1.1. Concepto de resistencia
Son numerosos los intentos de conceptualizar esta variable en la literatura, y sin embargo, aún en la actualidad sigue sin definirse concretamente el término. Destaca la definición de Bompa (1993), quien consideró que se trataba de el límite de tiempo sobre el cual se puede realizar un trabajo a una intensidad determinada. Otros autores la han asimilado a la capacidad para resistir la fatiga en ejercicios de duración prolongada, mientras otros, como Grosser et al. (1989), la definieron como la capacidad física y psíquica de soportar el cansancio frente a esfuerzos relativamente largos y/o la capacidad de recuperación rápida después de esfuerzos, incluyendo el componente psíquico y el de recuperación a los conceptos anteriores.
Definiciones más recientes definen la resistencia como una manifestación de la contracción muscular y vendrá, por tanto, caracterizada la capacidad de un músculo para realizar contracciones repetidas contra una resistencia establecida durante un período de tiempo [Radák, Z. Fundamentals of Endurance Training. In The Physiology of Physical Training; Elsevier, 2018; pp. 81–109.].
Atendiendo a estas definiciones, ¿deberíamos hacer frente a la misma fatiga en un maratón que en un partido de fútbol? Obviamente la intensidad será diferente, y también difiere la necesidad de recuperarse rápidamente. Sin embargo, en ambos casos nos preocupará mantener una intensidad óptima durante el mayor tiempo posible retrasando la fatiga, que podría ser nerviosa (mental o emocional) o física (coordinativa o muscular).