Orientaciones metodológicas y actividades de aprendizaje
Métodos pedagógicos del centro
Según recogido en el Decreto 359/2011 en su artículo 8:
La organización y desarrollo de las enseñanzas impartidas en la modalidad a distancia, se fundamentan en un proceso de teleformación complementado con la aplicación por el profesorado de métodos pedagógicos basados en
a) Un sistema que potencie el aprendizaje autónomo combinado con el aprendizaje en colaboración y compartido con el resto del alumnado.
b) Un modelo de formación eminentemente práctico centrado en la realización de tareas o proyectos, en el que el alumnado debe resolver las cuestiones planteadas utilizando los contenidos adquiridos con la lectura y comprensión de los documentos necesarios o con el uso de las herramientas disponibles en internet, mediante la ayuda y orientación constante recibidas por la interacción con el profesorado y el apoyo del resto de alumnado matriculado en el mismo curso
c) El uso de materiales didácticos multimedia, que incorporan textos combinados con otros elementos significativos, tales como gráficos, archivos de audio, videos o animaciones, contextualizados y actualizables, puestos al servicio de la realización de tareas descritas en el párrafo b).
d) Un modelo de evaluación ponderada en el que se deben valorar de forma proporcional los elementos básicos que intervienen en estas modalidades de enseñanza.
Metodología de la asignatura
El aprendizaje de filosofía en el IEDA se inspira en un modelo activo basado en la combinación de ejercicios de autoevaluación, actividades colaborativas y el desarrollo de tareas creativas. Se comprende, en cada uno de los trimestres, una fase práctica, basada en la realización de un cuestionario y una dinámica de participación en los foros, y otra de producción, consistente en el desarrollo de una serie de tareas.
A lo largo de cada trimestre, el alumno deberá realizar una serie de actividades consistentes en la aplicación personalizada y creativa de los contenidos recogidos en el currículo. Dichas tareas están diseñadas a partir de una selección de los conceptos clave para la construcción de las distintas unidades del temario y tratan de atender a las diferentes competencias desarrolladas en los criterios de evaluación correspondientes. Las mismas requieren un proceso de construcción personalizado e implican soluciones individualizadas.
Dichas tareas se apoyan en actividades que atienden a los planteamientos de realización expuestos en los estándares de aprendizaje, y se basan en aportaciones compartidas en los foros. A través de estas actividades colaborativas se pretende fomentar el interés, generar confianza en el intercambio de ideas, favorecer el empleo de la imaginación creativa y el pensamiento crítico, y robustecer la vertiente social del conocimiento.
A su vez, el alumno encuentra en el aula una serie de cuestionarios que atienden a los criterios de evaluación y se centran en los conceptos necesarios para el logro del aprendizaje, y en en los errores de interpretación más comunes. Estos cuestionarios consisten en diferentes tipos de ejercicios con dificultades resueltas mediante retroalimentaciones inmediatas. Se plantean como mecanismo de repaso, sirven para el ejercicio filosófico y la memorización activa y como ayuda a la autoevaluación, para generar confianza ante las pruebas presenciales y como antídoto ante posibles ilusiones infundadas de logros de aprendizaje y fluidez.
En cada una de estas fases se tiene en cuenta la atención a la diversidad:
En el caso de las tareas, con una actividad permanente en los foros específicos de ayuda creado para cada una de ellas, fomentando la participación, la exposición razonada de dudas y tratando de aportar soluciones inmediatas acordes a las dificultades planteadas. También mediante retroalimentaciones en las que se combinan respuestas pormenorizadas, que atienden a los detalles, y planteamientos generales referidos a contenidos centrales o aspectos procedimentales. En su caso, mediante la propuesta de alternativas más sencillas y personalizadas o, llegado el momento, mediante la simplificación de tareas en actividades más accesibles. La tarea inicial contempla una resolución sencilla y se diseña con la intención de introducir en el método de tareas y generar confianza, la dificultad se introduce de forma progresiva, si bien se pretende que dicha dificultad se atenúe en la medida en que el alumno se familiariza con el modo de proceder filosófico e interioriza hábitos de resolución de tareas.
En el caso de las actividades, tratando de guiar en el desarrollo de las cuestiones abordadas de forma colaborativa, fomentando el empleo de las buenas prácticas comunicativas, animando a la participación y, en su caso, ofertando propuestas alternativas individualizadas. En determinados casos, y cuando las circunstancias lo requieran, las actividades colaborativas podrán ser sustituidas por otras resultantes en un envío privado al profesor.
