4. Al-Andalus ¿te has dado cuenta tu también?
Hemos pretendido acercarte el sonido de
la Edad Media Occidental a través de los rastros que la escritura
nos ha dejado. Habíamos considerado que el resto, transmitido por
tradición oral, se nos escapaba entre las rendijas del tiempo. Pero
los “milagros” están a la vuelta de la esquina.
El jardín de Ziryab Imagen en Wikimedia Commons de Isalmi | Dominio público
La Península Ibérica fue Al-Andalus buena parte de la Edad Media, un esplendoroso territorio musulmán que a partir del siglo XI fue reduciéndose al sur. La Península quedó sembrada de rasgos culturales de una peculiaridad excepcional. Así como las historias de Almanzor o Abenámar, y tantas otras de mestizaje o violencia recorrían los pueblos cristianos en boca de juglares, las cortes musulmanas ponían música a poetas como Ibn Sahl (Sevilla 1212-1251) o Ibn Al Jatib (Loja 1313- Fez 1374).
|
La música culta de Al-Andalus se le atribuye a un personaje conocido como Ziryab (Bagdad 789- Córdoba c. 857), famoso por las refinadas costumbres orientales que introdujo en la corte de Abderraman II. Como ocurrió con el canto gregoriano, diferentes fuentes nos hacen ver que esa producción musical fue fruto de una evolución y recopilación a la que Ziryab pudo aportar avances y técnicas traídas de oriente. |
El “milagro” que te decíamos es que esta música se ha conservado en aquellos lugares
del norte de África donde los habitantes de una Península
transformada se fueron refugiando.
La música se ha considerado parte de la tradición culta de estas comunidades y podemos decir que, dentro de una lógica evolución, mantiene sus características esenciales.
Lo que hoy en día definimos como música andalusí es un repertorio fijo de obras que conocemos como nubas. En Marruecos se conservan 11 de las 24 que están documentadas en la época medieval. Las nubas se componen en 4 modos , uno por cada cuerda del laud medieval.
Una nuba es un conjunto de piezas musicales, algunas vocales y otras instrumentales, algunas de estructuras rítmica y melódica fijas y otras de improvisación del cantante o de los instrumentos solistas.
Jóvenes de diferentes ciudades de Marruecos o Túnez se preparan ahora en los conservatorios para interpretar una música que acompaña a la Historia.
Reales alcázares (Sevilla) | Imagen en Wikimedia Commons de FlickUploadBot bajo CC BY SA
Nuba Ushshak (nuba de los amantes)
|