3. Sacamos conclusiones

1. Evaluación

Los  criterios de evaluación son esenciales en el proceso de aprendizaje para medir y demostrar el grado de consecución de las competencias específicas que has adquirido. Estos criterios te proporcionan una guía clara sobre lo que se espera de ti, te permiten enfocar tus esfuerzos y te brindan retroalimentación específica y constructiva.

Para obtener una evaluación positiva en el Proyecto presentado en este reto, deberás superar los siguientes Criterios de Evaluación contemplados en la normativa en vigor:

- Has empleado herramientas tecnológicas adecuadas en la formulación o investigación de preguntas o problemas. (Criterio de evaluación 3.2 de matemáticas generales).

- Has analizado y reflexionado sobre la contribución de las matemáticas en la propuesta de soluciones a situaciones complejas y a los retos que se plantean en la sociedad. (Criterio de evaluación 6.2 de matemáticas generales).

- Has representado ideas matemáticas, estructurando diferentes razonamientos matemáticos y seleccionando las tecnologías más adecuadas. (Criterio de evaluación 7.1 de matemáticas generales).

- Has mostrado organización al comunicar las ideas matemáticas, empleando el soporte, la terminología y el rigor apropiados. (Criterio de evaluación 8.1 de matemáticas generales).

- Has empleado el lenguaje matemático en diferentes contextos, comunicando la información de manera oral o escrita, analítica y gráficamente, con precisión y rigor. (Criterio de evaluación 8.2 de matemáticas generales).

2. Para finalizar

Para concluir, vamos a reflexionar sobre lo aprendido durante este reto. Aunque la proporcionalidad, los porcentajes y los repartos son conceptos matemáticos sólidos, a veces pueden surgir controversias en su aplicación.

Por ejemplo, en los problemas de reparto, puede haber diferentes formas de dividir los recursos entre las partes interesadas, y algunas formas pueden ser más justas que otras. Además, puede haber situaciones en las que los factores que determinan la proporción o el porcentaje no sean claros o estén sujetos a interpretación. También puede haber controversias en la interpretación de porcentajes en términos de su significado real. Por ejemplo, el porcentaje de votos que obtiene un candidato en una elección puede no reflejar necesariamente su popularidad real o su capacidad para gobernar.

En general, es importante ser críticos y reflexivos al aplicar conceptos matemáticos como la proporcionalidad, los porcentajes y los repartos en situaciones reales. Es necesario considerar todos los factores relevantes y tener en cuenta las posibles interpretaciones y consecuencias de los resultados obtenidos.

¡Estás avanzando mucho y consiguiendo grandes logros! ¡Sigue así!

Página 4 de 7

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)