En el de los ejercicios: animando a su realización y a aconsejando su práctica mediante su repetición ocasional. Los cuestionarios se introducen con mensajes de tranquilidad en los que se insiste en su carácter lúdico y se recuerda la normalidad de la equivocación y su beneficio pedagógico. Se ofrecen un esquema técnico amigable: con posibilidad ilimitada de intentos, opción de retroalimentación inmediata y mantenimiento de la nota máxima alcanzada.
El profesorado de filosofía procurará guiar el desarrollo de aprendizaje mediante la presencia continua en los foros, atendiendo a cuestiones de carácter general relacionadas con el desarrollo del mismo, o a otras específicas de los contenidos o las tareas. Dentro de sus posibilidades de disponibilidad, los profesores de filosofía realizarán vídeos y otros recursos multimedia de presentación de tareas y pruebas presenciales, de explicación de contenidos y de resolución de dudas.
Se favorecerá la competencia lectora comprensiva y el ejercicio de la argumentación, ligado las capacidades de análisis, síntesis y ejercicio crítico. a lo largo del curso, el alumno contará con diferentes guías de textos en los que se recoge una selección de lecturas complementarias comentadas y que serán el fundamento de las actividades de análisis de textos filosóficos. Con la actividad basada en la lectura y el el análisis se pretende estimular el interés y el hábito por la lectura y la práctica de la expresión escrita.
Los foros se constituyen como el principal instrumento de estímulo y fomento del interés por los temas tratados en la materia, favoreciendo hábitos de trabajo colaborativo y la implicación del alumnado en la construcción del aprendizaje. Es fundamental la presencia en los mismos del profesorado ejerciendo una función orientadora, promotora y facilitadora del desarrollo del alumnado en la construcción de las actividades. Algunas de esta propuestas tienen un carácter interdisciplinar y, en algunos de los casos, se trata de ofertar al alumnado proyectos orales que fomenten la capacidad de expresarse correctamente en público; estas propuestas se basarán en la realización de vídeos o de comentarios de audio didácticos ofertados en el foro a los compañeros de aula.
Desde el departamento se promoverá la realización de encuentros virtuales en los que el alumnado tendrá la ocasión de plantear dudas o conversar sobre cuestiones relacionadas con las cuestiones propias de la materia con sus compañeros y el profesor. Se fomentará igualmente la práctica de la conversación oral mediante el empleo de los instrumentos que ofrecen las tecnologías de la comunicación.
El profesorado de filosofía participará activamente en la orientación sobre aspectos formativos, respetando y fomentando la autonomía del alumno, pero implicándose en cuestiones relativas a la organización del estudio de la filosofía y las técnicas del trabajo intelectual. Lo hará ofreciendo consejos de carácter general y animando al alumnado a una reflexión sobre sus propias experiencias y la búsqueda y el análisis de documentación pedagógica de solvencia.
Aspectos metodológicos contemplados
Se propone una metodología centrada en la actividad y participación individual y colectiva del alumnado, que favorezca el pensamiento crítico y racional, y en la que el aprendizaje significativo y por descubrimiento sea la piedra angular. Aprendizaje que parta de lo que el alumnado ya sabe, conocimientos previos, para que, con la guía del profesorado hacia la nueva información, reorganice su conocimiento del mundo, provocando aprendizajes útiles aplicables fuera del aula, aprendiendo así para la vida y a aprender. Partir de estos conocimientos es fundamental para una correcta organización del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues si no se construye sobre ellos, el alumnado aprende «cosas» que apenas nada tienen que ver con sus conocimientos y que, por el mismo motivo, olvidan con gran facilidad.
Las líneas metodológicas que se proponen serán, entre otras, tomar como punto de partida lo que los alumnos y alumnas conocen y piensan sobre el tema de estudio y organizar el trabajo teniendo en cuenta tales preconcepciones. El aprendizaje no consiste en rechazar los prejuicios u opiniones, que siempre configuran una mente, sino en hacerlos explícitos para ponerlos a prueba, accediendo desde ellos a una visión más correcta o adecuada; crear un clima de respeto y de apertura que posibilite y desarrolle tanto la capacidad de admiración, de duda e interrogación, como la capacidad de reflexión, de diálogo, de crítica constructiva y de valoración del ser humano en su totalidad. Así mismo hay que favorecer en el alumnado la capacidad de pensar, de plantear y delimitar problemas distinguiendo los datos subjetivos de los objetivos; favorecer la investigación personal y de grupo mediante el diálogo, el debate y la confrontación de las distintas ideas e hipótesis que hagan posible la tolerancia y la apertura hacia planteamientos distintos a los propios, así como el rechazo de todo tipo de discriminación; motivar y posibilitar la elaboración, consolidación y maduración de conclusiones y actitudes personales acerca de los contenidos trabajados; buscar la interdisciplinariedad ya que muchos de los contenidos de esta materia se pueden relacionar fácilmente con los conocimientos adquiridos en el estudio de otras materias como Historia, Latín, Griego, Biología y Geología, Economía y Tecnología.
