Bloque 3

Contenidos, criterios de evaluación, competencias clave y estándares de aprendizaje

Unidad 5

España , 1902-1939, una oportunidad perdida.

Tema 1. El reinado de Alfonso XIII y la quiebra del Estado Liberal (1902-1931)
Contenidos Criterios de evaluación y competencias clave Estándares de aprendizaje
Intentos de modernización del sistema; el revisionismo político de los primeros gobiernos de Alfonso XIII; la
oposición de republicanos y nacionalistas catalanes, vascos, gallegos y andaluces. Impacto de los acontecimientos
exteriores: guerra de Marruecos, la Primera Guerra Mundial; la Revolución Rusa. La creciente agitación social:
la Semana Trágica de Barcelona, la crisis general de 1917 y el «trienio bolchevique» en Andalucía. La Dictadura
de Primo de Rivera: Directorio militar y Directorio civil; final de la Guerra de Marruecos; la caída de la dictadura;
el hundimiento de la monarquía. Crecimiento económico y cambios demográficos en el primer tercio del siglo:
los efectos de la Primera Guerra Mundial en la economía española; el intervencionismo estatal de la Dictadura

1. Relacionar el Movimiento Regeneracionista surgido de la crisis del 98 con el revisionismo político de
los primeros gobiernos, especificando sus actuaciones más importantes. CSC, SIEP, CEC.
2. Analizar las causas que provocaron la quiebra del sistema político de la Restauración, identificando
los factores internos y externos. CAA, CSC, CEC.
3. Explicar la dictadura de Primo de Rivera como solución autoritaria a la crisis del sistema, describiendo
sus características, etapas y actuaciones. CSC, CEC, CAA, CCL.

1.1. Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del reinado de Alfonso XIII, y las principales medidas adoptadas. 1.2. Representa una línea del tiempo desde 1902 hasta 1931, situando en ella los principales acontecimientos históricos. 1.3. Elabora un esquema con los factores internos y externos de la quiebra del sistema político de la Restauración. 2.1. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al sistema: republicanos y nacionalistas. 2.2. Explica las repercusiones de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa en España. 2.3. Analiza las causas, principales hechos y consecuencias de la intervención de España en Marruecos entre 1904 y 1927. 2.4. Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y consecuencias. 3.1. Especifica las causas del golpe de Estado de Primo de Rivera y los apoyos con que contó inicialmente. 3.2. Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el Directorio militar al Directorio civil y su final. 3.3. Explica las causas de la caída de la monarquía. 4.1. Analiza los efectos de la Primera Guerra Mundial sobre la economía española. 4.2. Describe la política económica de la Dictadura de Primo de Rivera.
Tema 2. La Segunda República española
El bienio reformista: la Constitución de 1931; la política de reformas; el Estatuto de Cataluña; las fuerzas
de oposición a la República. El bienio radical-cedista: la política restauradora y la radicalización popular; la
revolución de Asturias. El Frente Popular: las primeras actuaciones del gobierno; la preparación del golpe militar.



1. Explicar la Segunda República como solución democrática al hundimiento del sistema político de la
Restauración, enmarcándola en el contexto internacional de crisis económica y conflictividad social. Analizar
los hechos dentro del contexto internacional de los años 30 y la Crisis Económica del 29. CD, SIEP, CSE, CCL.
CEC.
2. Distinguir las diferentes etapas de la Segunda República hasta el comienzo de la Guerra Civil,
especificando los principales hechos y actuaciones en cada una de ellas. CEC, CAA, CCL.

