1. Secuenciación del reto
Ha llegado el momento de aplicar todo lo aprendido en la situación de aprendizaje para resolver nuestro reto inicial. Vas a conocer cómo funciona nuestro Sistema Electoral. Para ello, te invitamos a que repases todos los conocimientos y destrezas adquiridos hasta este momento. Recuerda que puedes consultar la situación de aprendizaje en cualquier momento para refrescar los contenidos o aclarar dudas.
Para presentar tu propuesta deberás elaborar un documento que incluya los siguientes apartados:
1. Portada
Datos de la portada
- Título del Proyecto
- Nombre del autor
- Fecha de elaboración
- Imagen ilustrativa relacionada con el tema.
Ayuda:
- Pixabay es un banco imágenes con licencia Creative Commons, por lo que se pueden utilizar libremente para uso personal no comercial, modificar y distribuir, respetando así los límites de la ley de propiedad intelectual.
2. Introducción
Sistema Electoral de España regido por la Ley d'Hondt
El sistema electoral de España se rige por la Ley D'Hondt, que es un método para asignar escaños en función de los votos obtenidos por cada partido político en las elecciones. Este sistema se utiliza tanto en las elecciones generales como en las autonómicas y municipales. La Ley D'Hondt establece que los escaños se asignan en función de la proporción de votos obtenidos por cada partido en cada circunscripción electoral. Para ello, se divide el número total de votos obtenidos por cada partido entre 1, 2, 3,..., y así sucesivamente hasta el número total de escaños a repartir en esa circunscripción. Los escaños se asignan entonces a los partidos con los cocientes más altos. Este sistema beneficia a los partidos más votados, ya que les asigna más escaños que a los partidos con menos votos. Además, el hecho de que se repartan los escaños en circunscripciones pequeñas (por provincias o regiones) puede favorecer a los partidos mayoritarios en esas zonas.
A pesar de las críticas que ha recibido, la Ley D'Hondt sigue siendo el sistema electoral utilizado en España. Sin embargo, algunos partidos, agrupaciones políticas y organizaciones sociales han propuesto reformas para cambiarlo y hacerlo más proporcional y justo.
Ayuda:
- Puedes consultar en Wikipedia por algunos de los sistemas de representación proporcional donde se intentan asignar los escaños a las listas de manera proporcional al número de votos recibidos.
- Para conocer algunos otros métodos de reparto y ver sus diferencias en algunos casos prácticos, dispones del documento, Sistemas Electorales, de Bartolomé Barceló.
- Para realizar un estudio concreto del número de escaños obtenidos en nuestra Comunidad, consultarás el siguiente enlace: Últimos Resultados Electorales en Andalucía. Este será tu documento base y lo usarás para la realización de tu reto. En él se detallan los resultados obtenidos en los comicios celebrados en los años 2008, 2012, 2015, 2018 y 2022.
3. Propuesta previa
En este apartado se muestra una propuesta a modo de ejemplo para que te sirva de guía y ayuda. La atribución de escaños en función de los resultados del escrutinio se realiza de este modo, mediante la fórmula D'Hondt. Se divide el número de votos obtenidos por cada candidatura por 1, 2, 3, etcétera, hasta un número igual al de escaños correspondientes a la circunscripción, formándose un cuadro similar al que aparece a continuación. Los escaños se atribuyen a las candidaturas que obtengan los cocientes mayores, atendiendo a un orden decreciente. Los escaños correspondientes a cada partido se adjudican por el orden de colocación en que aparezcan.
Ejemplo práctico:
Sean los 480.000 votos válidos emitidos en una circunscripción donde se eligen a ocho diputados. El número de votos recibidos (v), entre las seis candidaturas: A, B, C, D, E, F es el siguiente:
A (168.000 v); B (104.000 v); C (72.000 v); D (64.000 v); E (40.000 v); F (32.000 v)
Dado que se reparten 8 escaños se escriben 8 columnas y los votos que han conseguido cada candidatura se escriben en la primera columna, en el resto de columnas se divide el valor de la primera sucesivamente por dos, tres, ... hasta llegar al 8, obteniéndose el siguiente resultado:
División | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 |
A | 168.000 | 84.000 | 56.000 | 42.000 | 33.600 | 28.000 | 24.000 | 21.000 |
B | 104.000 | 52.000 | 34.666 | 26.000 | 20.800 | 17.333 | 14.857 | 13.000 |
C | 72.000 | 36.000 | 24.000 | 18.000 | 14.400 | 12.000 | 10.285 | 9.000 |
D | 64.000 | 32.000 | 21.333 | 16.000 | 12.800 | 10.666 | 9.142 | 8.000 |
E | 40.000 | 20.000 | 13.333 | 10.000 | 8.000 | 6.666 | 5.714 | 5.000 |
F | 32.000 | 16.000 | 10.666 | 8.000 | 6.400 | 5.333 | 4.571 | 4.000 |
Una vez completada la tabla se escogen los 8 valores mayores dentro de la misma, que están en la tabla escritos en azul, de manera que a las candidaturas a las que pertenezcan esos números se le van asignando los escaños, por eso el reparto es el siguiente:
La candidatura A obtiene 4 escaños, la candidatura B, 2 escaños, y las candidaturas C y D, un escaño cada una. No obtienen representación los partidos E y F.
4. Tu propuesta
A partir de los datos almacenados en el enlace Últimos Resultados Electorales en Andalucía debes elegir dos comicios consecutivos para realizar el siguiente estudio con ellos:
a) Confección de una tabla para cada una de las fechas elegidas, donde aparezcan distribuidos el reparto de los escaños en el Parlamento Andaluz para cada uno de las agrupaciones o partidos políticos con representación.
b) Estudio porcentual de la variación de los resultados logrados en ambos comicios por aquellas agrupaciones o partidos políticos que han obtenido representación.
Aquí es donde iría el hiperenlace a la S de A, que incorporará educación permanente una vez que la S de A esté publicada.