5. Estrategias de intervención para la plena incorporación de las mujeres a la práctica físico-deportiva

Dentro de este epígrafe se puede subrayar la labor realizada por el Consejo Superior de Deportes en la elaboración de programas que tienen como objetivo la incorporación de las mujeres a la práctica físico-deportiva.

De ellos destacaremos más adelante, entre otros, los dirigidos a la promoción de eventos organizados o apoyados por los Programas Mujer y Deporte del Consejo Superior de Deportes, la publicación de materiales divulgativos sobre la realidad de la mujer deportista, el reflejo de las políticas gubernamentales relativas a la mejora del rol de la mujer en la sociedad española, etc.

 

5.1. Oportunidades de participación

Se pueden mejorar las posibilidades de participación deportiva de las mujeres partiendo de la idea de equidad para ambos géneros. En este sentido, debemos ofertar a las mujeres actividades que sean significativas para ellas, cercanas a sus intereses y motivaciones. Como señala Castillo (2009), se deben implantar programas de intervención pedagógica que incidan en el cambio de los roles y estereotipos establecidos para cada género, así como, especialmente, en los cambios de identificación e integración de comportamientos asociados al género femenino dentro del deporte.

Respecto a las diferentes instituciones y entidades deportivas, se puede fomentar la presencia femenina en cargos directivos, además de modificar la orientación físico-deportiva de dichas instituciones, dirigida casi exclusivamente a la competición.

 

5.2. Vías de incorporación

El acceso de las mujeres al mundo del deporte se debe realizar desde las siguientes vías: educativa (se debe promocionar la práctica deportiva de la mujer desde el ámbito escolar hasta el universitario), federativa (financiando, visualizando y apoyando el deporte femenino), sanitaria (fomentando la vida saludable para las mujeres a través del deporte) y desde la Administración pública (fomentando el deporte para todos, la práctica física como higiene, ocupación del tiempo de ocio, etc.).

 

5.3. Prácticas inclusivas

Las prácticas inclusivas van dirigidas a la visualización de las mujeres en todos los ámbitos deportivos. En esta línea, se puede fomentar la participación de las mujeres en juntas directivas de federaciones, clubes, asociaciones, etc.

El desarrollo y la implantación de jornadas o eventos dedicados a la mujer (por ejemplo: Carrera de la Mujer, Jornadas “Mujer y Pelota”, Programas Mujer y Deporte del Consejo Superior de Deportes, etc.), son fundamentales para llevar a cabo dicha visualización.

 

5.4. Estrategias metodológicas

Como estrategias metodológicas se plantea al alumnado el visionado de vídeos que inviten a la reflexión sobre los estereotipos sexuales en el mundo deportivo (ej.: Billy Elliot), desarrollar jornadas sobre biografías de mujeres deportistas, participación en eventos deportivos femeninos, estudio crítico sobre el tratamiento de la prensa (especializada y no especializada) a las mujeres deportistas y, en general, de todos los aspectos de la vida cotidiana de las mujeres deportistas (conciliación familiar, oportunidades de práctica, apoyo institucional, etc.).