5. La pirámide de población


Imagen 4. Pirámide de elaboración propia
Imagen 5. Pirámide de elaboración propia

 

La pirámide de población es una forma de representar la estructura por sexo y edad de la población. Se realiza mediante un doble gráfico de barras, en el que en los ejes “x”, que ahora adoptan la posición vertical, se señalan los grupos de edad cada cinco años (0-4, 5-9, 10-14...), y en los ejes “y”, ahora horizontales, se representa el volumen de población de esa edad, bien en cifras totales o en porcentajes sobre el total. Se realiza un gráfico para cada sexo, el masculino siempre a la izquierda y el femenino a la derecha. Hay que procurar que los ejes “x” e “y” tengan unas medidas semejantes.

Las pirámides presentan dos tipos básicos: las progresivas (con una fuerte natalidad, población joven y un alto crecimiento) y las regresivas (con baja y decreciente natalidad, baja mortalidad, población envejecida y un crecimiento bajo o negativo. La primera tiene forma de parasol y la segunda de ojiva o de urna.

En las pirámides también se puede analizar la relación de masculinidad o los avatares históricos que ha atravesado una sociedad: guerras, epidemias, etc. En este sentido, conviene tener en cuenta los siguientes aspectos: una mortandad extraordinaria (epidemia, guerra, etc.) hay que ver a quien afecta (hombres, mujeres, grupos de edad); observar como esta disminución de población repercutirá en un descenso del número de nacimientos, cuando los muertos hubiesen tenido edad de procrear; los períodos de mortandad extraordinaria presentan también pocos nacimientos (no es momento de “traer niños al mundo”, los hombres están en la guerra, han muerto muchos posibles padres o madres, etc.), etc.

 

Icono IDevice Actividad
Analiza atentamente las dos pirámides representadas en la parte superior y, si no entiendes la causa por la que se dice que la natalidad y la mortalidad son altas o bajas, pulsa aquí y accederás a una animación que te lo explicará con más detalle.

Icono de iDevice Reflexión

Vas a realizar una pirámide de población. Primero debes releer los contenidos y fijarte en cómo se hacen las pirámides: dónde se pone a los hombres, dónde a las mujeres, como de realizan los ejes horizontales y verticales, etc.

Elige la provincia de la que quieres obtener los datos:

  1. Córdoba
  2. Santa Cruz de Tenerife
  3. Teruel
  4. Toledo

Si eres hábil con la Informática te ofrecemos la posibilidad de hacer la pirámide con un sencillo programa (Excell), pero, si no se te da muy bien o crees que vas a perder mucho tiempo, puedes hacerla a mano en papel milimetrado.

  1. Pulsa aquí para hacerla con el ordenador
  2. Pulsa aquí para obtener un papel milimetrado
Si no consigues hacer la pirámide, échale una ojeada a la animación que te ofrecemos en "Importante"