3. Recursos necesarios

 

Los recursos que puedes utilizar son los contenidos del tema y estos otros que te ofrecemos a continuación:

 

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NATALIDAD

¿Tenían tus abuelas el mismo número de hijos que tienen hoy día las mujeres jóvenes? ¿Eran madres a la misma edad? ¿Por qué crees que este comportamiento ha cambiado? A esta y a otras preguntas iremos respondiendo en este tema. Muchas de ellas podrías responderlas sin ayuda, pero para que organices tus ideas te ofrecemos este esquema con los diferentes factores que influyen en la natalidad.

 

Elaboración propia

Vamos a analizar cada una de estas razones para el caso español, comprendiendo así por qué en ocasiones la natalidad ha aumentado o descendido en nuestro país. Lo haremos en el ejercicio resuelto que está al final del apartado.

Publicado bajo licencia Creative common

Una de las causas fundamentales por las que se explican la baja natalidad en España durante las últimas décadas, es la incorporación de la mujer al mundo laboral, lo que dificulta la crianza de los hijos (no hay nadie en casa para cuidarlos), sobre todo durante los primeros años de vida. Un plan gubernamental de apoyo a la conciliación de la vida familiar y laboral es la única forma de hacer sostenible esta situación. Reducción de las jornadas de trabajo, jornadas a tiempo parcial, ampliación de la baja maternal, fexibilización horaria, guarderías gratuitas y con plazas, protección frente a despidos, subvenciones económicas, etc... ¿Es eso así en España?. La administración española ha realizado tímidos intentos en esta línea si comparamos con los obtenidos por otras sociedades europeas. A continuación puedes ver un documental que explica la dificultad de esta conciliación.

Pero hay otras razones asociadas al papel de la mujer en la sociedad. Las mujeres juegan un papel distinto en la sociedad, sus vidas no cobran sentido sólo en lo referente a la crianza de sus hijos, si no que desarrolla otras facetas vitales que en muchas ocasiones hacen complicada la compatibilidad: madre- mujer socialmente activa. Las mujeres de hoy hacen una vida social tan intensa y rica como la de los hombres (desarrollan aficiones, tienen relaciones propias, estudian, participan en asociaciones, en política...)

 

 

 

 

 

 


No cabe duda de que si el gobierno aprueba leyes (y las mantiene) que ayuden a compatibilizar la vida laboral con la crianza de los hijos, la población modifica su comportamiento en relación a la natalidad. Entre estas leyes destacan: larga baja maternal (en España es de 16 semanas, muy poco respecto a la de otros países europeos), permiso paternal de los padres (15 días, ampliado recientemente), blindaje de los despidos durante el embarazo o la baja maternal, flexibilización horaria, jornadas a tiempo parcial que no suponga desplazamiento del puesto laboral ocupado previamente, guarderías con plazas libres y gratuitas, apoyo económico (directo o indirecto-deducción fiscal-, etc...)

España no es un país que se caracterice por apoyar fuertemente a la natalidad si lo comparamos con nuestros vecinos europeos., ha tomado algunas medidas en los últimos años, pero ha derogado otras - cheque bebé, los cien euros por hijo durante los tres primeros años de vida para las madres trabajadoras- lo que genera gran inseguridad sobre la cobertura social de las familias con hijos.

 


Las coyunturas económicas desfavorables, como la que estamos viviendo en la actualidad, reducen la natalidad. El temor generado por la inestabilidad laboral, el peligro ante la posibilidad de perder el trabajo, hace que las emancipaciones se retrasen (los jóvenes se van más tarde de casa), así como la decisión de ser madre por primera vez o aumentar la familia. Las mujeres especialmente temen perder su puesto de trabajo ante un embarazo. Por ello lo evitan.
El descenso de la tasa de mortalidad infantil a los índices más bajos del mundo, es también uno de los factores de peso que explican la reducción del número de hijos. Hace ochenta años existía una probabilidad alta de perder algún hijo en edades tempranas, como consecuencia de la ausencia de asistencia sanitaria, avances médicos o farmacológicos, una alimentación deficiente y duras condiciones de vida.
Elaboración propia
 
Publicada bajo Licencia Creative Common
Publicada bajo licencia Creative Common Publicada bajo licencia Creative Common
Las relaciones de pareja predominan sobre la familia. La pareja "para toda la vida" es un fenómeno inmerso en un importante cambio. El 60% de los matrimonios españoles, se separan, al menos una vez. Las familias monoparentales (un sólo adulto a la cabeza) son frecuentes. El encarecimiento del precio de la vivienda ha retrasado la independencia de los jóvenes y ha absorbido gran parte de los ingresos económicos de las familias. La comercialización libre de una importante variedad de métodos anticonceptivos, la píldora del día después y la legalización del aborto han marcado notablemente un antes y un después en la natalidad española. Las relaciones sexuales se disocian de la descendencia. La búsqueda de un alto grado de bienestar material en una sociedad en la que prima el consumo y la tendencia al individualismo frente al colectivismo han inclinado la balanza hacia la decisión de no tener hijos o tener pocos. Si hay menos, cabemos a más. Y si no hay hijos, a más todavía.