4. España bajo Napoleón: guerra de independencia y Constitución de 1812
El Imperio Napoleónico fue muy importante para España, por lo que nos vamos a detener en lo que pasó en ella. Al estallar la Revolución Francesa el rey de España, Carlos IV, declaró la guerra a Francia. Pero España fue derrotada y decidió buscar la alianza con Francia. Esta alianza llevó a firmar un tratado por el que Francia y España acordaban invadir Portugal, aliada de Gran Bretaña. Para ello España daba permiso para que tropas francesas atravesaran territorio español en dirección a Portugal.
Pero la acumulación en suelo español de tropas francesas provocó el miedo entre los españoles, que fue aprovechado por uno de los bandos de la Corte para provocar una revuelta popular contra el rey, el llamado motín de Aranjuez (1808). Carlos IV se vio obligado a abdicar (es decir, renunciar al trono) y su hijo Fernando VII, auténtico promotor del motín, fue nombrado rey.
![]() |
![]() |
| Retrato de Carlos IV (rey entre 1788-1808) en un grabado de la época Imagen en Europeana. Licencia CC BY-NC 4.0 |
Retrato de Fernando VII (rey en 1808 y entre 1813-1833), Francisco de Goya Imagen en www.metmuseum.org. Licencia OASC |
Pero Carlos IV pidió ayuda a Napoleón para recuperar el trono. Napoleón asumió el papel de árbitro y convocó a Fernando VII a Bayona, una ciudad francesa en la frontera con España. Fernando VII no tuvo valor para negarse. Una vez en Bayona, Napoleón obligó a padre e hijo a poner el trono en sus manos y después se lo entregó a su propio hermano, José Bonaparte. De esa forma, José I Bonaparte se convirtió en Rey de España.
Para saber más
José I Bonaparte, "Pepe Botella"
![]() |
En esta caricatura, José I aparece rodeado de bebida, en referencia al mote de Pepe Botella que se le daba popularmente en España. Además está montado en un pepino, alusión al diminutivo de José en italiano, lengua natal de José I, que además venía de gobernar el Reino de Nápoles y Sicilia. En realidad, José I Bonaparte fue un gobernante moderno, que por ejemplo concedió a los españoles unos derechos políticos e individuales nunca antes concedidos (Estatuto de Bayona) Eso explica que muchos ilustrados españoles se pusieran de su parte. Sin embargo, atrapado entre la guerra y su poderoso hermano, José I tuvo pocas posibilidades reales de gobernar. |
| Caricatura de José I Bonaparte. Estampa de la época Imagen en Biblioteca Digital Hispana. Licencia CC BY-NC-SA 4.0 |
Una parte de la sociedad española, incluyendo parte del ejército y de la administración, aceptó obedecer a José I, en parte porque se esperaba de él que modernizara a la atrasada España. Se les llamó afrancesados.
Pero otra parte se negó a aceptarlo, exigiendo la salida de España de los franceses y la vuelta de Fernando VII. Se llamaban a sí mismo los patriotas. Un levantamiento popular contra los franceses en Madrid el 2 de mayo de 1808 fue brutalmente aplastado. La indignación ante estos hechos extendió el levantamiento por toda España.
![]() |
|
Los fusilamientos del 3 de mayo, Francisco de Goya (1814) |
Entre 1808-1815 unidades del ejército español y voluntarios organizados en milicias y guerrillas lucharon contra la ocupación francesa junto a tropas inglesas que desembarcaron en la Península. La Guerra de Independencia española fue también una guerra civil, ya que muchos españoles apoyaban a los franceses. Se les llamaba afrancesados. La resistencia española tuvo una gran importancia, porque obligó a Napoleón a concentrar numerosas tropas en España debilitando su posición en el resto de Europa.
Importante
La Guerra de Independencia española fue también una guerra civil.
![]() |
![]() |
| La guerra de independencia entre 1808 y 1812 Imagen en Wikimedia Commons de NACLE. Licencia CC BY-SA 4.0 |
La guerra de independencia a partir de 1812 Imagen en Wikimedia Commons de NACLE. Licencia CC BY-SA 4.0 |
Pero la Guerra de Independencia tuvo otro efecto importante. Muchos de los patriotas que luchaban contra la ocupación francesa eran, sin embargo, seguidores de los principios políticos de la Revolución Francesa. Se les llamaba liberales. Ellos entendían que, como el rey estaba ausente, la Nación de los españoles había recuperado su soberanía y que debían aprovecharla para dar una nueva forma al Estado mediante una constitución.
En 1812 las Cortes Españolas (una vieja asamblea medieval parecida a los "Estados Generales" franceses) se reunieron en Cádiz y, siguiendo los principios revolucionarios franceses, redactaron la primera Constitución liberal de la Historia de España: la Constitución de 1812.
Para saber más
![]() |
Esta es la portada del Título I de la Constitución, o sea, de su primera parte. Habla del sujeto de la soberanía: la Nación Española. La idea que está en la base ya la has estudiado en el tema anterior. Es la idea de Soberanía Nacional, según la cual el origen de todo poder legítimo es el conjunto de los ciudadanos, y no el Rey. La figura de la izquierda es una representación de España, que, sosteniendo la Constitución, da la mano a una mujer vestida con un traje exótico. Ella representa al imperio colonial de España, ya que en esa época territorios como Centroamérica, Sudamérica y las Filipinas, en Asia, formaban parte del Imperio. Los dos hemisferios que aparecen abajo entre las dos figuras representa la misma idea, que aparecía recogida en el Artículo 1 la Constitución:
|
| Página de la Constitución de 1812 en una edición de 1822 Imagen en Biblioteca Digital Hispánica. Licencia CC BY-NC-SA 4.0 |
Importante
Las Cortes Cádiz convirtieron la guerra de independencia en una revolución política. Su resultado fue la primera Constitución liberal de la Historia de España.
Actividad desplegable
1) Empezamos con una de reyes. Vamos a repasar si entendemos quiénes son los protagonistas de los acontecimientos de la Guerra de Independencia.
Actividad desplegable
2) Ahora vamos a repasar los grupos en los que se dividieron los españoles. Completa las siguientes frases.
Rellenar huecos
3) Para que no tengamos dudas:
¿En qué año se proclamó la primera constitución española?
Reflexión
4) Hemos hablado de la constitución de 1812. Pero no hemos dicho apenas nada de ella. Repasa en el tema anterior los principios del liberalismo político, busca información en libros o internet y trata de responder a estas preguntas:
a) ¿A quién confiaba la Constitución de 1812 el poder ejecutivo (o sea, el gobierno)?
b) ¿A quién confiaba la Constitución de 1812 el poder legislativo?
c) Enumera algunos de los derechos y libertades que la Constitución garantizaba.
Después de buscar la información, comprueba en el botón de retroalimentación si has ido bien encaminado.
Reflexión
5) Si te has fijado, más arriba se ha dicho que una forma en que se organizaron los españoles contra los franceses fue mediante guerrillas. Las guerrillas españolas fueron un serio problema para el ejército francés, que no sabía muy bien cómo luchar contra ellas. Las guerrillas españolas cogieron tanta fama internacional que en muchos idiomas, como en inglés, se usa el término español para referirse a la guerra de guerrillas.
¿Te apetece buscar un poco de información para saber qué son las guerrillas?






