuvo gobernada por emperadores. En ese sentido hay Imperio Romano solo desde el final del siglo I a.C.
Legionarios romanos
Legionarios romanos del I-III d.C., según una recreación actual.
Imagen de la esposa de Caliga 10 en Wikimedia Commons. Licencia CC BY-SA

¿Cómo logró Roma hacerse con un imperio tan grande?

  • Los romanos eran un pueblo muy belicoso (o sea, muy guerrero), dispuesto a soportar grandes sacrificios en la guerra para defenderse o para quitar a otros lo que quería.
  • Roma tenía un ejército muy eficaz , disciplinado y bien entrenado.
  • Roma trataba con gran crueldad a sus enemigos, pero daba muchas ventajas a sus aliados y con el tiempo los integraba como ciudadanos. Eso permitió a Roma mantener ejércitos cada vez más grandes, compuestos tanto de ciudadanos romanos como de aliados.

Curiosidad

Las legiones de Roma

Si Grecia debió su fuerza a la falange hoplítica y los reinos helenísticos a la falange macedónica, la base del poder de Roma fueron sus poderosas legiones. Una legión era un ejército de infantería pesada de unos 5000 hombres aproximadamente. Su unidad básica era la centuria, que agrupaba a unos 80 hombres y estaba dirigida por un centurión. Las legiones eran reforzadas por unidades de caballería.

Las legiones eran unidades mucho más flexibles que las falanges griegas y macedonias, que eran demasiado rígidas. Además, las legiones estaban tan bien organizadas que podían marchar de un sitio a otro sin perder la formación y montar un campamento perfectamente planificado y fortificado cada noche en un sitio distinto. Así podían evitar ataques sorpresa.

Los campamentos romanos
Vídeo de revives alojado en Youtube

Pero los ejércitos romanos no estaban compuestos solo de legiones y unidades romanas de caballería. Las tropas auxiliares, compuestas por aliados de Roma, formaban como mínimo la mitad del ejército y solían proporcionar la mayoría de la caballería y otras unidades especiales. Con el tiempo, por estas unidades especiales circularon jinetes de Hispania y el norte de África, arqueros cretenses, honderos baleares... Desde el siglo III a.C. Roma contó además con una importante flota de guerra.

A comienzos del siglo III a.C. Roma podía poner en pie de guerra a unos 40.000 soldados. A mediados del siglo I a.C. llegó a movilizar cerca de medio millón de hombres.

Importante

  • Entre los siglos III y I a.C. Roma extendió su imperio desde el centro de Italia hasta incluir todo el sur de Europa, el norte de África y el oeste de Asia.
  • Sus principales adversarios fueron la ciudad de Cartago, contra la cual combatió en las tres guerras púnicas, y los reinos helenísticos.
  • El Mar Mediterráneo se convirtió en un mar romano, el Mare Nostrum (o sea, el Mar Nuestro)

Para saber más

Mapas de elaboración propia a partir de información geográfica de Ancient World Mapping Center (licencia Open Database License (ODbL)) y Pleiades (licencia CC BY).

Las etapas de la expansión

Podemos distinguir varias fases en la expansión de Roma:

1) Entre el siglo V a.C. y el 264 a.C. Roma consiguió dominar el centro de Italia, en lucha contra los restantes latinos, los etruscos, otros pueblos itálicos y los galos, poblaciones celtas que desde el Noroeste habían invadido el norte de Italia. Además, Roma logró extender su influencia por todo el sur de Italia, la Magna Grecia, para lo cual tuvo que vencer a un rey helenístico, Pirro, que pretendía dominar la región.

2) Entre el 264 a.C. y el 170 a.C. el principal enemigo de Roma fue Cartago. Cartago era una ciudad fenicia fundada en la actual Túnez, que había extendido su influencia por Sicilia, Cerdeña y el sudeste de la Península Ibérica. Como Roma empezó a intervenir en el sur de Italia, chocó con Cartago. El resultado fueron dos guerras a las que se llama guerras púnicas, ya que los cartaginenses eran también llamados púnicos por los romanos.

