Descripción de la tarea
![]() |
Ronda fue uno de los lugares preferidos de los románticos del siglo XIX. Imagen de Tyk alojada en wikimedia commons bajo licencia CC. |
Durante el siglo XIX, España, en especial Andalucía, se convirtió en destino prioritario para viajeros románticos como Washigton Irving, Ford, Merimée, Gautier... Buscaban el exotismo de un pais que, aunque geográficamente situado en Europa, plasmaba el ideal romántico de las tierras más lejanas y desconocidas: bandoleros, flamencos, mezquitas, caminos recónditos... Fueron ellos, en gran medida, los que establecieron el tópico español y andaluz que ha pervidido en Europa hasta hace poco tiempo. En esta tarea, queremos que hagas un viaje parecido al que realizaron estos románticos y muestres el panorama social de la España del siglo XIX. Eso sí, nos hemos permitido alguna licencia para que esta visión sea lo más completa posible; tu viaje no se ceñirá a esa Andalucía indómita que tanto atrajo a esos viajeros, sino que también verás otros aspectos menos exóticos de la España de esa época, como la industrialización o el desarrollo urbanístico.
A continuación te explicamos con más detalle qué debes hacer en esta tarea.
![]() |
Vista de la plaza de San Francisco (Sevilla) en el siglo XIX. Imagen alojada en wikimedia commons bajo dominio público. |
Tu tarea consistirá en escribir tres crónicas de un viaje imaginario que realizarás por diversas zonas de la España del siglo XIX. Te especificamos qué debes describir en cada crónica:
1. La primera crónica se centrará en tu visita a una zona industrial de la España de la segunda mitad del siglo XIX. Te recomendamos que elijas o Bilbao o Barcelona, pues fueron las dos zonas que más se industrializaron en esta época. En esa crónica deberás explicar las principales características de una de estas zonas: las industrias que hay, los tipos de viviendas, la forma en que se ha ido conformando la ciudad, las nuevas ideologías obreras que están llegado a España en estos momentos...
Para poder hacer esta crónica te recomendamos que leas con atención el tema dedicado a la industrialización y los movimientos obreros en España.
2. En la segunda crónica deberás dirgirte a Madrid. Esta visita te servirá para plasmar los cambios que se están produciendo en las principales ciudades, tanto urbanísticos (ensanches urbanos, creación de museos e instituciones culturales) como de mentalidad (el romanticismo, la tímida aparición de la mujer en determinados campos...). Para poder documentarte sobre estos aspectos te recomendamos que veas este tema sobre la sociedad urbana (apartado 3) y este otro en el que se explican los cambios sociales y de mentalidad en la segunda mitad del siglo XIX (apartados 2 y 3).
3. Tu última crónica te llevará al sur de España, a Andalucía. Esta zona fue el verdadero destino de los viajeros románticos del siglo XIX. Y por ello, te vamos a pedir que esta crónica sea algo más extensa y completa que las dos anteriores. En tu viaje por Andalucía deberás ilustrar la vida dura de los jornaleros de los grandes latifundios, comentarás la acción de los bandoleros en los caminos y sierras de Andalucía y visitarás alguna de las ciudades (Granada, Córdoba o Sevilla, especialmente) que simbolizaba el mito romántico del siglo XIX: monumentos islámicos, bailarines, flamenco, callejuelas estrechas...
Podrás extraer información para realizar esta crónica de este tema en el que explicamos cómo era la vida diaria en la España rural del siglo XIX.
Para ver el estilo de escritura y la visión que tenían los viajeros románticos del siglo XIX te dejamos un par de documentos: en este se explica de forma resumida esta visión; si quieres ampliar más esta información puedes consultar este otro documento.
Te recomendamos una extensión de entre 10-15 líneas para cada una de las dos primeras crónicas. La tercera deberá ser más extensa, al menos 20 líneas.
Intenta escribir con cierto estilo literario, de crónica de viajes, tomando como referencia los documentos sobre estos viajeros románticos que te hemos enlazado anteriormente.
Para realizar correctamente esta tarea te vendrá bien conocer la realidad política de la España del siglo XIX que has trabajado en las tareas individuales.