4. Estructura de la población
La estructura demográfica es la composición de la población según su sexo, su edad y su actividad económica. Se mide con los siguientes índices y tasas:
Por sexo: para medir la proporción de hombres y mujeres que hay en una sociedad se utiliza el índice o relación de masculinidad (IM), que nos dice el número de varones que hay por cada 100 mujeres (el índice de feminidad es lo contrario). En algunos libros la denominan “sex ratio”.
Por edades. Para estudiar la estructura de la población por edades se divide esta en tres grupos:
- Jóvenes: de 0 a 14 años
- Adultos: de 15 a 64 años
- Viejos: de 65 en adelante.
Cuando el porcentaje de viejos supera el 15% del total de la población, hablamos de población envejecida. En este caso, el porcentaje de jóvenes está por debajo de 30%. Si la población joven supera el 50% hablamos de población joven.
Otra forma de medir el grado de envejecimiento es utilizabdo el índice de reposición: relación entre el grupo de adultos jóvenes (25-44 años) y el de adultos viejos (45-64). Lo normal es que las generaciones de adultos jóvenes sean más potentes que las de adultos viejos, tanto para compensar las pérdidas producidas por la mortalidad como para garantizar el mantenimiento de la población activa.
En este índice un número superior al 1 supone posibilidades de mantenimiento, si el índice es inferior habla de lo contrario.

|
![]() |
Imagen 2. Tabla.de elaboración propia | Imagen 3. Tabla de elaboración propia |
- ¿Qué grado de envejecmiento tiene la población de Teruel?
- ¿Qué población es más vieja, la de Teruel o la de Santa Cruz de Tenerife?
- ¿Es vieja la población de Santa Cruz de Tenerife? ¿Por qué?
- ¿Qué Índice de Reposición tiene Teruel?
- ¿Qué relación de masculinidad hay en Santa Cruz de Tenerife? ¿qué quiere decir esa IM?