  • En la I Guerra Púnica (264-241) Roma y Cartago se enfrentaron por el control de Sicilia. Para vencer, Roma tuvo que crear una gran flota de guerra. La victoria de Roma le permitió dominar todo el sur de Italia, Sicilia y Cerdeña.
  • En la II Guerra Púnica (218-201 a.C.) Roma y Cartago se enfrentaron como consecuencia del fortalecimiento del dominio cartaginés en la Península Ibérica. Fue la guerra más peligrosa para Roma. El general cartaginés Aníbal invadió Italia desde Hispania marchando a través de los Alpes al mando de un gran ejército, que incluía hasta elefantes. En Italia se alió con los galos y otros enemigos de Roma. La guerra se combatió en Italia, en Hispania y en el norte de África. Roma estuvo al borde de la desaparición, pero logró recuperarse. Dejó Cartago reducida a sus dominios africanos y aprovechó para extender su dominio al norte de Italia y la Península Ibérica (Hispania).

3) Entre el 170 a.C. y el 58 a.C. Roma se extendió por el resto del Mediterráneo:

  • Por el oeste aumentó su dominio sobre Hispania librando duras guerras con las poblaciones locales.
  • Por el norte conquistó el sur de la Galia, la actual Francia.
  • Por el Este, derrotó a los reinos helenísticos de Macedonia y Siria y logró apoderarse de toda Grecia, Macedonia, la costa adriática, el oeste de la Península de Anatolia (Asia para los romanos) y Siria.
  • En África acabó por apoderarse de toda Cartago (III Guerra Púnica) y de la ciudad griega de Cirene, en la actual Libia.

4) Entre el 58 y el 14 d.C. Roma alcanzó casi su extensión definitiva.

  • Pompeyo amplió los dominios romanos en Próximo Oriente.
  • Las campañas de Julio César permitieron la conquista de toda la Galia.
  • El primer emperador, Augusto, se apoderó del último reino helenístico, Egipto, completó la conquista de Hispania y se apoderó de los territorios al sur del Danubio.

En el año 14 d.C., cuando murió el primer emperador de Roma, el Imperio Romano se extendía por el norte hasta el Rin y el Danubio, controlaba casi todo el norte de África y la parte más occidental del Próximo Oriente.

Pero la República no fue capaz de controlar un imperio tan grande. La República estaba organizada como una ciudad-estado, pero una ciudad-estado estaba pensada para gobernar un territorio pequeño. Así que poco a poco el sistema empezó a fallar.

Para saber más

¿Por qué la crisis?

Vamos a ver con un poco más de detalle por qué la expansión de Roma provocó la crisis de la República.

  • Como había que combatir y gobernar en territorios lejanos, confiaron su gobierno a antiguos cónsules y pretores, a los que se prolongaba el mando durante años. Pero la República apenas podía controlar a estos gobernadores, que actuaban casi como reyes en sus territorios.
  • Las conquistas romanas trajeron gigantescas riquezas a Roma. Pero estas tuvieron efectos peligrosos:
    • Cambiaron todo el sistema económico y aumentaron las desigualdades sociales, lo que hizo que aumentaran las tensiones entre ricos y pobres.
    • Los grandes aristócratas se hicieron más ricos que el propio Estado romano. La lucha por el poder se hizo cada vez más dura y algunos políticos (los llamados populares) empezaron a recurrir al pueblo para ganar influencia frente a sus rivales, lo que enfadaba mucho a los que preferían mantener la política como cosa propia de los aristócratas.
  • El ejército se hizo profesional. Al principio, como en Grecia, cada soldado tenía que pagarse su equipo. Eso hacía que solo pudieran combatir los que tenían un cierto nivel de vida. Pero desde finales del II a.C. estos ya no eran suficientes, así que se reformó el ejército. Cualquier romano podría combatir y se le proporcionaría el equipo, un sueldo y una jubilación, además de su parte en el botín. Eso convirtió el ejército en una carrera profesional muy atractiva. Pero además dio mucho poder a los generales, ya que de ellos dependía el bienestar de sus soldados, y a menudo eran ellos los que pagaban los sueldos de su bolsillo.
  • Muchos romanos ya no vivían cerca de Roma y no podían votar. Así que apoyaban a grandes políticos y generales para que defendieran sus intereses en Roma.
Julio César
Julio César (Museos Vaticanos)
Imagen en Wikimedia Commons. Dominio público

