Para aprender hazlo tú

Práctica 1

 

A continuación tienes un texto de Juan de Valdés. Este autor realizó una “gramática” del castellano muy especial en el siglo XVI, ni más ni menos. Aunque muchas de sus ideas están desfasadas fue una de las primeras de este tipo. Léelo con atención para contestar las cuestiones que le siguen:

 

MARCIO: Digo, señor Valdés, que lo primero que querría saber es dónde tuvieron origen y principio las lenguas que hoy se hablan en España, y principalmente la castellana.

 

VALDÉS: Esto es querer saber historias, no gramática, pero de muy buena gana os diré todo acerca de ello. Parte de la lengua que hoy se habla es la que se usaba en España antes de que los romanos la dominaran; tiene también alguna parte de la de los godos, que sucedieron a los romanos, y mucha de la de los moros, que reinaron muchos años. Tanto años reinaron que se comenzó a hablar en España la lengua árabe, excepto en Asturias, en Vizcaya y Guipúzcoa y en algunos lugares fuertes de Aragón y Cataluña ya que los moros no pudieron someter estas provincias. Así se salvaron muchas gentes de los cristianos. Esto fue así hasta que en Asturias, alzaron por rey de España al Infante don Pelayo que comenzó con los suyos a pelear contra los moros, y ayudándoles Dios, les iban ganando tierra. Esta conquista, como creo sabéis, duró hasta el año de mil y quatrocientos y noventa y dos, en el que los Reyes Católicos ganaron el reino de Granada. A pesar de todas estas mezclas, todavía la lengua latina es el principal fundamento de la castellana.

 

MARCIO: Me satisfacen esas razones, pero queremos que nos digáis solamente lo que toca a la lengua castellana.

 

VALDÉS: Si me preguntáis por la diversidad que hay en el hablar castellano entre unas tierras y otras, será nunca acabar porque la lengua castellana se habla no solamente por toda Castilla, sino también en el reino de Aragón, en el de Murcia, en toda Andalucía, y en Galicia, Asturias y Navarra. Cada provincia tiene sus vocablos propios y sus maneras de decir, y es así que el aragonés tiene unos vocablos propios y unas propias maneras de decir, y el andaluz tiene otros y otras, y el navarro otros y otras, y aun hay otros y otras, en tierra de Campos, que llaman Castilla la Vieja, y otros y otras en el reino de Toledo. De manera que, como digo, nunca acabaríamos.

Juan de Valdés, Diálogo de la Lengua (adaptación)

 

 

 

Icono IDevice Actividad de Lectura

1.- En el texto aparecen varios datos históricos que tienen que ver directamente con la historia de nuestra lengua. Veamos si lo has entendido.

Según el texto:


1.- ¿Dónde comienza la Reconquista y quién la protagoniza?

 

2.- ¿Cuándo, dónde y quién protagoniza el final de este hecho histórico?



Icono IDevice Actividad de Lectura
2.- El tema del texto es muy actual puesto que habla de la diversidad lingüística en nuestro país. Evidentemente muchas de las ideas del autor del texto están hoy superadas. A partir de la lectura de este texto debes:

  1. Deducir y señalar dónde se habla en él de los dialectos o variedades dialectales del español o castellano.

  2. Indicar cuáles son los dialectos más importantes del castellano y dónde se hablan. Si tienes alguna duda puedes consultar el apartado 1.1. Babel de este tema.