3. Introducción a la robótica

En la actividad tecnológica, se ha procurado siempre buscar la eliminación de la posibilidad del fallo humano y una mejora de las condiciones de trabajo de los operarios.

Podemos distinguir tres fases en esa búsqueda de la optimización de las actividades tecnológicas: la mecanización, la automatización y la robotización.

Primera fase: mecanización

El operario pasa de hacer un trabajo manual a controlar o programar una máquina que realiza ese trabajo. Las máquinas no sólo reducen el trabajo manual sino el número de operarios ocupados en esa tarea.
 
Un ejemplo es el empleo de una cinta transportadora para trasladar objetos de un lugar a otro. En la imagen, tomada en 1947, el empleado supervisa las patatas, que son llevadas a otro punto para su embalaje.

cinta transportadora
Imagen de Florida memory en Flickr. Dominio público

Segunda Fase: automatización

En esta fase, la máquina puede realizar un trabajo sin la necesidad de un control permanente por parte del operario una vez que se ha puesto en marcha. El trabajo de éste es supervisar que el proceso de automatización se lleve correctamente, pudiéndo hacerlo en una sala de control.

Si seguimos con el ejemplo de la cinta transportadora, la automatización se produce cuando se incorporan elementos a la cinta capaces de realizar la distribución de los objetos que transporta (por tamaños, colores, etc...) a través de sensores o elementos mecánicos.

cinta transportadora
Imagen en Pixabay. Dominio público

Tercera fase: robotización

En esta última fase se sustituye, además del trabajo manual del operario, el de la toma de decisiones. De esta fase se encargan los robots, que son máquinas que reciben instrucciones a través de un programa y, sin necesidad de supervisión externa, toman decisiones.

Puedes ver el siguiente video de cómo se realiza la distribución de los paquetes en un centro logístico de la empresa Amazon.

Centro logístico de Amazon
Vídeo de CNET alojado en Youtube