2. El desarrollo de la Revolución Francesa (1789-1799)
La Revolución Francesa marca el nacimiento del mundo contemporáneo. Representa la materialización de los principios políticos y jurídicos de la Ilustración, de los que seguimos siendo herederos. Pero también demuestra cómo la revolución avanza a menudo a espaldas de sus padres y cómo la defensa de unos principios puede llevar a traicionar esos mismos principios, como ocurrió durante el llamado período del Terror.
En su evolución, podemos distinguir unos inicios moderados, una segunda fase de radicalización y finalmente una reacción moderada, que acaba conduciendo al período napoleónico. Veámoslo con detalle.
Curiosidad
La cultura revolucionaria
La Revolución Francesa no fue solo una revolución política, sino también una revolución cultural. Los revolucionarios trataron de crear una cultura revolucionaria capaz de romper con la tradición del Antiguo Régimen y en particular con el predominio cultural del cristianismo.
Muchas de las innovaciones revolucionarias se han convertido en elementos muy arraigados en nuestra cultura, por ejemplo el sistema métrico decimal, el laicismo o el matrimonio civil.
Otras innovaciones que tuvieron eco fue la extensión del tuteo, que parecía más igualitario, o la generalización del uso de los pantalones largos. Eran una prenda propia de los trabajadores manuales hasta que los convirtieron en símbolo político los sans-culottes, los "sin calzones", revolucionarios de las clases populares que se caracterizaban precisamente por llevar pantalones, en vez de los tradicionales calzones con medias.
En su afán por descristianizar la cultura, la Revolución Francesa llegó a introducir innovaciones algo más extravagantes, que se perdieron rápidamente.
Se estableció un nuevo calendario. Los años pasaban a contarse a partir de 1792, el "año I". Las semanas tenían 10 días y los meses recibían nuevos nombres tomados del clima o de los trabajos agrarios: Ventoso, Brumario, Termidor...
![]() |
| Calendario del Año III (1794/5). Detalle Imagen en Gallica. Dominio público |
Incluso se llegó a crear un nuevo culto estatal, el del "Ser Supremo", mientras los grandes pensadores ilustrados recibían culto como si fueran santos. La antigua Roma sirvió de inspiración para estos nuevos rituales, de la misma forma que inspiró el nuevo arte (el neoclasicismo) y las nuevas modas.
![]() |
| Fiesta en honor al Ser Supremo. Grabado de 1794 Imagen en Gallica. Dominio público |
![]() |
| Procesión triunfal en honor a Voltaire. Grabado de 1794 Imagen en Gallica. Dominio público |


