1.2. Kalenda Maya
Esta reseña al libro de Martín Riquer
escrita por Santiago Auserón contiene todas las paradojas que la
música de los trovadores nos muestra cada vez que suena. Santiago
Auserón recibió en 2011 el Premio Nacional de Músicas Actuales en
reconocimiento a su trayectoria, y es él el que nos lleva de la mano
a las “Músicas Antiguas” que aquí os acercamos.
La obra de los trovadores es poesía y es música. Es culta pero escrita en lengua vulgar. Se crea por la nobleza en la corte pero también es cantada por los juglares en el pueblo. Recrea una manera de vivir y sentir medieval pero inspira interpretaciones y versiones en la actualidad.
Imágenes en Wikimedia Commons de Grosasn miniaturas de las Cantigas de Santa María | Dominio público
En este enlace puedes escuchar una lista de reproducción con versiones de la canción Kalenda Maya del trovador Raimbaut de Vaqueiras. Aunque tienen características comunes puedes percibir que el ritmo, las voces o la instrumentación son diferentes en cada una de ellas. |
![]() |
¿En qué se basan? Lo cierto es que en los cancioneros donde los poemas para ser cantados fueron recopilados, se escribe la música con la notación poco concreta de la época: solo a una voz, sin acompañamiento instrumental y la mayoría de las veces sin indicación rítmica, es decir, con todas las notas iguales. |
Una música viva El ritmo del texto marca el devenir de la música. Las ilustraciones y otras descripciones narrativas nos dan pistas sobre el acompañamiento instrumental o la participación dialogada de los trovadores, pero la interpretación de todos estos matices es tan abierta que cada versión da una nueva vida a esa canción. |

Para saber más
Lenguas
Trovadores, troveros, minnesänger... son denominaciones para estos artistas según su ubicación geográfica y por lo tanto su lengua.
Principales lenguas romances en la música trovadoresca:
- Lange d'oc en la Francia meridional
- Lange d'oil sobre el río Loira
- Galaico-portugués en toda la peínsula ibérica
- Dialecto medieval del alemán
Los reyes Ricardo Corazón de León o Alfonso X el Sabio, fueron poetas-músicos.
Temas
- Chanson (canción amatoria)
- Pastorela (amor caballero/muchacha campesina)
- Sirventés (canción política o moral)
- Cantares de gesta (épica narativa sobre hazañas de héroes)
- Canciones de las cruzadas
- Ballates (canciones de baile)
- Cantigas
Imágenes en Wikimedia Commons mapa de Alexandre Vigo bajo GNU Free Documentation y Nuno Tavares |Dominio público
El rey Alfonso X escribió (también inspiró o patrocinó) a mediados del siglo XIII Las Cantigas de Santa María, 420 composiciones en honor a la Virgen. Existen 4 códices: el de la catedral de Toledo, los del Escorial (2) y el de Florencia que contienen estos poemas con notación musical y valiosas ilustraciones.
La mayoría de estas composiciones tienen una forma de Cantiga de refrán: suele tener cuatro estrofas con el siguiente esquema métrico abbacca, abbaccb, ababcca, ababccb.


Escucha esta cantiga: