2.1. El proceso de conquista
Una vez terminada la fase de exploración inicial por las Antillas y las costas de Centroamérica y habiendo quedado demostrado tras el viaje de Elcano que el recorrido hacia la India era mucho mayor el interés de la corona castellana se centra en la explotación de las nuevas tierras descubiertas. La noticia de la existencia de grandes imperios atraía a los conquistadores españoles ansiosos de riquezas ya fueran de metales preciosos, materias primas o mano de obra. Así en un período relativamente corto un reducido grupo de españoles fueron capaces de someter grandes imperios como el azteca y el inca. ¿Cómo fue posible?
Varios factores intervinieron:
![]() |
| Conquistador español con un arcabuz de mecha Imagen en Wikipedia. Licencia CC. |
- La superioridad del armamento de los conquistadores con armas de fuego y acero. En los primeros momentos los indios caían aterrados ante el estallido de las armas y la presencia de un animal desconocido para ellos como era el caballo. Pero no hay que exagerar la superioridad en las armas. Las armas de fuego eran escasas, lentas y se estropeaban con la humedad.
- Más importante fue la capacidad que tuvieron los conquistadores para aprovechar las divisiones internas dentro de los propios imperios
Al estar estos Imperios organizados de forma militar, una vez que se sometían sus jefes resultaba mucho más fácil controlar el resto del territorio. Por eso los espacios ocupados por los grandes imperios fueron los que primero se conquistaron y donde existió más presencia española.
Los espacios de escasa población y con tribus poco organizadas quedaron durante mucho tiempo en manos de indígenas y fueron campo de trabajo de misiones cristianas más que de conquistadores.
Las expediciones eran organizadas como empresas privadas. Primero se lograba un permiso del gobierno que se llamaba “capitulaciones” y a continuación se buscaban inversores que pusieran dinero para poder organizar la expedición. Junto a ellos iba un funcionario del rey para asegurarse de que se separaba un quinto del botín para el rey. Una vez conquistadas las tierras la Corona decidía quién las gobernaría.
La expedición era completada por religiosos que debían encargarse de enseñar la religión católica a los indios. De esta forma se justificaba la conquista diciendo que se hacía para lograr la conversión de los nativos americanos.
Los conquistadores españoles se enfrentaron a dos grandes imperios:
| El Imperio Azteca en México fue conquistado por Hernán Cortés que en 1518 dirige una expedición a la conquista del Yucatán en 1519. Allí tras fundar la primera ciudad los caciques indígenas le entregaron esclavas entre las cuales estaba "Malinche" que Cortés convirtió en su mujer y principal traductora. Tras fundar Veracruz se adentra en el interior con 400 españoles y 13.000 indígenas. Se enfrenta al emperador azteca Moctezuma que es derrotado y hecho prisionero. Pero al poco tiempo los aztecas se rebelan por los abusos de los españoles y expulsan a los cristianos en 1520 en la famosa "Noche triste". Un año después Cortés regresa con mil españoles y cien mil indios aliados. Tras tres meses de combates el 13 de agosto de 1521 Tenochtitlán cae en manos de los españoles definitivamente. Cortés supo darse cuenta que el imperio Azteca se basaba en la fuerza militar y en la explotación de los demás pueblos de México que le ayudaron como aliados en la conquista. | ![]() |
|
Encuentro de Cortés y el emperador azteca Moctezuma |
|
|
El Imperio Inca en Perú fue conquistado por Francisco Pizarro, que con una reducida tropa llegó a Perú en un momento en que los incas estaban divididos por las luchas por el poder. Una vez más el uso de la fuerza combinada con la diplomacia permitió la conquista de un gran imperio. |
|
|
En la batalla de Cajamarca en 1532 Francisco Pizarro |
Curiosidad
Pizarro había iniciado la conquista en 1524 con una expedición de sólo 112 hombres. Transcurridos dos años de calamidades y enfrentamiento con grupos indígenas el ánimo y el descontento de los soldados era enorme. En la Isla del Gallo Pizarro les intenta convencer para que sigan adelante pero la mayoría opta por desertar. Entonces Pizarro decide trazar una raya en el suelo y les obligó a decidir entre seguir o no en la expedición. Solamente la cruzaron trece hombres: los "Trece de la Fama" o los "Trece caballeros de la isla del Gallo".
Tras varios meses de espera en la isla llegaron los refuerzos de Panamá enviados por Diego de Almagro y Hernando de Luque.

Los Trece de la Fama o los Trece caballeros de la isla del Gallo
Imagen de Juan B. Lepiani en Pinterest. Licencia CC.
Importante
La conquista del territorio americano fue un proceso relativamente breve. En pocas décadas se había logrado ocupar gran parte del territorio y reducir a los dos grandes imperios. Las razones de esta "rapidez" fueron la superioridad del armamento por parte de unos conquistadores que supieron aprovechar las divisiones internas que existían dentro de los grandes imperios: el Azteca en México y el Inca en el Perú.
Para saber más
- Conoce en este video el primer viaje alrededor del mundo
- Un video sobre Hernan Cortés, el conquistador del Imperio Azteca
- Si quieres conocer a los aztecas.
- También puede ser interesante saber más sobre los incas.

Guerreros y sacerdotes
Imagen en Wikimedia Commons. Licencia CC
Comprueba lo aprendido
Solución
Solución
Solución
Comprueba lo aprendido
Para saber más
¿Cómo eran los conquistadores? El español que llega a América procedía de un mundo medieval con una sociedad estamental muy rígida donde su situación dependía de los bienes y riquezas que poseyera. Como la Reconquista peninsular ya había finalizado las posibilidades de enriquecimiento y obtención de un botín había que encontrarlas fuera de nuestras fronteras. El descubrimiento de América se presentaba como una gran oportunidad y en poco tiempo Sevilla como puerto de Indias vio como llegaban andaluces, castellanos, extremeños, etc. para zarpar para el Nuevo Mundo. Eran hombres de entre 30 y 35 años cuya extracción social no era alta pero tampoco baja, desde hidalgos hasta artesanos, labradores, marineros, mercaderes, clérigos y en general gente procedentes de oficios y profesiones liberales de la época. Casi todos sin experiencia militar ni nivel cultural pero con la necesidad de ascender socialmente y adquirir honra y fama. Gentes con una mentalidad a caballo entre la Edad Media y la Edad Moderna.