Con la finalidad de alcanzar los objetivos planteados, se proponen estrategias expositivas para la presentación de hechos, conceptos, teorías y problemas, de modo que ayuden al alumnado a situarse ante los temas en cuestión. Estas estrategias serán acompañadas de actividades complementarias que ayuden a asimilar lo explicado. Serán estrategias de indagación en las que el alumnado tenga que investigar sobre los problemas filosóficos planteados en la programación a través de lecturas, visionado de películas y búsqueda en la red; estrategias de elaboración de trabajos por escrito que faciliten el aprendizaje de técnicas como la exposición argumentada de su propio modo de entender y concebir los problemas filosóficos y las soluciones a los mismos, el comentario de texto, o cualquier otro trabajo que requiera ser presentado por escrito; estrategias de diálogo con las que los estudiantes experimenten el enriquecimiento mutuo que supone el compartir sus ideas con los demás.
Los métodos deben partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y facilitador del desarrollo competencial en el alumnado, ajustándose al nivel inicial de éste, teniendo en cuenta la atención a la diversidad y el respeto a los distintos ritmos y estilos de aprendizaje, mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.
Los recursos que se pueden emplear son numerosos desde noticias de prensa y artículos de opinión, documentos audiovisuales y diálogos clarificadores en la clase. La proyección de una película de ficción, acompañada de un coloquio (cine-forum), puede ser un recurso útil dentro de las actividades de aproximación al núcleo temático o al final, como actividad de aplicación y transferencia. Se debe profundizar en las disertaciones filosóficas y los debates.
Características y condiciones para los reenvíos de las actividades de aprendizaje
La tarea es el principal medio de enseñanza - aprendizaje empleado en el proyecto educativo del IEDA y constituye, junto a las pruebas presenciales, su instrumento de evaluación. El reenvío es el procedimiento que permite al alumno subsanar los errores y adecuar sus tareas a criterios de calificación favorables.
La tareas se devuelven con una retroalimentación que debe mostrar, en su caso, cuales son esas carencias que limitan su calificación. Cuando no se logra el aprobado, la retroalimentación debe ofrecer una información orientadora de cara a la reelaboración de la tarea. Este debe ser el punto de partida de su modificación y reenvío. Desde el departamento se aconseja una consulta al profesor para aclarar en detalle las dificultades que impidieron su aprobado. Si el profesor encontrara inconvenientes para el desarrollo de determinada tarea, buscará una alternativa personalizada que evite una cadena de reintentos infructuosos. Asimismo, cuando un alumno opte por mejorar la calificación de una tarea ya superada, podrá solicitar al profesor el mecanismo de mejora pertinente. Este le ofertará una modificación sustancial y orientada de la tarea o la elaboración de una nueva tarea o actividad de profundización específica.
URL vídeo informativo: https://youtu.be/k-NDwFXAYEE
Medidas ante situación sanitaria por COVID-19
Tomando como base la normativa publicada por la autoridad educativa competente y las instrucciones específicas que la misma pudiese poner en vigor durante el presente curso 2020/21, esta programación didáctica podrá sufrir adaptaciones derivadas de decisiones tomadas en virtud de circunstancias excepcionales sobrevenidas por la evolución de la pandemia de COVID-19.
En caso de ser necesarias, podrán implementarse medidas de flexibilización tales como:
- Omisión de pruebas presenciales en todas o en parte de las sedes colaboradoras y, en consecuencia, organización de pruebas telemáticas de evaluación. Dichas pruebas, de realizarse, se atendrán a los protocolos y procedimientos definidos por el centro.
- Posible flexibilización en los tiempos (plazos de entrega de tareas u otras intervenciones solicitadas al alumnado)
- Acomodo de los procedimientos asociados a las actividades de enseñanza-aprendizaje y de evaluación: soportes y formatos de entrega, herramientas de comunicación e interacción, etc.
- En caso necesario, adaptaciones en los criterios de evaluación/calificación.
A través de las aulas y de los puntos de encuentro de referencia para esta enseñanza, el alumnado será debidamente informado de las adaptaciones exactas que pudiesen ponerse en marcha, así como de su alcance en la consecución de los objetivos de la materia o de los resultados de aprendizaje en esta modalidad de enseñanza virtual.