Criterios y procedimientos de evaluación y calificación

1. Criterios de evaluación de la materia de Literatura Universal.
 
 1. Leer, comprender y analizar en soporte papel y digital, obras breves, fragmentos u obras completas, significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos. CCL, CAA, CSC, SIEP, CEC, CD.
2. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal. CCL, CAA, CSC, SIEP, CEC.
3. Realizar  exposiciones  orales  o  escritas  acerca  de  una  obra,  un  autor  o  una  época  con  ayuda  de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y  sentimientos  colectivos  y  como  instrumentos  para  acrecentar  el  caudal  de  la  propia experiencia.  CCL,  CD, CSC, SIEP, CEC.
 

2. Criterios generales de calificación (abrir enlace)

 

3. Criterios específicos de calificación en la materia de Literatura Universal.

 


Desde la materia concreta de Literatura Universal, aplicaremos estos criterios a la hora de valorar las tareas enviadas. Cabe la puntualización de que estas se califican con una escala de 100 puntos y que cada una de ellas presentará en su descripción criterios o rúbricas concretos para su calificación.

  • Presentación de escritos: presencia de márgenes, organización, nombre correcto del archivo.

 

  • Integridad de las tareas enviadas (presencia de respuesta con sentido en todas las actividades). Las tareas incompletas, que contengan alguna actividad no respondida, serán devueltas sin calificación para nueva revisión y reenvío por parte del alumno.
  • Nivel mostrado en la consulta de los contenidos y recursos de referencia.
  • Grado de comprensión de los conceptos trabajados en cada unidad y destreza para aplicarlos a contextos prácticos como el que presenta la tarea.
  • Adecuación de las respuestas a los planteamientos de cada actividad.
  • Grado de elaboración y profundidad de las respuestas, que deben ajustarse al nivel de estudios para el que se propone la tarea.

 

  • Equilibrio a la hora de abordar los contenidos de Lengua y los de Literatura, por la especial conformación "geminada" de nuestra materia.
  • Con independencia del resultado de las pruebas presenciales, el trabajo por tareas del alumno se considerará superado cuando la media total de las mismas alcance un mínimo de 50, siempre que no haya ningún bloque en el que la calificación media por tareas sea inferior a 30. En cuaquier caso, la continua observación del profesor permitirá evitar en lo posible tales circunstancias, avisando, apoyando y orientando al alumno para el logro de los objetivos mínimos en los tramos aún no superados.
  • Consideraremos la evolución del alumno (participación activa, constancia, presencia en el aula, interés mostrado en sus consultas) como criterio que debe influir en la modulación de su calificación final. El profesor, a través de los mecanismos técnicos de que dispone la plataforma educativa utilizada en el IEDA (informes, notas...) tendrá constancia del proceso de aprendizaje de cada alumno.
  • Corrección gramatical: las respuestas a las actividades de la tarea no contienen errores ortográficos, muestran un empleo eficaz de los signos de puntuación y respetan en su contenido las características textuales derivadas de la coherencia, la cohesión y la adecuación al contexto comunicativo. El profesorado, en la corrección de la tarea, destacará la existencia de este tipo de errores; la corrección de estos fallos por parte del alumnado, en reenvíos posteriores del mismo documento, es exigible y no supondrá, necesariamente, una mejora en la calificación de la tarea.