1. Fuentes de información

Las fuentes de las que se obtienen los datos para saber cómo es la población de España son esencialmente:

1. Los CENSOS de población realizados en España, desde 1857,  por el Instituto Nacional de Estadística (INE) cada diez años. Son la fuente principal por su objetividad y su abundante información. Recogen datos sobre:

  • Características geográficas de la población: lugar y situación de la residencia, lugar de nacimiento de las personas, diferenciando entre habitantes de hecho  y población de derecho .
  • Características personales y familiares de los habitantes: sexo, estado civil, fecha de nacimiento, edad, naturaleza, nacionalidad, parentesco con la persona principal, años de celebración de los matrimonios, número de hijos por mujer casada...
  • Características culturales: nivel de instrucción o estudios realizados...
  • Características económicas de los habitantes: población, activa/no activa, rama de actividad económica, profesión u ocupación principal, situación profesional, condición socioeconómica...

En general podemos decir que los censos reflejan el estado de la población en el momento en el que se realizan.

Icono IDevice Objetivos

Lista de tablas con la información del Censo de 2001. Pulsa sobe el texto o ve a la página del INE (www.ine.es) y busca en: Demografía y población, cifras de población, último Censo de Población y Viviendas, resultados detallados, lista de tablas.

Observa la gran cantidad de información que se obtiene a partir del Censo. Busca la información que desees.

¿Crees que podríamos saber los datos nacionales, de las personas inmigrantes o de españoles que no han vivido siempre en España, según año de llegada a nuestro país?

 


2. El NOMENCLATOR es la relación de entidades de población de España. Señala el nombre y la categoría de éstas, bien sean municipios con entidad propia (ciudades, villas, aldeas...) Bien formen parte de entidades superiores (caserío, poblado, colonia, urbanización...).

Pulsa aquí, si quieres conocer datos del Nomenclator.

3. El PADRÓN MUNICIPAL es la relación de los habitantes de los términos municipales. Se actualiza constantemente con las bajas por cambio de lugar de residencia, defunciones, etc. y las altas por los nuevos empadronamientos, los nacimientos, etc. Los padrones dependen de los ayuntamientos y reflejan el estado de la población en cualquier momento, así como los cambios que se producen.

Los padrones contienen menos información que los censos, pero también son un importante instrumento para el demógrafo. Informan sobre lugares de residencia de los habitantes, su sexo, estado civil, parentesco o relación con el cabeza de familia, lugar y fecha de nacimiento, nacionalidad, nivel de instrucción, ocupación, etc.

4. Estadísticas sobre el movimiento natural de la población obtenidas de los REGISTROS CIVILES, donde se inscriben los nacimientos (nacidos con vida), las defunciones, los matrimonios, las muertes fetales tardías (con más de seis meses de gestación). Esta información la canalizan estos Registros hacia el INE, que la reúne y después la envía a los ayuntamientos, que la incluyen en su padrón.

5. Estadística de los movimientos migratorios realizada por el Instituto Español de Emigración (IEE, cuyas funciones las ostenta hoy la Secretaría de Estado para la Emigración y la Inmigración). Trataba exclusivamente sobre las migraciones exteriores de españoles y recoge información solamente de los emigrantes legales o que se registraban.

6. ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA), como su nombre indica es una encuesta y, por tanto, tiene el carácter de un muestreo, por lo que no presenta un grado de objetividad como el de los censos o los padrones. No obstante, su periodicidad, cada pocos meses, la hace bastante útil.
Icono de iDevice Caso de estudio
Pulsa aquí o ve a la página del INE (www.ine.es), en Demografía y población, Cifras de población, Cifras oficiales de población, Padrón Municipal, último dato publicado.
Busca cuál era la población femenina de la provincia de Ciudad Real, el 1 de enero de 2008

Icono IDevice Objetivos

Si tienes interés por saber más sobre los censos, puedes ver este vídeo del gobierno de El Salvador sobre la utilidad de los mismos.


Vídeo 3, de tracelord de dominio público