1.1. Explica las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República y relaciona sus dificultades con la crisis económica mundial de los años 30. 1.2. Diferencia las fuerzas de apoyo y oposición a la República en sus comienzos, y describe sus razones y principales actuaciones. 2.1. Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista de la República. 2.2. Especifica las características esenciales de la Constitución de 1931. 2.3. Analiza el proyecto de reforma agraria: sus razones, su desarrollo y sus efectos. 2.4. Compara las actuaciones del bienio radical-cedista con las del bienio anterior. 2.5. Describe las causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución de Asturias de 1934. 2.6. Explica las causas de la formación del Frente Popular y las actuaciones tras su triunfo electoral, hasta el comienzo de la guerra. 2.7. Representa una línea del tiempo desde 1931 hasta 1939, situando en ella los principales acontecimientos históricos.
Tema 3. La guerra civil (1936-39)
La Guerra Civil: la sublevación y el desarrollo de la guerra; la dimensión internacional del conflicto; la evolución
en las dos zonas; las consecuencias de la guerra. La Edad de Plata de la cultura española: de la generación del
98 a la del 36. Conflictividad en Andalucía, Blas Infante y el movimiento autonomista andaluz. Guerra civil en
Andalucía y sus consecuencias.
Analizar la Guerra Civil, identificando sus causas y consecuencias, la intervención internacional y el
curso de los acontecimientos en las dos zonas. CSC, CAA, CCL, CEC.
3.1. Especifica los antecedentes de la Guerra Civil. 3.2. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional. 3.3. Compara la evolución política y la situación económica de los dos bandos durante la guerra. 3.4. Especifica los costes humanos y las consecuencias económicas y sociales de la guerra. 3.5. Sintetiza en un esquema las grandes fases de la guerra, desde el punto de vista militar.
Tema 4. Acortando distancias con Europa
La Edad de Plata de la cultura española: de la generación del
98 a la del 36.
Valorar la importancia de la Edad de Plata de la cultura española, exponiendo las aportaciones de las
generaciones y figuras más representativas. CEC, CSC, CAA, CCL.
Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve exposición sobre la Edad de Plata de la cultura española

Unidad 6

España, de la dictadura a la democracia (1939-2004)

Tema 1. El primer Franquismo (1939-1959)
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

La posguerra: grupos ideológicos y apoyos sociales del franquismo; las oscilantes relaciones con el
exterior; la configuración política del nuevo Estado; la represión política; la autarquía económica.

La
cultura española durante el franquismo: la cultura oficial, la cultura del exilio, la cultura interior al margen del
sistema.

1. Analizar las características del franquismo y su evolución en el tiempo, especificando las
transformaciones políticas, económicas y sociales que se produjeron, y relacionándolas con la cambiante
situación internacional. CAA, CSC, CEC.
2. Describir la diversidad cultural del periodo, distinguiendo sus diferentes manifestaciones. CEC, SIEP, CSC.
1.1. Elabora un esquema con los grupos ideológicos y lo apoyos sociales del franquismo en su etapa inicial. 1.2. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo, y resume los rasgos esenciales de cada una de ellas. 1.3. Explica la organización política del Estado franquista. 1.4. Explica las relaciones exteriores, la evolución política y la situación económica de España desde el final de la Guerra Civil hasta 1959. 1.7. Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se producen el contexto internacional. 1.8. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes etapas y la evolución económica del país 1.9. Describe las transformaciones que experimenta la sociedad española durante los años del franquismo, así como sus causas. 1.10. Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen franquista y comenta su evolución en el tiempo. 1.11. Representa una línea del tiempo desde 1939 hasta 1975, situando en ella los principales acontecimientos históricos. 2.1. Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve exposición sobre la cultura del exilio durante el franquismo.

Tema 2. El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)

Los años
del «desarrollismo»; los Planes de Desarrollo y el crecimiento económico; las transformaciones sociales; la
reafirmación política del régimen; la política exterior; la creciente oposición al franquismo. El final del franquismo:
la inestabilidad política; las dificultades exteriores; los efectos de la crisis económica internacional de 1973. La
cultura española durante el franquismo: la cultura oficial, la cultura del exilio, la cultura interior al margen del
sistema.
1. Analizar las características del franquismo y su evolución en el tiempo, especificando las
transformaciones políticas, económicas y sociales que se produjeron, y relacionándolas con la cambiante
situación internacional. CAA, CSC, CEC.
2. Describir la diversidad cultural del periodo, distinguiendo sus diferentes manifestaciones. CEC, SIEP, CSC
1.5. Explica las relaciones exteriores, la evolución política y las transformaciones económicas y sociales de España desde 1959 hasta 1973. 1.6. Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde 1973. 1.7. Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se producen el contexto internacional. 1.8. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes etapas y la evolución económica del país 1.9. Describe las transformaciones que experimenta la sociedad española durante los años del franquismo, así como sus causas. 1.10. Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen franquista y comenta su evolución en el tiempo. 1.11. Representa una línea del tiempo desde 1939 hasta 1975, situando en ella los principales acontecimientos históricos. 2.1. Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve exposición sobre la cultura del exilio durante el franquismo.
Tema 3. La transición

