6. Para aprender hazlo tú

Análisis de un texto histórico

Una de las cosas que nos suelen dar pereza es analizar un texto. Un análisis en realidad no es más que partir algo en trozos pequeños para poder entenderlo mejor. De esa forma, luego podemos volver a reconstruir su sentido global. A esa reconstrucción se le llama síntesis. Vamos a hacer un intento con un documento que ya hemos mencionado: la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

Lo vamos a hacer mediante una lectura muy guiada para asegurarnos de que exprimimos el texto lo suficiente.

Para hacerlo bien, tienes que tener fresco el tema de la Revolución Francesa y la segunda parte del Tema 1, donde vimos la Ilustración y los principios básicos del liberalismo político.

¡Vamos a ello!

Declaracion de Derechos

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Detalle de una edición de 1789
Imagen en Gallica. Dominio público

Actividad de lectura

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789)

"Los Representantes del Pueblo Francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del Hombre son las únicas causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto exponer, en una Declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del Hombre (...)

Artículo 1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común.

Artículo 2. La finalidad de cualquier asociación política es la protección de los derechos naturales e imprescriptibles del Hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.

Artículo 3. El principio de toda Soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo ni ningún individuo pueden ejercer autoridad alguna que no emane expresamente de ella.

(...)

Artículo 6. La Ley es la expresión de la voluntad general. Todos los Ciudadanos tienen derecho a contribuir a su elaboración, personalmente o a través de sus Representantes. Debe ser la misma para todos, tanto para proteger como para sancionar. Además, puesto que todos los Ciudadanos son iguales ante la Ley, todos ellos pueden presentarse y ser elegidos para cualquier dignidad, cargo o empleo públicos, según sus capacidades y sin otra distinción que la de sus virtudes y aptitudes. (...)

Artículo 8. La Ley sólo debe establecer penas estricta y evidentemente necesarias, y tan sólo se puede ser castigado en virtud de una Ley establecida y promulgada con anterioridad al delito, y aplicada legalmente. (...)

Artículo 10. Nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclusive religiosas, siempre y cuando su manifestación no perturbe el orden público establecido por la Ley.

Artículo 11. La libre comunicación de pensamientos y opiniones es uno de los derechos más valiosos del Hombre; por consiguiente, cualquier Ciudadano puede hablar, escribir e imprimir libremente, siempre y cuando responda del abuso de esta libertad en los casos determinados por la Ley. (...)

Artículo 16. Una Sociedad en la que no esté establecida la garantía de los Derechos, ni determinada la separación de los Poderes, carece de Constitución."

Después de leer el texto con atención (y con un diccionario a mano), trata de responder brevemente a estas preguntas. Una vez que lo hayas intentado, podrás encontrar claves para responder pulsando el botón de Retroalimentación:

1) ¿Quién es el autor del texto?

2) ¿Cuál crees que es el objetivo del texto?

3) En el texto aparecen muchos de los principios básicos del liberalismo político que vimos en el tema 1. En este tipo de textos es muy importante ser capaz de identificar y localizar los conceptos o ideas fundamentales que aparecen reflejados. Trata de localizar en este texto las siguientes ideas:

a) La libertad como valor supremo:

-Defensa de los derechos individuales en general: _____________________

-Libertad de opinión: _____________________

-Libertad de expresión:_____________________

b) Soberanía nacional: _____________________

c) Sistema representativo: _____________________

d) Estado de Derecho: _____________________

-Igualdad ante la ley: _____________________

e) División de poderes: _____________________

Bien, ahora sin ayuda.

4) Céntrate ahora en las circunstancias en las que se redactó el texto. Es lo que se llama el contexto. ¿Cuándo y por qué se formó esa Asamblea Nacional? ¿Por qué redactó ese texto? ¿Qué paso después?

5) Concluye tratando de responder a esta pregunta ¿Qué importancia ha tenido este texto en la Historia posterior?

6) Una vez que tengas todos los datos, redacta una síntesis de todo lo que has podido ver en el documento. Piensa que tuvieras que explicar por escrito a alguien de qué trata, qué ideas importantes aparecen en él, cuándo y por qué fue escrito y qué importancia tiene.