- Alfaro, E., Bengoechea, M. y Vázquez, B. Hablamos de deporte: en femenino y en masculino. Madrid: Instituto de la Mujer. 2011
- Barakat, R. El ejercicio aeróbico moderado durante el embarazo su relación con el comportamiento de la tensión arterial materna. European Journal of Human Movement, 2005, 12, 119-13.
- Consejo de Municipio y Regiones de Europa. Carta Europea para la Igualdad de Mujeres y Hombres en la Vida Local. Madrid: Federación Española de Municipios y Provincias, 2006.
- Castillo, O. D.; Campos, M.C. y Ries, F. Equidad de género en EF desde la perspectiva de la Teoría de Metas de Logro. Journal of Sport and Health Research, 2013, 5(1), 57-70.
- Gálvez, A. A. (2007). Actividad física habitual de los adolescentes de la región de Murcia. Análisis de los motivos de práctica y abandono de la actividad físico-deportiva. com, abril 2007, 107. Disponible en web.
- González, N.F. y Rivas, D,F. Actividad física y ejercicio en la mujer. Revista Colombiana de Cardiología, 25, 2018, 125-131.
- Gutiérrez, M. Valores sociales y deporte. Madrid. 1995.
- Labro, F. En cinta y en forma. Madrid: Ediciones Martínez Roca, SA, 1986.
- Ley Orgánica 3/2007. Ley de igualdad efectiva de mujeres y hombres, Boletín Oficial del Estado, 71, 2007.
- Ley 12/2007. Ley para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, Boletín de la Junta de Andalucía, 38, 2007.
- Moreno Murcia, J.A.; Alonso, N. y Martínez, C. Actitudes hacia la práctica físico-deportiva según el sexo del practicante. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 2006, 3 (2), 20-43.
- Otis, C.; Drinkwater, B.; Johnson, M.; Loucks, A., y Wilmore, J. ACSM Position Stand: The Female Athlete Triad. Medicine & Science in Sport & Exercise, 1997, 29(5), i-ix.
- Piedra, J. Efecto de una formación coeducativa sobre las actitudes hacia la igualdad en el futuro profesorado de Educación Primaria. Cultura, Ciencia y Deporte, 2010, 15, 151-158.
- Porras, M. (Dir.). Hábitos y actitudes de los sevillanos en edad escolar ante el deporte. Sevilla: Observatorio de Deporte de Sevilla, 2007.
- Riverola, Q. Deporte femenino, superación y sacrificio, 2011. Disponible en web.
- Romero Granados, S.; Zagalaz, M. L. y Garrido, M. El comportamiento de los padres en el deporte. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 2009, 15, 29-34.
- Ruiz-Llamas. L. y Cabrera, D. Los valores en el deporte. Revista de Educación, 2004, 335, 9-19.
- Ruiz Pérez, L.M.; Mata, E. y Moreno, J.A. Problemas evolutivos de coordinación motriz y autoconcepto físico en escolares de educación primaria. Estudios de Psicología, 2008, 29(2), 163-172.
- Santos, A. y Balibrea, E. Barrios desfavorecidos y prácticas deportivas: integrar el deporte en la política urbana. Arxius de Sociología, 2004,10, 137-158.
- Soler, S.; Font, R.; Calvo, J. y Prat, M. Educación en valores, deporte y nuevas tecnologías. Apunts, 2004, 78, 83-90.
- Vázquez, B. La integración social a través de la educación física. En AAVV. Personalización en la Educación Física, 186-210. Madrid: Rialp, 1996.
- Vázquez, B. Mujeres y actividades físico-deportivas. Madrid: Consejo Superior de Deportes. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2002.
- Wells, CH.L. Mujeres, deporte y rendimiento: perspectiva fisiológica. Barcelona: Paidotribo, 1992.