2. Los antiguos: el robo del siglo


Imagen: miniaturas del Códice Calixtino en Wikimedia Commons de Georg Hesen | Dominio Público
 
En el año mil ciento y algo un monje encuadernaba con esmero un libro precioso en el que había visto trabajar, durante los últimos años, a los mejores copistas de la Catedral. En sus páginas podía recorrer tierras que nunca había pisado y escuchar un Aleluya tal y como se cantaba en París. Después fueron muchos los que al verlo hicieron además un viaje en el tiempo.

En julio de 2011 saltó una noticia impactante:

el Códice Calixtino había sido robado. Nadie supo ni cómo ni en qué momento, pero había desaparecido de la caja fuerte de la Catedral de Santiago. Parece el argumento de una novela policiaca y ya hay alguna que se ha inspirado en este hecho. 

Un año después se escribió el final de la historia. Haz clic aquí para conocerlo.

El códice contiene textos litúrgicos sobre el Apostol, milagros, sermones y una guía del peregrino con peculiaridades de diferentes puntos del Camino. 

Contiene textos para las misas y los oficios de las festividades relacionadas con el Santo y otras celebraciones.

Estas páginas tienen también notación musical gregoriana para ser interpretadas. Pero es en un Apéndice, un cuadernillo de 6 folios, donde encontramos 22 obras polifónicas. Veintiuna a dos voces, sólo una a tres.

Estas obras tienen los estilos más primitivos de la polifonía, similares a los que se desarrollaron en la escuela de Notre Dame de París durante el siglo XII: el organum y el conductus.

 

 

 Polifonía medieval

 

 

El organum consiste en añadir otra voz al canto gregoriano. Al principio haciendo un movimiento paralelo entre las dos voces (la del canto gregoriano y la “inventada”) y más adelante alargando los sonidos de la voz del gregoriano y creando una voz más melismática.

 

 

 

Imagen organum en Wikimedia Commons de Grosasm |Dominio público

 

El conductus no se basa en el canto gregoriano, su voz principal es también inventada y las voces añadidas tienen el mismo ritmo y el mismo texto durante toda la obra.


 

El siglo XIII nos traerá un nuevo estilo polifónico: el motete. A las partes inventadas del organum melismático se les añaden textos. Si tienen varias voces, varios textos. A veces en latín, pero otras en francés. A veces textos religiosos, pero otras veces profanos. A veces se interpretaba con instrumentos.

Toda esta experimentación, toda esta invención que explotó en el siglo XIII fue pronto considerada antigua. Fue el Ars Antiqua así denominada por los modernos (siempre los hay) del Ars Nova.

 

 


Icono de iDevice de pregunta AV - Pregunta de Elección Múltiple

El Organum comienza siendo una forma polifónica en la que la voz del canto gregoriano se dobla a una distancia paralela. Con el tiempo la voz del gregoriano se convierte en un soporte para voces melismáticas superiores. Cada nota del canto gregoriano se alarga muchísimo para que encima de ella otras voces se muevan libremente.

En esta actividad te pedimos que selecciones cuál de estas músicas es un organum paralelo.