El resultado de todo esto fue un largo período de guerras civiles, que se prolongaron entre finales del siglo II a.C. y finales del siglo I a.C.. Durante años grandes generales lucharon entre sí por conquistar el poder, usando sus ejércitos contra sus rivales e incluso contra la propia ciudad de Roma. Para controlar el poder, acumularon mandos extraordinarios que les permitían colocarse por encima de las instituciones republicanas. Entre ellos destacan personajes como Gayo Mario, Sila o Pompeyo.

En el año 49 a.C. uno de estos generales, Julio César, marchó con sus ejércitos sobre Roma. Venció a su rival, Pompeyo, y conquistó el poder. Se nombró a sí mismo dictador de por vida y acumuló en sus manos el consulado y otros cargos y sacerdocios importantes. Se aseguró el favor del pueblo, aliviando las deudas y asegurando el abastecimiento de pan. Realizó importantes reformas que cambiaron el funcionamiento de Roma.

Pero aquello se parecía demasiado a una monarquía y la aristocracia romana odiaba la monarquía. Así que en el año 44 a.C. varios senadores, entre otros Marco Junio Bruto (si te fijas se llama igual que el que expulsó al último rey), lo mataron a cuchilladas durante una sesión del Senado.

Asesinato de César
El asesinato de César (J.-L. Gérôme, 1859/1867) (Walters Art Museum)
Imagen de Walters Art Museum en Wikimedia Commons. Dominio público.

Volvió la guerra civil. Primero los partidarios de César vencieron a sus enemigos. Luego lucharon entre sí. Finalmente quedaron dos en la lucha: Marco Antonio y Octavio, el hijo adoptivo de César, que después recibió el sobrenombre de Augusto. Marco Antonio tenía más poder en Oriente y acabó refugiándose en Egipto, donde se había aliado con la reina Cleopatra. Pero fueron derrotados y Augusto se apoderó de Egipto.

De esa forma, en el año 27 a.C. Augusto se encontraba en una situación parecida a Julio César unos pocos años antes. Pero donde César fracasó él tuvo éxito, convirtiéndose en el primer emperador. ¿Cómo lo logró? Lo veremos en el próximo apartado.

Importante

La República no fue capaz de gestionar el gran imperio que conquistó. El resultado fueron las guerras civiles (finales del II a.C.-finales del I a.C.), durante las cuales distintos generales lucharon por el poder. Julio César logró conquistarlo por un tiempo, pero fue asesinado. Su hijo adoptivo se convirtió en el primer emperador de Roma, tomando el nombre de Augusto.

Comprueba lo aprendido

Dí si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

Pregunta 1

1) Roma logró construir un gran imperio gracias a su poder militar, pero también a su capacidad para integrar a las poblaciones vencidas.

Pregunta 2

2) Roma se enfrentó a la ciudad fenicia de Cartago en varios conflictos, a los que llamamos Guerras Médicas.

Pregunta 3

3) Los romanos llegaron a controlar todas las costas del Mediterráneo y toda Europa al sur del Rin y el Danubio.

Pregunta 4

4) Los romanos dividieron su imperio en regiones puestas al mando de gobernadores, a las que llamaron provincias.

Pregunta 5

5) Al final de la República la pérdida de buena parte del imperio provocó que estallaran guerras civiles.

Pregunta 6

6) Julio César logró eliminar a todos sus competidores y se convirtió en el primer emperador de Roma.