Para aprender hazlo tú

En el año 79 d.C. las ciudades que rodeaban las fértiles laderas del Monte Vesubio, cerca de Nápoles (Italia), fueron sorprendidas por una violenta erupción volcánica. Muchos no tuvieron tiempo de salvarse, y con ellos sus pertenencias y casas quedaron sepultadas bajo toneladas de cenizas volcánicas arrojadas por el Vesubio.

Con los siglos, el horror se convirtió en una oportunidad histórica, ya que bajo la tierra ciudades como Pompeya o Herculano quedaron conservadas, congeladas por el fuego en un día que ocurrió hace casi dos mil años. Hoy están entre las mejores fuentes para nuestro conocimiento de aquella época.

Una pareja víctima del volcán Un perro víctima del volcán
Los cuerpos de las víctimas dejaron un hueco en la ceniza volcánica. Al hacer moldes sobre esos huecos ha llegado hasta nosotros la imagen de los últimos momentos de los habitantes de Pompeya.
Imagen de Claus Ableiter en Wikimedia Commons. Licencia CC BY-SA. Imagen de Claus Ableiter en Wikimedia Commons. Licencia CC BY-SA.

Te propongo que realices una pequeña tarea de investigación sobre la más conocida de estas ciudades, Pompeya. Puedes orientar tu investigación tratando de responder a las siguientes preguntas, pero eres libre de visitar la ciudad como quieras.

  • ¿Cómo era el foro de Pompeya?
  • ¿Qué templos había en la ciudad?
  • ¿Qué edificios de espectáculos había?
  • ¿Qué puedes averiguar sobre sus termas? ¿Tenían una sola o varias?
  • ¿Cómo eran las casas?
  • ¿Puedes buscar algún negocio (tiendas, tabernas, panaderías...) y decirme cómo era?

Para ello seguro que encontrarás mucha información en la red, además de la que puedas encontrar en libros que tengas en casa o en una biblioteca cercana.

Pompeya
Plano de Pompeya
Imágenes: Plano: imagen de M. Violante en Wikimedia Commons (licencia CC BY-SA); villa de los misterios: imagen de gisleh en Wikimedia Commons (licencia CC BY-SA); casa de los Vetios: imagen de P. Lorente en Wikimedia Commons (licencia CC BY-SA); vía de la Abundancia: imagen de Mentnafunangann en Wikimedia Commons (licencia CC BY-SA); calle con arco: imagen de C. Raddato en Wikimedia Commons (licencia CC BY-SA); mosaico del Cave Canem: imagen de M. Barrie en Flickr (licencia CC BY-SA); fresco del tumulto del anfiteatro: imagen de W. Rieger en Wikimedia Commons (Dominio público).