Medidas para la prevención del abandono

Toda medida de prevención del abandono se inicia en la detección de mismo dentro de las posibilidades y medios disponibles: cualquier problema del alumnado para iniciar su actividad en el aula o para seguir el normal desarrollo de la materia. Para facilitar esta labor, tenemos a nuestra disposición informes de la plataforma moodle que nos indican los pasos que ha dado el alumno/a, cuando entró por última vez, que recursos visitó, etc.  Se deben detectar las causas particulares del abandono para tomar las medidas adecuadas para prevenirlo.

En general, son estas las causas más frecuentes de abandono::

a) Tardanza de entrada en el aula virtual

Estos son debidos a problemas técnicos/administrativos ajenos a la docencia. En este caso se intentará dar la bienvenida personal en cuánto se detecte un nuevo alumno/a en el aula, se le ofrecerá todos los recursos iniciales y se le animará a tomar un ritmo regular en la asignatura.

b) Falta de disponibilidad horaria

En este caso, se animará al alumno/a a crear una agenda personalizada a partir de la agenda general del aula. En la enseñanza a distancia, es el alumnado el que tiene que saber gestionar su tiempo y decidir su ritmo de aprendizaje; la flexibilidad horaria puede ser un handicap si el alumno no sabe organizarse adecuadamente, por ello se darán pautas para una buena organización del tiempo.

c) Dificultades técnicas

Las dificultades técnicas en el uso de los sistemas informáticas es otra importante causa de abandono. El alumno/a tiene la necesidad de un conocimiento fluido de la plataforma y de un manejo básico de aplicaciones informáticas.

En esta asignatura, es excepcional el caso del alumno con una baja competencia digital ya que ha debido aprobar previamente la materia de primero (TIC 1). Para estos casos se pone a su disposición recursos de informática básica y de manejo de la plataforma.

d) Falta de base en la materia

En aquellos casos en los que se constaten deficiencias de base, se propondrán actividades de refuerzo y, en su caso, alternativas en ciertas tareas, con propuestas vinculadas a los objetivos mínimos.

e) Falta de destrezas en el aprendizaje

El alumnado a distancia debe ser autónomo y necesita un alto grado de autodisciplina. De ahí que se afirme que lo primero que tiene que aprender un estudiante a distancia es, precisamente, a aprender, pues de eso dependerá su éxito. Por ello, si el alumno en concreto no tiene desarrollado la competencia de aprender a aprender, tendrá dificultades para afrontar la materia.

En estos casos, se propondrán técnicas de estudio y se le asesorará personalmente.

Las medidas de prevención del abandono desde la materia son:

  • Se realizará un seguimiento académico especial en aquellos alumnos en los que se detecte alguna posibilidad de abandono escolar.
  • Las tareas. Un buen diseño de las mismas, con un nivel de dificultad creciente puede ser de gran ayuda para involucrar al alumnado en el trabajo diario.
  • Las tareas serán adecuadamente retroalimentadas, con una exposición de las principales carencias detectadas y consejos para su superación.
  • El profesorado atenderá todas las consultas planteadas por el alumnado a través de los distintos medios que posibilita el modelo de educación a distancia.
  • La presencia en el aula del profesorado será constante. Se tomarán medidas proactivas de dinamización del aula virtual, principalmente a través de los foros y uso de insignias, que eviten el abandono temprano del alumnado.
  • Se realizará de forma periódica una sesión de videoconferencia para resolver dudas y detectar posibles problemas que se estén dando en el aula.

Como docente hemos de participar en las actuaciones marcadas por el  centro para la pervención del abandono. Se intentarán llevar a cabo las medidas de prevención del abandono extraídas del POAT para bachillerato:

  1. Utilizar el foro de novedades para presentarse e incluir las primeras recomendaciones de participación, dónde encontrar los recursos de ayuda, enlazar al vídeo que ayuda a situarse dentro del aula y adelantar la agenda del primer trimestre.
  2. Utilizar el foro general del aula para presentarse y animar a la participación en los foros y las recomendaciones de su buen uso.
  3. En el campo "Descripción" de cada foro se añade un breve texto orientando sobre el uso del mismo.
  4. Aportar los primeros recursos de ayuda y aclarar las dudas de la primera tarea en el Foro del Bloque I adelantándose a las necesidades del alumnado que va a acometer esa primera tarea del curso. lo antes posible.
  5. Adelantar, si fuera posible, una fecha recomendada de entrega de la primera tarea por correo personalizado a cada alumno.
  6. El diseño de la primera tarea del curso atenderá a una menor complejidad académica y una menor carga de trabajo digital.
  7. Hacer una retroalimentación de la primera tarea especialmente completa. Incluyendo indicaciones sobre la ortografía, la presentación, el nombre de las tareas, etc.
  8. Utilizar siempre un tono de ánimo y apoyo, especialmente, en la retroalimentación de la primera tarea.