La transición a la democracia: la crisis económica mundial; las alternativas políticas al franquismo,
continuismo, reforma o ruptura; el papel del rey; la Ley para la Reforma Política; las primeras elecciones
democráticas. El periodo constituyente: los Pactos de la Moncloa; las preautonomías de Cataluña y el País
Vasco; la Constitución de 1978 y el Estado de las autonomías. Los gobiernos constitucionales; el problema del
terrorismo; el fallido golpe de Estado de 1981; el ingreso en la OTAN

1. Describir las dificultades que se tuvieron que vencer en la transición a la democracia desde el
franquismo, en un contexto de crisis económica, explicando las medidas que permitieron la celebración de las
primeras elecciones democráticas. CAA, CSC.
2. Caracterizar el nuevo modelo de Estado democrático establecido en la Constitución de 1978,
especificando las actuaciones previas encaminadas a alcanzar el más amplio acuerdo social y político. CMCT,
CD, SIEP.


1.1. Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte de Franco, y quiénes defendían cada una de ellas. 1.2. Describe el papel desempeñado por el rey durante la transición. 1.3. Describe las actuaciones impulsadas por el presidente de Gobierno Adolfo Suárez para la reforma política del régimen franquista: Ley para la Reforma política de 1976, Ley de amnistía de 1977, etc. 1.4. Explica las causas y los objetivos de los Pactos de la Moncloa. 1.5. Describe cómo se establecieron las preautonomías de Cataluña y el País Vasco. 2.1. Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución de 1978, y sus características esenciales. 3.1. Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la actualidad, según el partido en el poder, y señala los principales acontecimientos de cada una de ellas.

Tema 4. La democracia consolidada

Los gobiernos constitucionales;

el ingreso en la OTAN; la plena integración en Europa. El papel de
España en el mundo actual y sus logros económicos, culturales, científicos, sociales.

1. Analizar la evolución económica, social y política de España desde el primer gobierno constitucional
de 1979 hasta la aguda crisis económica iniciada en 2008, señalando las amenazas más relevantes a las que se
enfrenta y los efectos de la plena integración en Europa. CSC, CEC, CAA.
2. Resumir el papel de España en el mundo actual, especificando su posición en la Unión Europea y sus
relaciones con otros ámbitos geopolítico. CSC, SIEP, CEC.
3.2. Comenta los hechos más relevantes del proceso de integración en Europa y las consecuencias para España de esta integración. 3.3. Analiza la evolución económica y social de España desde la segunda crisis del petróleo en 1979 hasta el comienzo de la crisis financiera mundial de 2008. 3.4. Analiza el impacto de la amenaza terrorista sobre la normalización democrática de España, describe la génesis y evolución de las diferentes organizaciones terroristas que han actuado desde la transición democrática hasta nuestros días (ETA, GRAPO, etc.) y reflexiona sobre otros temas relacionados: la ciudadanía amenazada, los movimientos asociativos de víctimas, la mediación en conflictos, etc. 3.5. Representa una línea del tiempo desde 1975 hasta nuestros días, situando en ella los principales acontecimientos históricos. 4.1. Explica la posición y el papel de la España actual en la Unión Europea y en el mundo.

Bloque 3
Recomendaciones sobre temporalización

Las unidades 5 y 6 se desarrollarán preferentemente a lo largo del tercer trimestre, que abarca el período de tiempo comprendido entre el 11 de marzo y el 12 de mayo (fecha límite aconsejada de entrega de tareas).