La población: Las fuentes de información sobre la población y las formas de medirla
|
Vídeo 1, de minilobo, de dominio público |
Muchas veces no guiamos por las apariencias, por lo que percibimos a simple vista. Nos parece que las sensaciones de las cosas que tenemos son una información objetiva y rigurosa y a partir de ellas hacemos conjeturas y elaboramos teorías sobre cómo son las cosas. Si, nada más llegar a Londres, tomamos el metro a una hora punta, podemos pensar que es una ciudad muy poblada, en la que todo el mundo anda siempre deprisa, que es una ciudad ruidosa y algo incómoda. En cambio, si lo primero que hacemos es ir a dar un paseo por Hyde Park, seguramente diremos que Londres es una ciudad muy tranquila, con bastante gente, pero sin agobios, con muchas zonas verdes, etc.
|
Vídeo 2, de IITV, de dominio público |
Por eso, es importante que siempre, cuando queremos tener una idea clara, precisa y objetiva de las cosas, nos planteemos de qué fuente obtenemos la información, qué información es la que tomamos y después qué hacemos con esa información.
En este tema vamos a trabajar sobre dos aspectos básicos para saber sobre población (en particular, sobre la población española):
- ¿Cuáles son las fuentes de las qué podemos obtener información objetiva y actualizada?
- ¿Cómo podemos medir la población?
Es importante que leas detenidamente los contenidos, que hagas un esquema que los resuma y que realices las actividades. Te pediremos que vayas a Internet y que busques información, y que hagas operaciones de medición. Si tienes dificultades, no dudes en ponerte en contacto con el tutor.