Descripción de la tarea
Actividad 1.
Vamos a analizar los tipos de rocas magmáticas, cómo se forman y algunas de sus característica. Para ello vamos a contestar las cuestiones indicadas a continuación.
a) Mira la imagen y haz un círculo alrededor de los elementos de la imagen en los que se produce magmatismo.
Imagen de elaboración propia.
b) ¿Falta algún borde de placa en el que se produzca magmatismo que no esté en la imagen?
c) Explica brevemente cómo se produce el magmatismo en las zonas de subducción continente-océano, en una zona de subducción océano-océano y en una dorsal.
d) Observando el mapa haz un círculo rojo en una zona de subducción continente-océano, un círculo naranja en una zona de subducción océano-océano, un círculo amarillo en una zona de subducción continente-continente, un círculo azul en una dorsal, un círculo violeta en un rift y un círculo verde en un punto caliente (busca alguno para marcarlo).
Imagen de Daroca 90 bajo licencia Creative Commons-Genérica de Atribución/Compartir-Igual 3.0.
e) En función de cómo sea el magmatismo se producen distintos tipos de rocas magmáticas. Identifica cada uno de los tres tipos que aparecen en los contenidos en las imágenes de debajo. Representan la corteza con algunas intrusiones magmáticas (color rojo). Poner el nombre debajo de cada imagen.
Imágenes de elaboración propia.
f) Identificar la textura que correspondería a cada uno de los tres tipos de roca (la que más se asemejaría a cada uno). Poner el nombre del tipo de roca y la textura encima de cada imagen.
Imágenes en Pixabay bajo licencia Creative Commons.
g) Explicar la razón de que tengan esa textura en cada uno de los tres casos.
Actividad 2.
Vamos a analizar la actividad sísmica y volcánica de los tres grandes tipos de bordes de placas: dorsales oceánicas, fallas transformantes y zonas de subducción. El cuadro muestra información sobre tres zonas distintas del planeta. Cada zona corresponde a uno de los tres tipos de bordes anteriores.
Observa dicha información y responde las siguientes preguntas:
a) ¿A qué tipo de borde corresponde cada zona?
b) ¿Por qué en la zona 3 hay terremotos en todas las profundidades de la corteza?
c) ¿Por qué los terremotos son de intensidad baja en la zona 1?
d) Busca ejemplos de los tres tipos de zonas (bordes de placa) en el mapa de la actividad 1 y di qué está ocurriendo en cada uno de ellos: placas implicadas y movimiento de las mismas.
e) ¿Qué zona de las tres sería más peligrosa desde el punto de vista volcánico? Justifica tu respuesta.
f) ¿Qué zona sería menos peligrosa desde el punto de vista volcánico? Justifica tu respuesta.
Actividad 3.
El estudio de un planeta recién descubierto muestra estos datos relativos a la densidad y la temperatura. Vamos a interpretarlos respondiendo las preguntas.
a) Describe el comportamiento de la densidad y la temperatura en el planeta.
b) ¿Crees que hay una segregación de los materiales por densidad como ocurre en nuestro planeta?
c) ¿Cómo se explica que exista esta distribución interna de materiales en nuestro planeta?
d) ¿Crees que se podría suponer lo mismo para esto otro planeta? Justifica tu respuesta.
e) ¿Crees que existe un gradiente geotérmico en este nuevo planeta? Justifica tu respuesta.
f) ¿Se puede deducir la presencia de capas en este nuevo planeta? Justifica tu respuesta.
g) Busca información sobre el estado de los materiales a esas densidades y temperaturas y haz una breve descripción del interior del planeta. Menciona capas si las hubiera con sus límites en profundidad.